Login / Registro

Granada afronta el nuevo curso con 590 parados más y una caída de 2.403 afiliados a la Seguridad Social

Conclusiones

        El final del verano se ha dejado notar en el mercado de trabajo: Granada suma 590 desempleados y pierde 2.403 afiliados a la Seguridad Social.  

        Agosto ha interrumpido cuatro meses consecutivos de descensos del paro. El fin de la temporada alta, de las contrataciones estivales y la merma de actividad en determinados sectores ha supuesto un incremento del 0,78% del desempleo, hasta los 75.971 parados.

 

 

       Por sectores, han contribuido al incremento del desempleo los servicios, con 509 parados más, hasta los 50.245; la construcción, con 197 desempleados más, hasta los 7.617; y la industria, con 35 personas en paro más, hasta las 3.584. La agricultura rompe la tendencia y saca del desempleo a 109 personas, dejando la cifra total en 6.196 desempleados.

        Granada ha registrado un peor comportamiento laboral que Andalucía (+0,42% de desempleo), pero mejora los resultados nacionales, donde el paro ha aumentado un 0,93%.

        Los peores resultados corresponden a los de la afiliación. En agosto se han destruido en la provincia 2.403 puestos de trabajo, reduciendo el número total de afiliados a la Seguridad Social un 0,67%, hasta los 353.808.

        En este caso, el comportamiento de Granada también ha sido peor que el del Andalucía, que ha registrado un descenso de la afiliación menor, del 0,52%, pero mejor que el del territorio nacional, donde la afiliación ha caído un 0,89%.

 

Valoración

        La Confederación Granadina de Empresarios (CGE) lamenta que Granada afronte el nuevo curso con unos datos que constatan la desaceleración de la actividad económica y el enfriamiento del mercado de trabajo. “En agosto ya no hablamos de ralentización, sino de un frenazo laboral en toda regla: ha aumentado el paro y hemos registrado una considerable cifra de destrucción de empleo”, explica la secretaria general de la CGE, María Vera.

       “Llevamos desde mayo advirtiendo de que la evolución de las cifras del paro y de la afiliación estaban moderándose, dejándonos peor preparados para el final de la temporada alta turística. Los datos de agosto lo confirman, hemos sufrido una considerable cifra de destrucción de empleo”, apunta Vera, que señala que en los meses de junio, julio y agosto la afiliación se ha reducido en 5.147 personas. “Más allá del comportamiento laboral de agosto, que tal y como demuestra la serie histórica suele ser negativo, lo que nos preocupa es la tendencia a la baja que dejan los datos en los últimos meses”.

        La secretaria general de la CGE recuerda, además, que el curso comienza con un “grado muy elevado de incertidumbre”, marcado no solo por la más que previsible ralentización de la economía, sino por un contexto político complicado que puede condicionar la actividad empresarial. “Lamentablemente, creemos que este va a ser un otoño difícil para la empresa y la economía. La inestabilidad política, la falta de seguridad jurídica, no benefician ni a las empresas ni al empleo”.

 

Julio frena la creación de empleo y apenas reduce el paro un 0,80%

Conclusiones

  • El mercado laboral granadino ha conseguido reducir el paro y elevar la ocupación en el mes de julio, pero se observa una clara ralentización de los principales indicadores laborales.

 

  • El paro se ha reducido en 607 hasta los 75.381 demandantes de empleo. El desempleo cae por quinto mes consecutivo, pero el ritmo de descenso se reduce de forma significativa respecto a los meses de primavera. En marzo, cuando comenzó la tendencia, el desempleo se redujo en 1.655 personas; en abril, en 1.812; y en mayo, en 868. En junio, sin embargo, apenas se registraron 601 parados menos, y en julio la caída del desempleo ha sido muy similar, 607 personas.

  • Con todo, tras los significativos descensos de la primavera, Granada afronta el segundo semestre del año con la menor cifra de desempleo desde 2008.

 

  • En cuanto a los sectores, el sector servicios, espoleado por la temporada turística y la campaña de rebajas en el comercio, ha registrado el mayor descenso del desempleo, con 602 parados menos (el total se queda en 49.736). También baja el paro, aunque mucho menos, en la agricultura (-67 desempleados, hasta los 6.305) y la industria (-40, hasta los 3.549), mientras que en la construcción el desempleo ha sumado en julio 104 nuevos demandantes, hasta los 7.420.

 

  • El tirón del sector servicios ha permitido a Granada registrar una mejor evolución del desempleo que Andalucía y España, donde el paro se ha reducido un 0,74% y un 0,41%, respectivamente.

 

  • La afiliación también refleja la contención del mercado laboral La provincia apenas ha sumado en julio 117 afiliados, un 0,03% más, que eleva la cifra total a 356.211 granadinos ocupados.

 

  • En este caso, el comportamiento de Granada ha sido peor que el del territorio nacional, que ha registrado un aumento de la ocupación del 0,11%, alcanzando un nuevo récord. En la provincia, sin embargo, las cifras de afiliación fueron superiores en marzo y abril, cuando se rozó la cifra de 359.000 afiliados.

 

Valoración

 

  • La Confederación Granadina de Empresarios (CGE) apunta que los datos del paro registrado en julio constatan el enfriamiento del mercado laboral que comenzó en el mes de mayo, pese al inicio de la temporada turística. “La serie estadística demuestra que el mes de julio en Granada suele ser bastante irregular en términos de desempleo, pero a nosotros lo que realmente nos preocupa es el claro frenazo laboral de los últimos tres meses”, indica la secretaria general de la CGE, María Vera.

 

  • “Los datos del mercado laboral de estos últimos tres meses nos deja peor preparados de cara a agosto y septiembre, que suelen ser meses negativos tanto en términos de paro como de afiliación”, indica Vera, que muestra su preocupación por el impacto que tendrá en el empleo la previsible ralentización del crecimiento de la economía española en otoño.

 

  • “Por mucho que los datos mejoren, hay que recordar que seguimos teniendo a más de 75.000 personas en situación de desempleo, y lamentablemente estas cifras se han movido muy poco en los últimos tres meses”, explica la secretaria general de la CGE.

 

  • Para María Vera, “apoyar a la empresa” es clave si queremos que los datos laborales resistan ante las futuras dificultades económicas. “El incremento sostenido de los costes, el endurecimiento del crédito y la más que posible caída del consumo tras el verano reducirán la capacidad de nuestras empresas para mantener la actividad y el empleo. Por eso es crucial que se garanticen la estabilidad y la seguridad jurídica, y que el nuevo gobierno tome medidas que no debiliten la productividad y la competitividad de nuestro tejido empresarial”.

La estabilidad y la seguridad jurídica, claves para mantener los buenos datos de empleo

El paro cae un 8,8% en un segundo trimestre del año con récord de ocupación en la provincia

Conclusiones 

-La Encuesta de Población Activa (EPA) del segundo trimestre del año deja datos muy positivos para el mercado laboral granadino, tanto en términos de paro como de ocupación.

-El número de parados ha descendido en 8.100 personas (-8,8%), reduciendo la cifra total de desempleados a 83.500. Esta cifra marca uno de los mejores registros desde 2008, aunque tanto en el primer trimestre de 2020 (79.300 parados) como en el primer trimestre de 2022 (83.100) se contabilizaron menos desempleados.

-La ocupación sí registra datos históricos en este segundo trimestre del año. Los datos publicados por el INE indican que Granada ha alcanzado los 374.600 ocupados, 14.400 más que en el primer trimestre del año (+4%).

-El sector agrario es el que más ha crecido en número de ocupados, sumando 7.300 (casi la mitad de los nuevos trabajadores) en solo un trimestre, hasta los 22.300. También aumenta la ocupación en la construcción (+4.700 trabajadores, hasta los 27.400); y en los servicios (+4.200, hasta 293.800). Solo baja el número de empleados en la industria (-1.900, hasta los 31.000).

-Baja el paro, crece la ocupación y también lo hace la población activa, que ha sumado 7.000 nuevos granadinas en edad y disposición de trabajar (+1,55%). El mercado laboral granadino ha sido capaz de absorber este crecimiento y, además, reducir de forma significativa la cifra de desempleo.

-La tasa de paro baja al 18,23%, la mejor cifra desde 2008.

-El porcentaje de parados de Granada sigue superando con creces la media nacional (11,30%) y también la media andaluza (18,05%). De hecho, pese a la mejora de los datos, Granada sigue siendo uno de los territorios con mayor tasa de paro, solo por detrás de Ceuta, Cádiz, Córdoba y Melilla.

 

Valoración

 -La Confederación Granadina de Empresarios (CGE) ha valorado positivamente los resultados de la Encuesta de Población Activa y ha felicitado a las empresas por las cifras históricas de ocupación, ya que, como demuestran los datos nacionales, “es el sector privado el que está sosteniendo el crecimiento del empleo”.

-La secretaria general de la CGE, María Vera, ha recordado que la ‘fotografía’ laboral de la EPA difiere de forma considerable de la mostrada por la estadística del paro registrado del mismo periodo, que han ido revelando una importante desaceleración de la creación de empleo, sobre todo en mayo y junio.

-En cualquier caso, de acuerdo con la EPA de este segundo trimestre -que coincide tanto con la Semana Santa como con el inicio de la temporada alta turística-, los datos laborales han mejorado sustancialmente desde el arranque del año. “Que siga siendo así va a depender de varios factores. Nos encontramos en un momento muy delicado: si queremos que el mercado laboral continúe con esta buena racha, si queremos que las empresas sigan creando nuevas oportunidades, necesitamos estabilidad y seguridad jurídica”, ha explicado Vera, señalando que la incertidumbre post 23J “no es buena ni para el empleo ni para la empresa”.

-La secretaria general de la CGE también ha señalado el gran punto negro de los datos laborales: la tasa de paro. “Aunque se ha reducido, nuestra tasa de paro sigue siendo muy elevada. Y, lo que es peor, demuestra que en este nuevo escenario post pandemia Granada y Andalucía se siguen quedando atrás”, ha explicado María Vera. “De los diez territorios con mayor tasa de paro, seis son andaluces”.

Junio enfría el mercado laboral: el paro solo baja un 0,78% y se destruyen 2.861 puestos de trabajo

Conclusiones 

  • Junio ha sido un mes irregular para el mercado laboral granadino, que enfría las perspectivas para la campaña de verano. Baja el paro de forma moderada (-601 desempleados, -0,78%), pero la Seguridad Social ha registrado una notable caída de 2.861 afiliados (-0,80%).

 

  • El paro se ha reducido en Granada en solo 601 personas, hasta los 75.988 demandantes de empleo. El desempleo cae por cuarto mes consecutivo, pero se reduce el ritmo de descenso del paro de forma significativa: en marzo, cuando comenzó la tendencia, el desempleo se redujo en 1.655 personas; en abril, en 1.812; y en mayo, en 868.

 

  • En cuanto a los sectores, solo la construcción ha registrado un incremento del número de parados (+26). El resto de los sectores contribuye a la caída general del desempleo: agricultura (-62), industria (-104), servicios (-343), sin empleo anterior (-118).

 

  • El descenso del paro registrado en Granada dista mucho del que ha experimentado Andalucía (-1,24%) y, sobre todo, España (-1,84%), donde el desempleo se ha reducido a un ritmo dos veces superior al de la provincia.

 

  • Con todo, el dato más significativo de junio es el de la afiliación. Granada ha cerrado el sexto mes del año con 356.094 afiliados, 2.861 menos que en mayo. Se trata de la mayor caída de la afiliación registrada en un mes de junio desde el año 2015.

 

 

 

Valoración

 

  • La Confederación Granadina de Empresarios (CGE) lamenta que los datos del mes de junio confirmen de forma clara el enfriamiento del mercado laboral granadino que ya se dejó entrever en mayo. “El paro sigue bajando, sí, pero lo hace de forma muy reducida. En cualquier caso, lo más preocupante es la afiliación: en solo un mes se han destruido 2.861 puestos de trabajo”, indica la secretaria general de la CGE, María Vera.

 

  • La secretaria general de la CGE también ha mostrado su preocupación por “la recuperación desigual” que desvelan los datos del paro y de la afiliación. “En toda España se ha moderado la caída del desempleo, pero hay diferencias muy importantes entre el comportamiento de Granada y el del conjunto nacional. En España, el paro ha caído más del doble que en la provincia, mientras que la Seguridad Social sí ha sido capaz de sumar nuevos afiliados”, registrando un incremento del número de trabajadores en activo del 0,26%.

 

  • “Tenemos que estar muy atentos a la evolución de los próximos meses, porque más allá de cuestiones coyunturales o estacionales, este enfriamiento puede tener mucho que ver con el clima poco favorable en el que las empresas están desarrollando su actividad”, indica María Vera. “Los costes siguen siendo muy altos, las empresas tienen cada vez más cargas fiscales y burocráticas y la financiación se está endureciendo. Necesitamos políticas y medidas que favorezcan la competitividad que han perdido nuestras empresas durante los últimos años”.

El mercado laboral granadino registra un atípico mes de mayo que modera el ritmo de creación de empleo y la caída del paro

Conclusiones

-Los indicadores laborales de Granada mejoran por tercer mes consecutivo, aunque a un ritmo mucho más moderado que el registrado en marzo y abril.

-El paro se ha reducido en 868 personas (-1,12%), dejando el número total de desempleados en 76.589. El ritmo de caída del desempleo se ha reducido mucho en comparación con marzo y abril (-2,05% y -2,92%, respectivamente). También dista mucho del registrado en los meses de mayo de años anteriores: en 2022 el paro cayó en mayo un 2,98%; en 2021, lo hizo un 2,73%. Con la excepción de 2020, en los cuatro años previos (2016-2019) el descenso medio del paro en el mes de mayo fue del 2,25%, casi el doble que el actual.

-En cuanto a los sectores, solo la agricultura ha registrado un incremento del número de parados (+75). El resto contribuye a la caída general del desempleo: industria (-65), construcción (-45), servicios (-504), sin empleo anterior (-329).

-La afiliación, por su parte, ha crecido en 840 personas (+0,23%). Se trata también de un incremento muy inferior al de abril y mayo (+2.669 y +2.334 afiliados). En comparación con los meses de mayo de 2022 y 2021, el incremento de afiliación de este año ha sido de casi tres veces más bajo (0,23% frente al 0,66% de 2022 y el 0,75% de 2023).

Valoración

-La Confederación Granadina de Empresarios (CGE) destaca los buenos datos laborales registrados en los últimos tres meses, pero llama la atención sobre el evidente frenazo que se ha producido en mayo tanto del ritmo de creación de empleo como de la caída del paro.

-“Tradicionalmente, mayo es uno de los mejores meses del año para el mercado laboral de Granada. Pero este año los datos son mucho más moderados y enfrían las buenas sensaciones de marzo y abril”, ha indicado la secretaria general de la Confederación Granadina de Empresarios (CGE), María Vera. “Confiamos en que este parón sea coyuntural, consecuencia de unas condiciones meteorológicas que no están acompañando al turismo, y que a partir de junio los datos sigan creciendo a buen ritmo”.

-Más allá del parón de mayo, Vera ha destacado el esfuerzo que están haciendo las empresas granadinas para mantener y crear empleo, pese al incremento de las cargas derivado del alza de los costes laborales, del SMI, de las cotizaciones, de los impuestos, de la inflación y de los gastos financieros. “Tenemos que recordar que son las empresas las que hacen posible que hoy podamos hablar de cifras de afiliación récord y de descensos continuados del paro”, ha indicado la secretaria general de la CGE.

La Semana Santa y el turismo tiran del empleo en abril y reducen el paro un 2,29%

Conclusiones

 -El efecto de la Semana Santa y del inicio de la temporada alta turística se ha dejado notar en los principales indicadores laborales: en abril, el paro registrado ha bajado un 2,29% y la afiliación ha aumentado un 0,66%.

-El paro se ha reducido en 1.812 personas (-2,29%), dejando el número total de desempleados en 77.457. Se trata del nivel de desempleo más bajo registrado en un mes de abril desde 2008.

-Todos los sectores contribuyen al descenso del desempleo, aunque la más notable es la caída del paro en el sector servicios (-1.097). También se ha reducido en agricultura (-167), industria (-92), construcción (-51) y en el colectivo sin empleo anterior (-405).

-Se observa una moderación del ritmo de caída del paro respecto al año pasado y a los ejercicios previos a la pandemia. En abril de 2022, el paro se redujo por encima del 3%.

-La afiliación, por su parte, ha crecido en 2.334 personas, elevando la cifra global, que sigue en máximos, a 358.115 trabajadores en activo.

 

Valoración

-La Confederación Granadina de Empresarios (CGE) valora positivamente los datos laborales del mes de abril, que muestran la “fortaleza” del sector turístico, que ha sido capaz de recuperar la actividad después de los complicados años de la pandemia. “La Semana Santa marca el inicio de los mejores meses laborales para Granada”, explica la secretaria general de la CGE, Maria Vera, que recuerda que, desde 2010 y con la excepción de la pandemia, el paro siempre se ha reducido en la provincia en el cuarto mes del año”.

-Hay, sin embargo, dos datos que empañan esa valoración positiva, ya que reflejan dos realidades que preocupan mucho a los empresarios granadinos. Por un lado, la moderación de la caída del empleo respecto al año pasado y los ejercicios previos a la pandemia: “En abril de 2022 el desempleo se redujo por encima del 3%, y en 2019, 2018 y 2017 la caída también fue algo más intensa que la de este año”.

-“Esta moderación en la caída del desempleo puede tener que ver con la ralentización económica provocada por el alza de costes. De hecho, construcción y agricultura, sectores especialmente afectados por el incremento general de los costes (entre los que se encuentran no solo suministros, sino también salarios y cotizaciones), son los que más han moderado el descenso del paro”. La agricultura, ha pasado de registrar una caída de 513 parados en abril de 2022 a solo 167 este año; mientras que la construcción ha pasado de 286 parados menos a 51.

-Y, por otro, la persistente diferencia del comportamiento del mercado laboral granadino respecto al resto del territorio. “En Granada el paro ha bajado un 2,29%, y eso evidentemente es una buena noticia, pero no podemos perder de vista que en Andalucía el desempleo se ha reducido un 2,80% y en España, un 2,58%. En el caso de la creación de empleo, en la provincia ha aumentado un 0,66%, mientras que en Andalucía y España se duplica la tasa de crecimiento de la afiliación, con un 1,57% y un 1,17%, respectivamente. Nos preocupa que nos quedemos atrás incluso en uno de los mejores meses del calendario laboral granadino”.

Marzo rompe la tendencia y deja los primeros buenos datos laborales de 2023 con 1.655 parados menos y un 0,76% más de afiliación

Conclusiones

-El primer trimestre del año cierra con datos positivos para Granada, tanto en términos de paro como en afiliación a la Seguridad Social.

-Después de dos meses consecutivos de incremento del desempleo, marzo rompe la tendencia. El paro se ha reducido en 1.655 personas (-2,05%), hasta las 79.269. Es la cifra más baja desde diciembre de 2022 (77.658 parados).

-La clave de esta bajada es el comportamiento del sector servicios, que ha registrado un descenso de 1.249 parados (hasta los 52.282). También han reducido el paro en marzo la agricultura (-190 desempleados, hasta los 6.526); la construcción (-164, hasta los 7.386); y la industria (-126, hasta los 3.850). Solo en el colectivo sin empleo anterior ha registrado un aumento del paro (+74 personas, hasta las 9.225).

-La cifra de parados es la más baja registrada en un mes de marzo desde 2009. La comparación estadística más allá de 202 es complicada, ya que está distorsionada por la figura de los fijos discontinuos que introdujo la última Reforma Laboral.

-El paro se ha reducido en Granada al mismo ritmo que en Andalucía (-2,04%), superando la media nacional (-1,67%).

-En cuanto a la afiliación a la Seguridad Social, se ha incrementado un 0,76%, sumando 2.669 trabajadores en activo y superando los 355.781. También es la cifra más alta desde diciembre de 2022 (356.824).

-El comportamiento de Granada en términos de afiliación es peor que el de Andalucía y España. El aumento de los afiliados de Granada (+0,76%) es menor que el de Andalucía (+1,36%) y España (+1,02%).

 

 

Valoración

 -La Confederación Granadina de Empresarios (CGE) valora positivamente que el esfuerzo que están haciendo las empresas de la provincia para mantener el empleo se vea reflejado en los datos de paro y afiliación de marzo, un mes tradicionalmente bueno para el mercado laboral granadino marcado por el comienzo de la temporada alta turística.

-Con todo, la secretaria general de la CGE, María Vera, pide “prudencia” ante unos datos que, siendo “positivos”, no reflejan de forma fiel la delicada situación que sufre todavía el tejido empresarial granadino. “Ante el incremento de la demanda, propio del mes de marzo, las empresas están haciendo todo lo posible para mantener actividad y plantillas, aunque eso suponga en muchos casos reducir aún más sus márgenes de rentabilidad”.

-Vera recuerda que “no está siendo un buen momento para la actividad empresarial”, lo que puede condicionar el comportamiento del mercado laboral más allá de mejoras coyunturales como la del mes de marzo. “Están siendo unos meses muy difíciles para las empresas. No solo por la escalada de costes, sino por la incertidumbre y la inseguridad jurídica en la que están desarrollando su actividad como consecuencia de los cambios normativos constantes, que en muchos casos ignoran la situación real de las empresa”.

Febrero confirma el mal arranque del año laboral en Granada: el paro sube un 0,93% y la afiliación vuelve a caer un 0,14%

Conclusiones

-Los principales indicadores laborales son negativos: sube el paro y baja la afiliación a la Seguridad social.

-El paro sube en Granada por segundo mes consecutivo. Después del incremento de enero (2.517 parados más), la provincia vuelve a sumar 749 parados (+0,93%) y supera de nuevo los 80.924. Mal arranque del año (en dos meses, 3.266 desempleados más).

-El factor determinante ha sido el comportamiento del colectivo sin empleo anterior (+514 parados). También sube el desempleo en agricultura (+168), servicios (+140) e industria (+53). Solo se libra construcción (-126 parados).

-La cifra de parados de este mes es la más baja registrada en febrero desde 2009. Pero esta estadística está condicionada por la Reforma Laboral y la figura de los fijos discontinuos, que hace difícil la comparación más allá de enero de 2022.

-En cuanto a la afiliación, se ha reducido en 502 personas (-0,14%), hasta los 353.112 afiliados.

-El comportamiento de Granada es peor que el de Andalucía y España, tanto en términos de paro como de afiliación. La subida del 0,93% del paro de Granada contrasta con el incremento del 0,20% andaluz y el 0,09% nacional. La afiliación ha caído en Granada un 0,14%, mientras que en Andalucía ha aumentado un 0,21% y en España, un 0,44%.

 

 

Valoración

 -La Confederación Granadina de Empresarios (CGE) ve signos claros de estancamiento en el mercado laboral granadino, fruto no solo de la estacionalidad (fin de campañas agrarias como la del olivar), sino también de las dificultades que soportan las empresas y que están poniendo freno a la creación de empleo.

-La secretaria general de la CGE, María Vera, recuerda que “las empresas han estrenado 2023 con un nuevo incremento de cargas laborales, que se suma a la escalada de costes que vienen soportando desde hace más de un año y que está poniendo en riesgo no solo su capacidad para generar empleo, sino también su propia viabilidad”.

-Vera subraya que “sin empresa no hay empleo” y que solo un tejido empresarial fuerte puede garantizar la buena marcha del mercado laboral. “En estos momentos de incertidumbre, lo que necesita la empresa son medidas de apoyo que aseguren su supervivencia y que le permitan cumplir con su cometido. Pero, en lugar de eso, nos encontramos con decisiones unilaterales que no hacen más que obstaculizar la actividad empresarial”.

El Consejo Andaluz de Relaciones Laborales analiza el ritmo de la negociación colectiva en Granada

17-02-2023. El Consejo Andaluz de Relaciones Laborales (CARL), órgano adscrito a la Consejería de Empleo, Empresa y Trabajo Autónomo de la Junta de Andalucía, celebró ayer la comisión técnica de seguimiento de la negociación colectiva en Granada, que afronta este año la reactivación de convenios estratégicos para la provincia. El presidente del CARL, José Manuel Gómez, comenzó el encuentro repasando los principales desafíos a los que se enfrenta este año la negociación colectiva en la provincia, entre los que se encuentra propiciar el acercamiento de las partes y los acuerdos en los sectores del campo o la hostelería, que están en plenas conversaciones.

Gómez, que estuvo acompañado por el delegado territorial de Empleo, José Javier Martín Cañizares, recordó las líneas estratégicas de la Consejería de Empleo en esta materia como el ‘Plan de Apoyo a la Negociación Colectiva de Andalucía’.

En el encuentro también participaron la secretaria general de la CGE, María Vera; el presidente de la Comisión de Relaciones Laborales de la CGE, Valeriano Díaz; y los secretarios provinciales de UGT y CCOO, Juan Francisco Martín y Daniel Mesa.

Granada estrena 2023 con la mayor caída del empleo de los últimos 8 años

02/02/2023. Enero ha empezado con mal pie para el mercado de trabajo granadino. El primer mes del año ha dejado en Granada 2.517 parados más, hasta superar de nuevo los 80.175 desempleados. Este incremento, que se debe en buena medida al mal comportamiento del sector servicios tras la campaña navideña (+2.287 parados) y de la agricultura (+278), rompe con los tres meses en positivo con los que se cerró 2022.

La secretaria general de la Confederación Granadina de Empresarios (CGE), María Vera, explica que “enero siempre es un mal mes para el mercado laboral” y que, de hecho, no hay en la serie estadística ni un solo enero en el que no haya subido el desempleo. Sin embargo, estos datos del primer mes de 2023 nos muestran elementos preocupantes para los empresarios granadinos.

El primero es que “la desaceleración laboral que está viviendo Granada es mucho más intensa que la de Andalucía y España”. En la provincia el paro ha aumentado un 3,24%, un porcentaje que supera con creces el crecimiento medio registrado en Andalucía (+2,89%) y España (+2,49%). “Continuamos estando a la cola y solo hay dos provincias andaluzas donde el paro haya crecido más que en Granada: Málaga (+3,29%) y Jaén (+5,24%).

El segundo dato preocupante, que dice mucho de la situación real de la economía y de las empresas, es el de la afiliación a la Seguridad Social. Enero se ha cerrado con una caída de 3.210 afiliados (-0,9%), reduciendo la cifra total de trabajadores en activo a 353.614 personas. “El dato de por sí es negativo, pero si lo comparamos con la serie histórica, es aún peor. La que se ha registrado en enero de 2023 es la mayor caída de afiliación mensual desde abril de 2020, cuando nuestro mercado de trabajo se vio más castigado por la pandemia”, explica Vera. Si solo se tienen en cuenta los meses de enero, hay que remontarse al año 2015 para encontrar una caída más acusada de la afiliación.

“Pero, más allá de la estadística, lo que más nos preocupa a los empresarios es la incertidumbre que continúa condicionando la actividad económica, y que no hace más que empeorar por las medidas unilaterales que se están adoptando y porque se sigue sin asumir que las empresas son las artífices del crecimiento económico y social”, explica la secretaria general de la Confederación Granadina de Empresarios.

“En lugar de apoyar a quienes sostienen el empleo, nos encontramos con nuevas medidas que debilitan nuestro tejido empresarial y que hacen más difícil la supervivencia de la empresa”, indica Vera.

X