Login / Registro

Diez colectivos empresariales y profesionales reclaman debate sobre el nuevo Plan General de Granada

Ofrecen su colaboración para que el documento de trabajo «afronte adecuadamente» cuestiones como el desarrollo y evolución de la ciudad, los suelos para albergar empresas vinculadas a los grandes proyectos de Granada, las infraestructuras necesarias y los criterios para potenciar los valores territoriales y culturales de Granada
 Piden al gobierno municipal que articule una ronda de «reuniones en profundidad» sobre el Plan General

12-07-2022. Diez colectivos empresariales y profesionales granadinos han ofrecido su colaboración y han reclamado un debate profundo sobre el modelo de ciudad que debe recoger el Avance del Plan General de Granada, un documento que sentará las bases del desarrollo de la ciudad a veinte años vista y que se encuentra en la actualidad en la segunda fase de “exploración participativa”.

La Confederación Granadina de Empresarios, Cámara Granada, la Asociación de Constructores y Promotores (ACP) y los colegios profesionales de Economistas, Abogados, Arquitectos, Aparejadores y Arquitectos Técnicos, Ingenieros Industriales, Ingenieros Técnicos Industriales e Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos han trasladado al Ayuntamiento de Granada su preocupación por el hecho de que los objetivos planteados para la elaboración del Avance el Nuevo Plan General “afronten adecuadamente” cuestiones claves para convertir a Granada en un referente de modernidad con respeto absoluto a sus valores patrimoniales y medioambientales.

El nuevo modelo de ciudad debe sentar las bases para invertir la dinámica y afrontar el crecimiento de la población, contemplando la dotación de espacios empresariales para acoger los grandes proyectos de futuro de Granada y estableciendo los criterios de desarrollo y mejora urbana y la puesta en marcha de infraestructuras indispensables para mejorar la movilidad.

Así lo transmitieron en la jornada de análisis organizada por la CGE, Cámara Granada y el Ayuntamiento de la capital el pasado 22 de junio, en la que participaron la directora general de Urbanismo, María Isabel Rodríguez, y Manuel Fustegueras, director del equipo redactor del Avance del Plan General, además de representantes de los diez colectivos profesionales y empresariales.

Las entidades empresariales y profesionales consideran un acierto que el Ayuntamiento haya iniciado el proceso de redacción del Plan General, que sustituirá al PGOU actual, “que está agotado y no es atractivo para el crecimiento de la inversión, de la ciudad o de la empresa”. Sin embargo, tal y como trasladó a los responsables municipales la abogada y urbanista Jesusa Vega en la jornada, hay varios puntos decisivos que han despertado la inquietud de empresarios y profesionales.

“Nos preocupa que el diagnóstico publicado diga explícitamente que hay que reducir el ritmo de expansión de la ciudad, sobre todo porque en la actualidad Granada apenas tiene posibilidades de expansión y “carece de suelos adecuados”. Las actuaciones de rehabilitación, regeneración y revitalización son una prioridad evidente que no tienen que ser incompatibles con otras prioridades como asumir crecimientos proporcionados y de calidad para retener a la población joven y atraer a los nuevos residentes que llegarán con la puesta en marcha de proyectos como IFMIF-DONES o el ecosistema ligado a la Inteligencia Artificial.

Este nuevo Plan General debe contribuir, desde la planificación urbanística, a acabar con el retraso “que venimos sufriendo durante décadas, que ha dado como resultado “una ciudad estancada, decreciente y envejecida, sin infraestructuras adecuadas”, y sin el desarrollo económico de otras capitales andaluzas, siendo una de las capitales de provincia de Andalucía con el mayor índice de paro.

De ahí que el Plan General deba contribuir a invertir el ciclo de despoblación de la capital, que durante el periodo de vigencia del PGOU actual, desde 2001 hasta la fecha, ha supuesto la pérdida de 12.000 habitantes con el consiguiente detrimento del desarrollo económico y de la renta neta media per cápita.

Las diez entidades empresariales y profesionales apuestan por una reflexión del modelo de desarrollo urbano, por repensar la ciudad bajo nuevos estándares, de forma que el Plan General siente las bases y criterios para cubrir las necesidades y reformas que Granada necesita, y prepare el municipio para afrontar todo tipo de retos futuros tanto para los usos residenciales como la implantación de nuevas empresas y usos terciarios. “Si queremos que la industria ligada al conocimiento y a la tecnología sea un pilar de nuestra economía, tenemos que asegurarnos de tener espacios e infraestructuras de comunicación para ello”.

La mejora de la movilidad y de las infraestructuras es, precisamente, otro eje estratégico al que debe responder el Nuevo Plan General. “Granada tiene que estar preparada para la llegada de viajeros y turistas con una estación soterrada intermodal y dimensionada; tiene que mejorar la movilidad con el Área Metropolitana, ampliando la red de metro; y tiene que avanzar en la puesta en marcha de otras infraestructuras necesarias, abriendo el debido debate y análisis a propuestas como el cierre del anillo de la Circunvalación, el acceso a Sierra Nevada, la conexión con la Alhambra, la ampliación del PTS o la reforma de la Azucarera”.

Asimismo, las características territoriales, patrimoniales y culturales son un activo esencial a preservar, al que debe darse una orientación de futuro que encare los objetivos de sostenibilidad y resiliencia imprescindibles.

Además, empresarios y profesionales consideran que el sistema universitario como eje vertebrador de la ciudad debe estar presente en las estrategias urbanas, apostando por potenciar e integrar su papel esencial en la ciudad.

Igualmente, la apuesta por liderar una nueva cultura del urbanismo basada en el conocimiento, la mejora urbana y la sostenibilidad debería ser un eje a considerar que pivote y fomente los criterios de reconversión y desarrollo que den respuesta a las demandas urbanas y territoriales.

En resumen, el Plan General “debe mirar a largo plazo, por lo que debe prever ámbitos, infraestructuras y servicios que puedan desarrollarse en momentos de expansión económica cubriendo las necesidades de la ciudad y de los granadinos”. De ahí la importancia de contar con los colectivos empresariales y profesionales, que pueden aportar una visión especializada, multidisciplinar y global sobre la aplicación de un urbanismo que contribuya al crecimiento económico y social de Granada.

En ese sentido, los empresarios y profesionales granadinos solicitan “ambición” al nuevo Plan, que debe “plasmar sobre el papel cómo será la Granada de 2045”, teniendo en cuenta proyectos como el acelerador de partículas IFMIF-DONES; el potencial de la ciudad como epicentro de la Inteligencia Artificial; la atracción de empresas de base tecnológica; el desarrollo del turismo con propuestas de mayor valor añadido; el refuerzo de Granada como capital judicial de Andalucía; o el proyecto de capital europea de la Cultura 2031.

“El nuevo Plan General tiene que nacer del consenso, y debe contar con la visión de todos los agentes económicos y sociales para poder responder a los retos del desarrollo de Granada”, apuntó Jesusa Vega. Para asegurar que esta visión sea incluida en el planeamiento de la ciudad, los diez colectivos pidieron al gobierno municipal que articule “una ronda de reuniones en profundidad” sobre el documento que permitan analizar pormenorizadamente aquellos aspectos claves para el futuro de Granada.

La CGE, ACP, Cámara y Ayuntamiento organizan una jornada sobre el avance del PGOU de Granada el 22 de junio

13-06-2022. El próximo miércoles 22 de junio a las 18.00 horas, la Confederación Granadina de Empresarios, Cámara Granada y el Ayuntamiento de Granada organizan en el Colegio Oficial de Arquitectos una jornada de análisis sobre el nuevo Plan General de Ordenación Urbana (PGOU) de Granada.

El programa de la jornada/coloquio, promovida por ACP, comenzará con una exposición del PGOU, sus fases y sus objetivos por parte de María Isabel Rodríguez, directora general de Urbanismo del Ayuntamiento de Granada, y Manuel Fustegueras, miembro del equipo redactor del PGOU.

A continuación, las organizaciones y colegios profesionales que participan en el encuentro, darán a conocer las perspectivas empresariales y profesionales sobre la ordenación urbana de Granada.

Puedes inscribirte pinchando en este ENLACE. 

La CGE y Cámara alertan de que el bloqueo de la Ley de Suelo amenaza la recuperación económica de Granada

01/06/2021. La paralización de la tramitación de la Ley de Impulso para la Sostenibilidad del Territorio de Andalucía (LISTA) es un varapalo para los planes de reconstrucción de la economía de Granada y de la comunidad autónoma andaluza. El bloqueo de esta norma, llamada a crear un nuevo marco regulatorio que simplifique la maraña burocrática ligada al urbanismo, amenaza la puesta en marcha ágil de proyectos y la llegada de inversiones a la provincia.

“La LISTA es una norma necesaria, muy demandada por los empresarios, en la que hemos trabajado codo con codo con el Gobierno andaluz”, ha explicado Gerardo Cueva, presidente de la Confederación Granadina de Empresarios y de Cámara Granada. “Es una herramienta clave para la reconstrucción económica de Andalucía y Granada”, así que su bloqueo “frenará la recuperación de la actividad, la reducción de las cifras del paro y la puesta en marcha de proyectos estratégicos para la provincia”.

Las dos organizaciones han lamentado que el freno a la nueva ley de suelo se haya producido por cuestiones que no tienen que ver con su contenido. En ese sentido, el presidente de ambas organizaciones ha subrayado que es una “una norma transversal” cuyos objetivos son eliminar burocracia, acortar los plazos y garantizar la seguridad jurídica en las actuaciones urbanísticas. “Es una ley esencial para el desarrollo económico, ya que facilitará la llegada de inversión, minimizando el abandono de proyectos ante la complejidad actual de trámites y normativas”, ha explicado Cuerva. “Ahora más que nunca necesitamos no espantar a los inversores. Es urgente que se despeje el horizonte burocrático para que los proyectos de reconstrucción, las iniciativas tractoras que tienen que impulsar los fondos europeos, no se queden en el cajón”.

Además, la paralización de la LISTA es un “ataque frontal” a la seguridad jurídica y a la certidumbre, dos factores esenciales para el desarrollo de la actividad económica. “Lo último que necesitamos en el actual contexto es inestabilidad política. Los empresarios y los inversores necesitan estabilidad y confianza para desarrollar su actividad”.

Gerardo Cuerva ha apuntado que Andalucía, en un momento en el que es más necesaria que nunca la reactivación económica, “no puede ‘pararse’ por intereses particulares”.

Por ello, el presidente de la CGE y Cámara Granada ha instado a los grupos parlamentarios a que recuperen la tramitación parlamentaria de LISTA y a que trabajen, “con responsabilidad” para realizar sus aportaciones al objeto de conseguir “el mayor consenso posible que redunde en el futuro de Granada y Andalucía”.

X