Login / Registro

La Semana Santa y el turismo tiran del empleo en abril y reducen el paro un 2,29%

Conclusiones

 -El efecto de la Semana Santa y del inicio de la temporada alta turística se ha dejado notar en los principales indicadores laborales: en abril, el paro registrado ha bajado un 2,29% y la afiliación ha aumentado un 0,66%.

-El paro se ha reducido en 1.812 personas (-2,29%), dejando el número total de desempleados en 77.457. Se trata del nivel de desempleo más bajo registrado en un mes de abril desde 2008.

-Todos los sectores contribuyen al descenso del desempleo, aunque la más notable es la caída del paro en el sector servicios (-1.097). También se ha reducido en agricultura (-167), industria (-92), construcción (-51) y en el colectivo sin empleo anterior (-405).

-Se observa una moderación del ritmo de caída del paro respecto al año pasado y a los ejercicios previos a la pandemia. En abril de 2022, el paro se redujo por encima del 3%.

-La afiliación, por su parte, ha crecido en 2.334 personas, elevando la cifra global, que sigue en máximos, a 358.115 trabajadores en activo.

 

Valoración

-La Confederación Granadina de Empresarios (CGE) valora positivamente los datos laborales del mes de abril, que muestran la “fortaleza” del sector turístico, que ha sido capaz de recuperar la actividad después de los complicados años de la pandemia. “La Semana Santa marca el inicio de los mejores meses laborales para Granada”, explica la secretaria general de la CGE, Maria Vera, que recuerda que, desde 2010 y con la excepción de la pandemia, el paro siempre se ha reducido en la provincia en el cuarto mes del año”.

-Hay, sin embargo, dos datos que empañan esa valoración positiva, ya que reflejan dos realidades que preocupan mucho a los empresarios granadinos. Por un lado, la moderación de la caída del empleo respecto al año pasado y los ejercicios previos a la pandemia: “En abril de 2022 el desempleo se redujo por encima del 3%, y en 2019, 2018 y 2017 la caída también fue algo más intensa que la de este año”.

-“Esta moderación en la caída del desempleo puede tener que ver con la ralentización económica provocada por el alza de costes. De hecho, construcción y agricultura, sectores especialmente afectados por el incremento general de los costes (entre los que se encuentran no solo suministros, sino también salarios y cotizaciones), son los que más han moderado el descenso del paro”. La agricultura, ha pasado de registrar una caída de 513 parados en abril de 2022 a solo 167 este año; mientras que la construcción ha pasado de 286 parados menos a 51.

-Y, por otro, la persistente diferencia del comportamiento del mercado laboral granadino respecto al resto del territorio. “En Granada el paro ha bajado un 2,29%, y eso evidentemente es una buena noticia, pero no podemos perder de vista que en Andalucía el desempleo se ha reducido un 2,80% y en España, un 2,58%. En el caso de la creación de empleo, en la provincia ha aumentado un 0,66%, mientras que en Andalucía y España se duplica la tasa de crecimiento de la afiliación, con un 1,57% y un 1,17%, respectivamente. Nos preocupa que nos quedemos atrás incluso en uno de los mejores meses del calendario laboral granadino”.

Granada registra la cuarta tasa de paro más elevada de España pese al aumento de la ocupación

Principales datos

Conclusiones

-La Encuesta de Población Activa (EPA) del primer trimestre del año refleja dos realidades en apariencia contradictorias: en Granada crece el número de ocupados respecto al trimestre anterior (+3.700, un 1,04%), pero también el de parados (+4.400, un 5,04% más).

-Estos datos se explican por el incremEditor de Backendento del número de activos (en edad y disposición de trabajar). La población activa ha sumado en el último trimestre 8.000 personas, hasta las 451.700 (+1,80%). Pese al incremento del empleo, el mercado de trabajo no es capaz de absorber por completo las nuevas incorporaciones laborales, que pasan a engrosar las listas del paro.

-En ese sentido, Granada vuelve a superar los 91.600 desempleados tras registrar el mayor incremento de paro en un primer trimestre desde 2012.

-También crece la ocupación, que alcanza cifras máximas con 360.200 ocupados. El ritmo de creación de empleo se ha reducido ligeramente respecto al trimestre pasado (+1,04% frente a +1,45% del último trimestre de 2022).

-La tasa de paro vuelve a crecer y supera de nuevo la barrera del 20%. Con un 20,27% de paro, Granada es la segunda provincia -o cuarta si se cuentan las ciudades autónomas- con mayor porcentaje de desempleados, solo por detrás de Melilla (26,66%), Cádiz (24,96%) y Ceuta (23,97%).

-El porcentaje de parados de Granada supera la media andaluza (18,31%) y la nacional (13,26%).

 

Valoración

 -La Confederación Granadina de Empresarios (CGE) apunta que los datos de la EPA dejan “sensaciones encontradas”. Por un lado, las cifras de ocupación dan motivos para el optimismo, aunque se haya reducido ligeramente el ritmo de creación de empleo; y, por otro, “el paro vuelve a superar la barrera de los 90.000 desempleados”.

-“El esfuerzo de las empresas granadinas por mantener sus plantillas y crear empleo está dando resultados”, ha explicado la secretaria general de la CGE, María Vera, que recuerda que es el tejido empresarial el que genera oportunidades y puestos de trabajo. “Sin embargo, necesitamos un dinamismo aún mayor si queremos que nuestro mercado laboral dé cabida no solo a los trabajadores que se incorporan al mundo del trabajo, sino también a las decenas de miles de granadinos que siguen buscando su sitio”.

-Y eso, en opinión de Vera, solo será posible “si se cuida a la empresa y se crea “un marco favorable para la actividad empresarial”.

-Para la secretaria general de la Confederación, mejorar la situación de las empresas y, por tanto, del empleo, es especialmente necesario en Granada, que tiene una de las mayores tasas de paro de España. “A los empresarios granadinos nos preocupa mucho que, pese a todos los esfuerzos y la mejora de los datos, nos estemos quedando atrás. Para conseguir el desarrollo social y económico que Granada merece, tenemos que ser capaces de seguir incorporando talento a nuestras empresas, reduciendo tanto la tasa de paro como la brecha que nos separa del resto del territorio”.

Granada estrena 2023 con la mayor caída del empleo de los últimos 8 años

02/02/2023. Enero ha empezado con mal pie para el mercado de trabajo granadino. El primer mes del año ha dejado en Granada 2.517 parados más, hasta superar de nuevo los 80.175 desempleados. Este incremento, que se debe en buena medida al mal comportamiento del sector servicios tras la campaña navideña (+2.287 parados) y de la agricultura (+278), rompe con los tres meses en positivo con los que se cerró 2022.

La secretaria general de la Confederación Granadina de Empresarios (CGE), María Vera, explica que “enero siempre es un mal mes para el mercado laboral” y que, de hecho, no hay en la serie estadística ni un solo enero en el que no haya subido el desempleo. Sin embargo, estos datos del primer mes de 2023 nos muestran elementos preocupantes para los empresarios granadinos.

El primero es que “la desaceleración laboral que está viviendo Granada es mucho más intensa que la de Andalucía y España”. En la provincia el paro ha aumentado un 3,24%, un porcentaje que supera con creces el crecimiento medio registrado en Andalucía (+2,89%) y España (+2,49%). “Continuamos estando a la cola y solo hay dos provincias andaluzas donde el paro haya crecido más que en Granada: Málaga (+3,29%) y Jaén (+5,24%).

El segundo dato preocupante, que dice mucho de la situación real de la economía y de las empresas, es el de la afiliación a la Seguridad Social. Enero se ha cerrado con una caída de 3.210 afiliados (-0,9%), reduciendo la cifra total de trabajadores en activo a 353.614 personas. “El dato de por sí es negativo, pero si lo comparamos con la serie histórica, es aún peor. La que se ha registrado en enero de 2023 es la mayor caída de afiliación mensual desde abril de 2020, cuando nuestro mercado de trabajo se vio más castigado por la pandemia”, explica Vera. Si solo se tienen en cuenta los meses de enero, hay que remontarse al año 2015 para encontrar una caída más acusada de la afiliación.

“Pero, más allá de la estadística, lo que más nos preocupa a los empresarios es la incertidumbre que continúa condicionando la actividad económica, y que no hace más que empeorar por las medidas unilaterales que se están adoptando y porque se sigue sin asumir que las empresas son las artífices del crecimiento económico y social”, explica la secretaria general de la Confederación Granadina de Empresarios.

“En lugar de apoyar a quienes sostienen el empleo, nos encontramos con nuevas medidas que debilitan nuestro tejido empresarial y que hacen más difícil la supervivencia de la empresa”, indica Vera.

Granada cierra el año laboral en positivo, pero no es capaz de seguirle el ritmo a España y Andalucía

03-01-2023. Granada ha cerrado el año 2022 con buenos datos laborales gracias a las contrataciones de la campaña navideña y al tirón del empleo agrario. La estadística del Servicio Público de Empleo Estatal confirma que el ejercicio se ha saldado con una caída mensual del 3,88% del paro, que se aleja por fin de la barrera de los 80.000 desempleados (77.658 parados); y un incremento del 1,5% de la afiliación, que llega a los 356.824 trabajadores en activo.

En términos anuales, la provincia ha visto caer el paro un 4,03%, con 3.264 parados menos que en diciembre del año pasado, mientras que la afiliación ha sumado 6.574 trabajadores, un 1,9%. En este sentido, ha sido determinante el cambio estadístico que introdujo la reforma laboral en cuanto a los trabajadores fijos discontinuos, que han crecido un 156% en el último año, pasando de los 7.255 de diciembre de 2021 a los 18.608 de 2022.

“Tras la pandemia, los datos laborales vuelven a cerrar el año en positivo, como ya hicieron en 2021. Pero no hay que perder de vista que de momento estamos comparando distintas magnitudes, y que no será hasta marzo de 2023 cuando podremos analizar realmente cuál está siendo la evolución del empleo”, explica la secretaria general de la Confederación Granadina de Empresarios (CGE), María Vera que asegura que, en cualquier caso, la estadística laboral no va de la mano de la evolución de la economía y de la situación de la empresa.

“No vemos que los indicadores laborales, que por supuesto son positivos, se correspondan con la realidad de nuestras empresas. Más allá de la burbuja navideña y de los buenos datos que siempre dejan las campañas agrarias a final del año, la empresa afronta 2023 con mucha incertidumbre y con una sola certeza: es imprescindible salvar y poner en el centro a la empresa”, indica Vera.

Además, para la secretaria general de la CGE también es preocupante que, tal y como demuestran los datos, Granada no esté siendo capaz de seguirle el ritmo a España y Andalucía. El descenso interanual del paro del 4,03% es muy inferior a la media andaluza del -7,45% y al descenso del 8,64% del conjunto del territorio nacional. “Lamentablemente, nos estamos quedando atrás”.

Agricultura y servicios tiran del empleo y reducen el paro un 1,06% en noviembre

El penúltimo mes del año ha dejado buenos datos laborales para Granada, que ha conseguido reducir el paro un 1,06% y ha elevado la afiliación un 0,30%, hasta alcanzar los 351.547 trabajadores en activo. Después de unos meses “muy complicados e irregulares”, la provincia vuelve a estar cerca de la barrera de los 80.000 desempleados (80.795).

“Noviembre es un mes tradicionalmente positivo para el empleo en Granada, ya que coincide con el inicio de campañas agrarias tan importantes como la del olivar, que tira mucho del empleo, y la precampaña navideña que comienza con el Black Friday y que requiere un refuerzo de plantillas en comercio y logística”, explica María Vera, secretaria general de la Confederación Granadina de Empresarios.

Agricultura y servicios son, de hecho, los dos sectores que más han contribuido al descenso del número de desempleados, con 451 y 490 parados menos, respectivamente. También ha caído el paro en industria (-89 personas) y construcción (-58), mientras que el colectivo sin empleo anterior ha sumado 224 desempleados.

Aunque los datos son positivos, la secretaria general de la CGE advierte de que se observa una ligera desaceleración tanto en la caída del paro como en la creación de empleo, cuyo ritmo de crecimiento es tres veces inferior al del mes pasado.

“Esperamos buenos datos en diciembre, que siempre es un mes favorable para el mercado laboral granadino, pero nos preocupa mucho lo que pueda pasar a partir de enero”, indica María Vera. “Porque, aunque los datos estadísticos sean buenos, aunque el esfuerzo que están haciendo los empresarios granadinos esté dando resultado, lo cierto es que la situación de la empresa no mejora”.

“La excepcional subida de los costes ha reducido al mínimo los márgenes de rentabilidad de las empresas, hasta el punto de poner en riesgo su viabilidad. Cada vez son más las empresas a las que no le salen las cuentas, y eso tarde o temprano tendrá sus consecuencias en el mercado de trabajo. Cuantas más dificultades tengan las empresas, más difícil será mantener los indicadores laborales en positivo”.

Un atípico mes de octubre saca del paro a 1.320 granadinos y eleva la afiliación un 0,95%

03-11-2022. El mercado laboral granadino ha cerrado un atípico mes de octubre con una caída del 1,59% del paro y un incremento de la afiliación del 0,95%. Después de un verano muy irregular y un cierre de temporada turística que se llevó por delante más de 2.500 empleos (1.051 en agosto y 1.405 en septiembre), el mes de octubre ha corregido parte de ese desajuste sacando del paro a 1.320 granadinos, lo que deja la cifra total de desempleados en 81.659 personas.

Los últimos datos laborales publicados por el Servicio Público de Empleo Estatal “rompen con el comportamiento habitual del paro y la afiliación en el mes de octubre”, tradicionalmente negativo para el mercado de trabajo por el fin de la contratación vinculada a la campaña de verano. Así lo ha explicado la secretaria general de la Confederación Granadina de Empresarios (CGE), María Vera, que señala que, al contrario de lo que suele suceder, en esta ocasión todos los sectores han contribuido a reducir las cifras del desempleo.

La agricultura y los servicios han sido los principales responsables del descenso del paro. “No es lo habitual, pero en esta ocasión el sector agrario ha cerrado octubre con 553 parados menos y el sector servicios ha registrado un descenso de 701 desempleados”. También han mejorado las cifras de la construcción (-140 parados) y la industria (-20 parados). Solo el colectivo sin empleo anterior se ha desmarcado de esta tendencia, con 111 desempleados más.

En cuanto a la afiliación, el incremento del 0,95% ha elevado la cifra total de ocupados a 350.498. “Estas cifras tienen mucho que ver con el comportamiento del empleo público” -tal y como muestran los datos de afiliación media por secciones de actividad, que reflejan un incremento de los afiliados en Educación de más de 3.300 personas-, “pero también con el esfuerzo que están haciendo las empresas para mantener la actividad y el empleo a pesar de las circunstancias”, apunta Vera.

“Nos preocupa mucho la brecha entre la evolución de la economía y la del empleo. En esta situación tan complicada, con los costes empresariales desbocados y una creciente incertidumbre, las empresas están intentando mantener sus plantillas a costa de su productividad y su rentabilidad”, explica la secretaria general de la CGE, que señala que ese esfuerzo tiene que verse compensado por la administración con ayudas eficaces que salvaguarden el tejido empresarial granadino.

El mercado laboral de Granada afronta el otoño con 1.051 parados más

04-10-2022. Granada ha cerrado el mes de septiembre y, con ello, la temporada alta turística, con un aumento del paro del 1,28%. La provincia encara el nuevo curso con 82.979 parados, 1.051 más que el pasado mes de agosto. La afiliación, por su parte, se ha quedado prácticamente ‘congelada’ en 347.214 trabajadores, un 0,03% menos que el mes anterior.

La agricultura y la construcción, que han logrado rebajar la cifra de parados en 248 y 114 personas, respectivamente, son los únicos sectores que compensan el notable aumento del desempleo en los servicios (+994 parados), en el colectivo sin empleo anterior (+296) y en la industria (+123).

“Iniciamos el curso con malos datos laborales. Es cierto que esta es la tendencia habitual en el mes de septiembre, pero tenemos que recordar que este nuevo incremento del paro llega después de un verano muy irregular”, ha explicado la secretaria general de la Confederación Granadina de Empresarios (CGE), María Vera, que ha recordado que el desempleo ya subió en junio y agosto (+257 y +1.405 personas) y que el mes de julio apenas logró reducir las cifras del paro (-215 desempleados).

“La temporada de verano no ha sido especialmente buena para nuestro mercado laboral, lo que nos deja en una posición de partida bastante delicada”, indica Vera. “Llevamos meses advirtiéndolo: nuestras empresas están al límite, y eso forzosamente se tiene que trasladar a los indicadores laborales”, señala la secretaria general de la CGE, que apunta que, según un reciente informe de CEPYME, los costes empresariales se han disparado un 24,4% en apenas un año.

Los márgenes de las empresas, sobre todo de las pymes y micropymes, son cada vez más estrechos, lo que limita su capacidad de contratación e inversión y, en algunos casos, pone en riesgo su solvencia. La CGE considera esencial que se tomen medidas que pongan el foco en la empresa y les ayuden a afrontar la escalada de costes empresariales y laborales, la inflación y el empeoramiento de las condiciones de crédito.

La Confederación Granadina de Empresarios traslada además su preocupación por la posición de la provincia, que se aleja de la de Andalucía y España. En Granada el paro ha subido un 1,28%, el doble que en España (+0,60%) y más que en la comunidad autónoma (+0,88%).

“La tendencia a largo plazo es todavía más alarmante, porque muestra de forma clara el estancamiento laboral y económico de Granada”. En el último año, Granada ha reducido el paro un 1,24%, mientras que en Andalucía ha caído un 2,69% y en España, un 9,7%.

Granada cierra agosto con un 1,74% más de paro y la destrucción de 2.871 empleos

02-09-2022. La incertidumbre económica, la escalada de la inflación y la difícil situación de las empresas están teniendo un impacto directo en el mercado laboral de Granada. La provincia ha cerrado el mes de agosto con unos indicadores laborales muy negativos: el paro ha sumado 1.405 parados (+1,74%), lo que deja la cifra total de desempleados en 81.928; mientras que la Seguridad Social ha perdido 2.781 afiliados (-0,79%), reduciendo el número global de trabajadores en activo a 347.308.

“Granada ha cerrado un verano y una temporada turística muy irregulares”, explica la secretaria general de la Confederación Granadina de Empresarios (CGE), María Vera. El sector servicios ha liderado el incremento del paro, con 1.102 desempleados más. También ha crecido en la industria (+95), la construcción (+245) y el colectivo sin empleo anterior (+213). Solo la agricultura, con 250 parados menos, ha visto caer el desempleo en el mes de agosto.

La secretaria general de la CGE apunta que, aunque agosto suele ser un mes negativo para el empleo por la finalización de los contratos extraordinarios de verano en el sector servicios, este año el incremento del paro ha sido “más intenso” que en los ejercicios previos a la pandemia.

Además, Granada ha experimentado el mayor descenso de la afiliación en un mes de agosto desde 2008. “Es habitual que, con el fin del periodo estival, caiga la afiliación, pero este año hemos registrado la mayor caída de empleo de los últimos catorce ejercicios”, apunta María Vera.

“Los indicadores laborales nos muestran que la economía se está ralentizando”, explica la secretaria general de la Confederación Granadina de Empresarios. Es más, los datos publicados hoy “indican que el frenazo de la recuperación está siendo más notable en Granada que en el resto del territorio”. Mientras que en la provincia el paro ha subido un 1,74%, en Andalucía lo ha hecho un 1,31% y en España, un 1,40%.

“Nos preocupan mucho estos datos por lo que dicen de la situación actual de la economía y lo que anticipan para el otoño. Es previsible que en septiembre se produzca una importante contracción del consumo y de la actividad económica, en un contexto de por sí muy complicado para las empresas y para las pymes. No solo están trabajando con márgenes de rentabilidad mínimos, cuando no inexistentes. Además, siguen intentando sobrevivir a pesar de una política económica que no está teniendo en cuenta a las empresas”.

La inflación y la incertidumbre económica frenan la recuperación laboral de Granada

04-07-2022. El impacto de la elevada inflación y la creciente incertidumbre  económica han frenado la recuperación laboral de Granada. El mes de junio ha sido un jarro de agua fría para el mercado de trabajo provincial después de dos meses de considerables descensos del desempleo. En junio, Granada ha sumado 257 nuevos parados, hasta los 80.738. También ha visto caer la afiliación a la Seguridad Social un 0,15% (522 personas), rebajando la cifra total de ocupados hasta los 350.758.

El comportamiento de los indicadores laborales del mes de junio no solo contrasta con la evolución nacional (donde el paro ha continuado bajando un 1,45% y la afiliación ha crecido un 0,57%), sino que también rompe con la tendencia habitual del mes de junio en Granada. Con la excepción de 2020, marcado todavía por las restricciones de actividad que impuso la pandemia, habría que remontarse hasta 2008 para encontrar un mes de junio negativo para el mercado de trabajo.

“Estamos atravesando una situación muy complicada que no solo afecta a los ciudadanos, sino también a las empresas. La inflación está repercutiendo en nuestra cuenta de resultados por una doble vía: los mayores costes, que en muchos casos no se están trasladando a los precios finales, y la caída de las ventas reales por la caída del consumo”, explica la secretaria general de la Confederación Granadina de Empresarios (CGE), María Vera, que reconoce que los datos del paro registrado “enfrían” las perspectivas de recuperación.

La delicada posición de las empresas, que tras dos años de pandemia están sufriendo de lleno las consecuencias de la crisis inflacionaria, ha ralentizado la creación de empleo en el sector servicios, que solo ha sacado a 187 personas del paro; en la industria (-101 parados); y en la construcción (-36). A esto se suma el aumento del desempleo que han registrado la agricultura (+342 parados) y el colectivo sin empleo anterior (+239).

“Nos encontramos en una situación crítica. Hasta ahora el esfuerzo de las empresas por mantener la actividad y el empleo, incluso a costa de su rentabilidad, han dado resultados; pero la prolongada escalada de la inflación y de los costes empresariales puede poner fin a la tendencia positiva del empleo”, asegura la secretaria general de la CGE, que apunta que hay preocupantes “amenazas” para la empresa en el horizonte. “El fin de la moratoria concursal, por ejemplo, augura un aumento de los cierres empresariales que tendrá un efecto directo en el empleo”.

Para María Vera, “es esencial que las administraciones públicas adopten ya medidas para impulsar la actividad económica y limitar así el impacto de la inflación en la viabilidad de muchas empresas”.

Los datos laborales mejoran por segundo mes consecutivo: el paro baja en 2.471 personas y sube la afiliación un 0,66%

02-06-2022. La temporada alta turística, que en la provincia inaugura la Semana Santa y los puentes de mayo, ha permitido al mercado laboral granadino recuperar el dinamismo perdido en el primer trimestre del año. Por segundo mes consecutivo, Granada ha visto caer el paro, acercándose de nuevo a la barrera psicológica de los 80.000 desempleados. En concreto, mayo ha reducido las listas del desempleo en 2.471 personas (-2,98%), lo que deja la cifra total de parados en 80.481.

La afiliación a la Seguridad Social, por su parte, también ha crecido un 0,66%, sumando 2.310 nuevos trabajadores y elevando el total de ocupados a 351.230, una cifra récord en la provincia.

“Mayo es uno de los mejores meses del calendario laboral de Granada. Ni siquiera en mayo de 2020, cuando la actividad económica estaba sujeta a restricciones y limitaciones de aforo y horario como consecuencia de la pandemia, subió el paro”, ha recordado la secretaria general de la Confederación Granadina de Empresarios (CGE), María Vera, que ha señalado que en los últimos 17 años solo ha habido un mes de mayo en el que haya aumentado el desempleo, el de 2008.

Todos los sectores han contribuido a la caída del paro, aunque ha sido especialmente significativa en los servicios (1.364 desempleados menos). La construcción ha sacado del paro a 287 trabajadores; la industria, a 174; la agricultura, a 149; y el colectivo sin empleo anterior, a 497.

“Se trata sin ninguna duda de datos positivos: hay menos paro y más empleo. Pero tenemos que analizarlos con cuidado, porque la brecha entre los indicadores laborales y la situación de las empresas sigue siendo muy profunda”, ha indicado Vera. “No caben análisis triunfalistas cuando nuestras empresas siguen pasándolo mal. Están creando empleo, sí, pero con un esfuerzo tremendo y en muchos casos a costa de poner en riesgo su competitividad e incluso su propia viabilidad. Estamos trabajando con márgenes cada vez más estrechos por el alza de los costes empresariales y teniendo que cargar con una pesada mochila de sobreendeudamiento y morosidad desde que comenzó la pandemia”.

X