Login / Registro

Granada reduce el paro un 4,9% y crea más de 10.900 puestos de trabajo gracias al tirón de servicios y agricultura

29-04-2021. La Encuesta de Población Activa (EPA) publicada hoy por el Instituto Nacional de Estadística confirma que Granada ha sido capaz de plantar cara a la cuarta ola del coronavirus y a las restricciones de actividad que han marcado buena parte del primer trimestre del año. Con 101.400 desempleados, la provincia ha estrenado 2021 con una reducción muy significativa del paro, del 4,9% (5.200 parados menos). Además, en estos tres primeros meses del año se han creado 10.900 puestos de trabajo, alcanzando los 333.400 ocupados (un 3,4% más que en el último trimestre de 2020).

“La fortaleza del sector servicios y el tirón de la agricultura son los dos factores que explican la mejora de nuestro mercado de trabajo”, ha explicado la secretaria general de la Confederación Granadina de Empresarios (CGE), María Vera. Granada, al contrario de lo que ha sucedido en el territorio nacional, donde la ocupación ha caído de forma significativa, ha logrado cerrar en positivo el primer trimestre del año. “Pese a las limitaciones, nuestro sector servicios ha conseguido crear 7.800 puestos de trabajo (+3,3%) y la agricultura ha sumado también 2.500 empleos (+7,9%)”, indica Vera, confiando en que el turismo, la hostelería y el comercio consigan apuntalar la recuperación del empleo en los próximos meses.

“El segundo trimestre del año es clave para Granada. Aun siendo conscientes de que no podemos aspirar a tener una temporada alta como las de antes de la pandemia, esperamos que la mejora progresiva de la situación sanitaria y la apertura de la movilidad entre provincias nos permita seguir creando empleo y reduciendo las cifras de paro”, apunta la secretaria general de la CGE.

Pese a los buenos datos de este primer trimestre del año, a Granada “le queda mucho camino” para recuperar el empleo previo a la pandemia. En comparación con la EPA del primer trimestre de 2020 (que apenas reflejó el impacto del estado de alarma), la provincia tiene todavía un 27,9% más de paro (22.100 personas) y un 0,9% menos de empleo (-3.100 ocupados).

Además, aunque se ha reducido de forma significativa en los últimos meses, la tasa de paro, que alcanza el 23,32%, sigue siendo “muy preocupante” para Granada. “Nuestra tasa de paro es mayor que la andaluza (22,54%) y mucho más elevada que la de España (15,98%). De hecho, estamos entre las diez provincias españolas con mayor tasa de paro, solo por detrás de Ceuta (28,52%), Cádiz (27,05%), Las Palmas (25,18%), Santa Cruz de Tenerife (25,18%), Sevilla (23,81%) y Cáceres (23,58%)”.

“Los empresarios estamos convencidos de que la mejor garantía para recuperar la actividad y el empleo son los planes de vacunación. Para una provincia como Granada es clave que se relajen las restricciones de movilidad, y eso solo será posible si aumenta el porcentaje de población inmunizada”, ha apuntado la secretaria general de la Confederación Granadina de Empresarios, que ha pedido a las administraciones que agilicen el proceso lo máximo posible para recuperar la normalidad cuanto antes.

Granada cierra el mes de marzo con 1.578 parados menos, el primer dato laboral positivo de 2021

06-04-2021. Marzo deja por fin buenas noticias para el mercado de trabajo granadino. Tras la escalada de los dos primeros meses del año, en los que se sumaron a las listas del desempleo de la provincia casi 4.000 trabajadores, Granada ha conseguido reducir el número de parados en 1.578 personas, una caída del 1,49%. Este descenso, que deja la cifra total de desempleados en 104.380 personas, es el mayor registrado en un mes de marzo desde al menos 2006, fecha a la que se remonta la serie estadística del Servicio Público de Empleo Estatal.

“La relajación de las duras restricciones que se adoptaron para frenar la tercera ola ha tenido un efecto positivo inmediato en el mercado laboral”, ha explicado la secretaria general de la Confederación Granadina de Empresarios (CGE), María Vera. Pese a que la movilidad interprovincial ha seguido cerrada y, por tanto, el impacto del inicio de la temporada alta y de las vacaciones de Semana Santa en el mercado laboral ha sido muy limitado, el sector servicios ha logrado reducir el desempleo en 1.470 personas (el total de paro asciende a 67.690 personas).

También han aliviado las cifras de desempleo la industria (-182 parados, con un total de 4.961), la construcción (-193, con un total de 9.647) y el colectivo sin empleo anterior (-18, dejando un total de 12.001 parados). Solo la agricultura, una vez que han finalizado campañas tan importantes como la de la aceituna, ha visto crecer el paro en marzo, con 285 desempleados más (y un total de 10.381).

“Los datos de marzo son un rayo de esperanza, pero no podemos perder la perspectiva”, ha explicado María Vera, que ha señalado que la caída del paro tiene más que ver con la mala evolución de los meses anteriores que con una mejora sustancial de la situación económica y empresarial. “Hoy, un año después de que comenzara la pandemia y cuando ya se había declarado el estado de alarma, seguimos teniendo un 7,48% más de paro y hay todavía más de 11.000 trabajadores en ERTE”, indica la secretaria general de la CGE.

En comparación con marzo de 2020, el mes en el que el mercado laboral sufrió un golpe sin precedentes como consecuencia de la paralización de la actividad no esencial, Granada todavía registra 7.262 parados más. “Si queremos reducir esta cifra y recuperar el nivel de empleo previo a la pandemia, es esencial que las administraciones favorezcan la actividad empresarial. Evidentemente, lo primero tiene que ser derrotar al virus, pero tenemos que armonizar economía y salud y, cuando no sea posible, los gobiernos deben responder también con medidas económicas que permitan el mantenimiento de la actividad y del empleo”.

En ese sentido, la secretaria general de la CGE ha pedido a las administraciones que agilicen al máximo la tramitación de los distintos planes de ayuda extraordinaria para garantizar la supervivencia de las empresas. “Las pymes y los autónomos están al límite. Necesitamos que las ayudas lleguen cuanto antes, porque cada día que pasa hay decenas de empresas que se ven abocadas al cierre”, ha explicado María Vera.

El mercado de trabajo granadino registra el peor mes de junio desde 2008

02-07-2020. Tras el pequeño alivio de mayo, Granada ha vuelto a cerrar junio con malas noticias para el mercado de trabajo. Las listas del Servicio Público de Empleo Estatal (SEPE) han sumado 2.111 nuevos desempleados, elevando la cifra total de paro a 103.088 personas, un 2,09% más. El impacto de la pandemia en la economía granadina sigue siendo muy elevado, tanto como para cambiar de signo un mes que tradicionalmente siempre ha sido bueno para el empleo. De hecho, según la serie histórica del SEPE, es la primera vez en más de una década que el paro sube en un mes de junio.

“El mercado de trabajo granadino acaba de superar el peor mes de junio desde 2008”, explica la secretaria general de la Confederación Granadina de Empresarios (CGE), María Vera, que apunta que por aquel entonces el estallido de la crisis económica trajo consigo un aumento del desempleo de 2.375 personas.  “En doce años solo ha aumentado el paro en dos ocasiones durante el mes de junio. Una, justo cuando comenzó la gran recesión que tanto nos ha costado superar; y otra en este verano atípico marcado por la pandemia de COVID-19, que ha impedido el inicio de la temporada turística”, apunta.

Los datos del SEPE indican que el mayor incremento del paro se debe a la agricultura (+1.400) y a los demandantes que se incorporan por primera vez al mercado de trabajo (+938), que no están encontrando oportunidades en una economía que todavía no ha completado su reactivación. El sector servicios también ha elevado la cifra de parados, aunque menos que en los meses anteriores (+263); mientras que la industria ha reducido su cifra de desempleados en 78 personas y la construcción ha vuelto a tirar del carro del empleo con un descenso del paro de 412 personas.

“Necesitamos seguir recuperando la actividad económica para conseguir reducir significativamente la cifra de paro, que se va alejando mes a mes de la barrera de los 100.000 desempleados”, indica Vera, que ha lamentado que la evolución laboral de Granada sea peor que la de Andalucía y la del conjunto nacional. “Granada es la octava provincia española donde más sube el paro (después de Huelva, Almería, Valencia, Castellón, Alicante, Álava y Guipúzcoa), y el aumento del 2,09% se aleja de las medias andaluza (+1,14%) y española (+0,13%)”.

“Con todo, los datos oficiales de empleo dejan alguna buena noticia para Granada, que en junio ha incrementado la afiliación y ha reducido sensiblemente el número de trabajadores en ERTEs”, apunta la secretaria general de la CGE. La provincia ha elevado por segundo mes consecutivo el número medio de trabajadores afiliados, sumando 961 en junio, lo que eleva la cifra total un 0,30%, hasta los 320.931. Este aumento sí está en línea con la media nacional (del 0,37%) y supera el crecimiento de Andalucía (+0,05%).

En cuanto a los ERTEs, las empresas granadinas han conseguido recuperar a casi 20.000 trabajadores en el último mes, pasando de los 42.788 empleados afectados el último día de mayo a los 23.451 de junio. “Las empresas granadinas están haciendo un esfuerzo enorme por volver a la normalidad cuanto antes, pero necesitan estímulos y apoyo para compensar la caída de la demanda, que todavía es muy notable en sectores como el turismo y la hostelería”, apunta María Vera.

Mayo da un respiro y frena la subida del paro en Granada provocada por la crisis del COVID-19

02/06/2020. Por primera vez en lo que va de año, Granada ha conseguido reducir su cifra de desempleados. La crisis del coronavirus y la declaración del estado de alarma han trastocado por completo la evolución del mercado laboral granadino, que habitualmente arroja buenos datos en los meses de marzo y abril. En 2020, sin embargo, a las tradicionales subidas del paro de enero (+2.707 parados) y febrero (+741) se sumaron los preocupantes aumentos de marzo (+13.968) y abril (+4.076), provocados por la paralización de la actividad económica como consecuencia del COVID-19. Ahora, en mayo, la paulatina reactivación de la economía ha permitido que el paro se reduzca ligeramente: Granada ha registrado un descenso mensual del 0,21%, con 217 desempleados menos. La cifra total de parados en la provincia se sitúa, según los datos del Servicio Público de Empleo Estatal (SEPE), en 100.977 personas.

La secretaria general de la Confederación Granadina de Empresarios (CGE), María Vera, ha valorado positivamente que mayo haya puesto fin a la escalada del desempleo, pero indica que se trata de un descenso mínimo que apenas logra amortiguar las subidas de los dos meses anteriores. “La crisis del coronavirus provocó un aumento del paro de más de 18.000 personas en solo dos meses, una cifra que apenas se ha reducido un 1,2% con el descenso de mayo. Queda todavía mucho recorrido para conseguir revertir los efectos de la crisis del COVID-19 en nuestra economía”, ha constatado Vera.

El cambio de comportamiento laboral de mayo se debe a la evolución del sector de la construcción y, en menor medida, a la industria. La reactivación de las obras ha permitido sacar del paro a 1.014 personas, situándose la cifra total de parados de la construcción en 10.063. La industria también ha reducido su cifra de parados en 126 personas, dejando el total en 5.183. Sin embargo, ni la agricultura (+207) ni el sector servicios (+358) han contribuido a la caída del desempleo. “Esperamos que en junio, a medida que avancemos en el plan de reactivación y sectores clave como el comercio y la hostelería recuperen cierta normalidad, mejore la situación y consigamos volver a alejarnos de la barrera de los 100.000 parados”, ha indicado la secretaria general de la CGE.

En mayo, la caída del paro ha sido paralela a la creación de puestos de trabajo. La Seguridad Social ha recuperado en Granada 2.879 empleos, alcanzando los 319.971 afiliados medios, un 0,91% más. “Esto es una buena noticia, pero se trata de una mejora claramente insuficiente. En febrero, antes de que el COVID-19 cambiara nuestras vidas y nuestra economía, Granada registraba más de 338.000 afiliados. En los próximos meses tenemos que multiplicar el ritmo de creación de empleo, y para ello será necesario que las administraciones públicas apoyen a la empresa”.

Los datos de paro y afiliación de mayo confirman que la reactivación laboral no se está produciendo al mismo ritmo en Granada que en el conjunto de Andalucía. Mientras que en la provincia la caída del paro ha sido del 0,21%, en Andalucía ha sido muy superior, del 0,94%. Este desequilibrio también se produce en términos de afiliación: en Granada el aumento del número de afiliados ha sido del 0,91%, frente al 1,03% de Andalucía. Para la secretaria general de la CGE, “estos datos demuestran la importancia de que toda la comunidad autónoma recupere la normalidad al mismo ritmo”.

Granada supera de nuevo la barrera de los 100.000 parados por el impacto del COVID-19

05-05-2020. Los datos del paro registrado publicados hoy por el Servicio Público de Empleo Estatal confirman que el mercado laboral granadino acaba de cerrar el peor mes de abril de toda la serie histórica. El COVID-19 ha revertido la tendencia de un mes tradicionalmente bueno para la economía granadina. Tras el primer golpe de marzo, que fue todavía más intenso, Granada ha registrado una nueva subida del paro del 4,20% (4.076 personas más), que se traduce en una cifra total de 101.194 desempleados.

“Por primera vez en cuatro años hemos vuelto a superar la barrera de los 100.000 desempleados, de la que tanto esfuerzo y tiempo nos costó alejarnos”, explica la secretaria general de la Confederación Granadina de Empresarios (CGE), María Vera. Según los datos del SEPE, desde marzo de 2016 Granada se había situado por debajo de ese límite simbólico, que hoy vuelve a rebasar como consecuencia de la crisis del coronavirus y la paralización de la actividad económica. De hecho, la de abril de 2020 es la cifra de parados más alta desde octubre de 2015, cuando la provincia contabilizaba 103.015 desempleados.

“Este año Granada se ha quedado sin el impulso laboral que representa el inicio de la temporada alta turística, que suele provocar una bajada intensa del desempleo en el mes de abril”, indica Vera. En esta ocasión, sin embargo, el sector servicios ha experimentado un aumento de 3.289 desempleados (hasta un total de 67.303). Esta tendencia al alza ha sido secundada por todos los sectores, a excepción de la construcción, que ha sacado del desempleo a 199 granadinos (el total se queda en 11.077). La agricultura ha sumado en el último mes 396 parados (8.701 desempleados en total), y la industria contabiliza 283 parados más (5.309 en total).

El aumento del desempleo, además, coincide con una cifra alarmante de destrucción de puestos de trabajo, que ha sido todavía más aguda que la registrada en el mes de marzo. Según los datos de afiliación media a la Seguridad Social, Granada cuenta con 13.075 trabajadores en activo menos que en marzo, un mes en el que ya se redujo la afiliación en 8.298 personas. “El impacto del COVID-19 en la economía ha sido devastador. En solo dos meses se han destruido 21.373 empleos ante la imposibilidad de muchas empresas de mantener la actividad”, explica la secretaria general de la CGE.

Ante estos datos, la Confederación Granadina de Empresarios pide mayor implicación y sensibilidad por parte de las administraciones públicas para conseguir que la reactivación económica sea efectiva y consiga revertir estas cifras. “Tenemos que ser conscientes de que sin la empresa no conseguiremos volver a la senda del crecimiento económico. Las administraciones deben crear las condiciones para que los empresarios puedan adaptarse a la nueva realidad tras la crisis del coronavirus, porque solo así volveremos a crear empleo”.

La agricultura marca la evolución del empleo en febrero, que se salda con 741 parados más y una caída del 0,47% de la afiliación

03-03-2020. El arranque del año no está siendo positivo para el mercado de trabajo granadino. Tras el buen cierre del ejercicio 2019, la provincia vuelve a acumular dos meses consecutivos de crecimiento del paro. Granada ha sumado en febrero 741 nuevos desempleados, lo que eleva la cifra total de parados a 83.150 personas. Este incremento, del 0,90%, sitúa a Granada entre las provincias españolas más afectadas por el nuevo repunte del desempleo, solo por detrás de Jaén (+9,45%), Guadalajara (+2,97%), Córdoba (+2,26%), Valladolid (+1,33%) y Castellón (+1,23%).

Granada se aleja así de los datos registrados en Andalucía y España. En la comunidad, el paro apenas ha crecido un 0,08% (674 desempleados más), mientras que en el conjunto nacional febrero se ha saldado con un descenso del desempleo del 0,24% (7.806 desempleados menos). “Los datos reflejan la importancia de la agricultura en la economía granadina y su impacto en el mercado de trabajo”, indica la secretaria general de la Confederación Granadina de Empresarios (CGE), María Vera, que explica que la evolución laboral de febrero está marcada por la finalización de campañas tan importantes como la de la aceituna.

Según los datos del Servicio Público de Empleo Estatal, la agricultura ha sumado en febrero 803 nuevos desempleados, lo que eleva la cifra total de parados a 7.735. Aunque la industria, con 50 parados más, y el colectivo sin empleo anterior, con 257, también han contribuido al incremento general del desempleo, ha sido el sector primario el que ha marcado la diferencia. Construcción y servicios, por su parte, han conseguido reducir la cifra de desempleados en 131 y 238 personas, respectivamente.

La secretaria general de la CGE apunta que la evolución de febrero de 2020 sigue la tendencia de los años anteriores, en los que siempre se ha producido un incremento del desempleo. Con todo, Vera señala que “es necesario trabajar desde todos los ámbitos para fortalecer el tejido productivo granadino y minimizar los efectos negativos que tiene la finalización de las distintas campañas de contratación sectoriales”.

Los datos de afiliación a la Seguridad Social también reflejan un descenso del número de trabajadores en activo. La provincia ha perdido 1.613 empleos respecto al mes de enero, lo que supone un descenso del 0,47% y rebaja la cifra total de afiliación a 338.464 personas. Granada se aleja de nuevo de los datos andaluces y nacionales, ya que en la comunidad autónoma la afiliación a la Seguridad Social ha crecido un 0,11%, y en España el incremento ha alcanzado el 0,45%. “Para los empresarios granadinos es muy frustrante comprobar que la provincia se queda descolgada de la evolución del resto del territorio”, ha indicado María Vera, que ha confiado en que la llegada de marzo consiga mejorar los indicadores laborales de Granada.

El paro sube en enero un 3,53%, tras dos meses de caída, y eleva la cifra de desempleados en la provincia a 82.409 personas

04-02-2020. Con la finalización de la campaña de Navidad y del sector oleico, que permitió reducir el número de parados en la recta final de 2019, los datos de empleo de enero de 2020 presentan un cambio de esta tendencia, registrando un aumento del desempleo del +3,53% en la provincia de Granada y situando la cifra total de parados en 82.409 personas, según los últimos datos del Servicio Público de Empleo Estatal.

“Lamentablemente, la estacionalidad del mercado laboral vuelve a mostrar su cara más negativa en Granada, dejando sin trabajo a 2.707 ciudadanos de la provincia durante el pasado mes de enero”, sostiene la secretaria general de la Confederación Granadina de Empresarios, María Vera. De hecho, la mayor parte de esos nuevos desempleados granadinos proceden del sector Servicios (con 2.286 nuevos parados) y Agricultura (con 739 personas que se incorporan como demandantes de empleo), mientras que Industria deja 102 parados y Construcción reduce la cifra de desempleados en 237 ciudadanos. Por su parte, el colectivo sin empleo anterior aumenta también en 183 nuevos inscritos.

“A nivel local, necesitamos poner en marcha iniciativas a largo plazo que frenen la temporalidad, apostando por el impulso del sector industrial y la liberalización de suelo para la implantación de empresas en la provincia. A nivel nacional, debemos fomentar el diálogo social entre el Gobierno, organizaciones empresariales y sindicatos para instaurar medidas que propicien el empleo y la riqueza”, explica Vera.

Si bien es cierto que enero suele arrojar resultados negativos para el empleo, este año se ha producido el mayor aumento mensual de los últimos ocho años. Hay que remontarse a 2012 para encontrar un incremento mayor, del +4,60%, concretamente. Asimismo, en la comparativa anual, aunque el desempleo disminuye en un -0,59%, este descenso se ralentiza notablemente, situándose lejos del -2,95% de caída interanual de 2019, el -4,47% de 2018 o el -8,37% de 2017.

La nota positiva la trae la comparativa autonómica, pues Granada se sitúa por debajo de la media andaluza, donde el paro creció en enero un +3,62% en la variación mensual y un -0,33 en la anual. Por el contrario, los datos granadinos no alcanzan la media nacional, donde el aumento mensual del paro se limita a un +2,85% en el último mes y al -0,97% en comparación con enero de 2019.

Por su parte, las afiliaciones a la Seguridad Social contabilizadas en Granada en enero también caen en 3.090 personas hasta las 340.077, un descenso del 0,90%, frente al 2,28% de crecimiento alcanzado en diciembre.

La tasa de paro de la provincia se sitúa en un 19,68%, el mejor dato de los últimos once años, según la Encuesta de Población Activa

28/01/2020. La tasa de paro en la provincia de Granada se reduce hasta un 19,68% en el cuarto trimestre de 2019, lo que supone una mejora de 3,81 puntos porcentuales respecto al trimestre anterior y de 2,76 en su comparativa anual. Resulta destacable que hay que remontarse hasta el segundo trimestre de 2008 (con una tasa del 18,45%) para encontrar una cifra más baja en la Encuesta de Población Activa, publicada por el INE.

“Se percibe una mejora del empleo en la provincia, gracias al aumento de contratación en el sector Comercio y Servicios, durante el periodo de Navidad, y en el sector agrícola, debido a las campañas del olivar y los cítricos, como ya se puso de manifiesto en los últimos datos del SEPE”, sostiene la secretaria general de la Confederación Granadina de Empresarios, María Vera. “Pero la caída de la tasa de paro al cierre de 2019 ha resultado considerable, al ser la más baja de los últimos once años”, añade la representante de la patronal.

De este modo, Granada cierra 2019 con 83.800 parados, 17.200 menos que el trimestre anterior, y suma un total de 342.000 empleados del cuarto trimestre, lo que supone la incorporación de 13.100 nuevos trabajadores. Por sector de actividad, Servicios, con el 66,4% de los activos, ocupa el grueso de la actividad, seguido de Agricultura, con un 11,3%; Industria, con un 7%; y Construcción, con un 6,9%. Por su parte, el grupo de parados que buscan su primer empleo se sitúa en el 8,4%.

No obstante, Vera expone que también la población activa ha caído en los últimos tres meses del pasado año (de 429.900 a 425.800 personas), lo que provoca que la tasa de paro se rebaje. Asimismo, insiste en que “estas buenas cifras son producto de una coyuntura económica concreta propiciada por la estacionalidad”, por lo que recuerda que los actores empresariales, sociales y gubernamentales deben seguir trabajando para mantener este ritmo de crecimiento del empleo durante todo el año.

Además, en la comparativa nacional, la secretaria general lamenta que “nos separan casi 6 puntos porcentuales de la tasa de paro media en España y solo hay siete provincias que superen el porcentaje de desempleo de Granada”. “Mientras que en España, de cada 100 profesionales en activo, casi 14 están desempleados, en Granada podemos encontrar cerca de 20 parados”, explica Vera. A nivel andaluz, la provincia granadina ocupa un discreto tercer puesto, tras el 17,75% de tasa de paro de Málaga y del 18,53% de Almería, aunque se sitúa por debajo de la media autonómica, registrada en 20,80%.

X