Login / Registro

UGR, CGE, Federación de Hostelería y Cámara crean la Cátedra ‘La Huella Verde: Sostenibilidad y Transformación Urbana de Granada y su provincia’

30-11-2022. La Universidad de Granada, la Confederación Granadina de Empresarios (CGE), la Federación de Hostelería y Cámara Granada han firmado el convenio de colaboración que pone en marcha la Cátedra ‘La Huella Verde: Sostenibilidad y Transformación urbana de Granada y su provincia’.

La rectora de la UGR, Pilar Aranda; la vicepresidenta de la CGE Marichu García Trejo; el presidente de la Federación de Hostelería, Gregorio García; y el director gerente de Cámara Granada, Joaquín Rubio, fueron los encargados de suscribir el convenio, un primer paso en el despliegue del proyecto La Huella Verde, que incorpora el respaldo científico de la Universidad.

La cátedra coincide con el movimiento ‘La Huella Verde’: sensibilizar, informar y desarrollar la cultura de la sostenibilidad para contribuir al crecimiento de los indicadores de bienestar. Los objetivos específicos se centran en apoyar el diseño y desarrollo de planes estratégicos locales, metropolitanos y provinciales de transformación urbana como el Anillo Verde Metropolitano, la reforestación de la provincia o la implementación en el mundo empresarial del sello de compromiso medioambiental ‘La Huella Verde’.

A medio plazo, la iniciativa empresarial, en línea con los proyectos de sostenibilidad de la UGR, aspira a contribuir a que Granada alcance el sello de ‘Green Capital’ en Europa.

La cátedra centrará su actuación en el desarrollo de actividades dirigidas a fortalecer los objetivos citados: actividades de formación, programas de actualización y formación profesional y creación de un máster propio basado en el liderazgo, el emprendimiento y los ecosistemas innovadores de Economía Circular; actividades de investigación, desarrollo e innovación; la transferencia de resultados de investigación al mundo de la empresa en un sentido amplio, con especial relevancia en la hostelería y el turismo granadinos; actividades de difusión como la organización de jornadas de divulgación técnica y tecnológica, la promoción de encuentros nacionales e internacionales de ciudades sostenibles, publicaciones sobre temas de interés en el ámbito de la cátedra y divulgación de las actividades de la cátedra.

Las instituciones y organizaciones granadinas se unen en la II Feria Internacional de Empleo para la mejora de las oportunidades laborales en la provincia

01-04-2022. Todas las instituciones y organizaciones granadinas vuelven a darse la mano y a sellar su compromiso con la creación de empleo y la mejora de las oportunidades laborales en la provincia de Granada a través de la segunda edición de la Feria Internacional de Empleo, que se celebrará por primera vez de forma presencial el próximo 9 de junio en el Palacio de Congresos.

La Junta de Andalucía, la Diputación de Granada, el Ayuntamiento de Granada, la Universidad de Granada, la Confederación Granadina de Empresarios y la Cámara de Comercio de Granada trabajan así de manera conjunta y coordinada en esta feria para crear un espacio de encuentro entre, por un lado, personas que buscan un empleo o un mejor puesto de trabajo y, por otro, a empresas de diferentes sectores y entidades empleadoras que buscan incorporar talento y potencial humano a sus proyectos y que se comprometen a presentar al menos una oferta de empleo en este encuentro.

El presidente de la CGE y Cámara Granada, Gerardo Cuerva, ha subrayado esta mañana durante la presentación de la Feria que la creación de empleo es “la mejor política social que existe” y, en ese sentido, se ha felicitado de que todas las administraciones públicas y las organizaciones empresariales se pongan de acuerdo para “aglutinar sus herramientas en la Feria Internacional”. Cuerva ha invitado a las empresas ha participar en ella “porque van a poder entrar en contacto con miles de candidatos que se ajusten a los perfiles que requieran”. “La Feria es una oportunidad para las personas pero también lo es para las empresas”, ha concluido.

La consejera de Empleo, Formación y Trabajo Autónomo, Rocío Blanco, ha calificado de este encuentro internacional como “un magnífico ejemplo de colaboración institucional”, destacando la necesidad de seguir trabajando para mejorar la empleabilidad en una provincia como Granada, con un 20,3% de tasa de paro, por encima de la media nacional y también andaluza.

Con respecto a los servicios que se van a ofrecer en la Feria de Empleo, Rocío Blanco ha destacado el papel del Servicio Andaluz de Empleo, que estará presente a través de tres líneas de actuación: la Red EURES, los Agentes de Empresa y el servicio de orientación de Andalucía Orienta. Con estos instrumentos del Servicio Andaluz de Empleo, se pretende orientar, asesorar e intermediar entre demandantes y empresas, con el objetivo de “ser útiles y consolidar así el éxito de este encuentro”.

En lo referente a la Red EURES, que se compone de mil consejeros por todos los países comunitarios, la consejera  ha anunciado que ya han confirmado su asistencia virtual técnicos de Irlanda, Alemania y Bélgica. Su labor se complementará, presencialmente, con los consejeros que forman parte del SAE.

El alcalde de Granada, Francisco Cuenca, ha remarcado la “coordinación” de todas las instituciones y entidades de la ciudad ante el fin compartido de “generar espacios de oportunidad para que las personas que están en situación de desempleo encuentren una ventana abierta para su desarrollo”.

“Junto a nuestro modelo productivo tradicional basado en el turismo y la hostelería, tenemos que apostar por el desarrollo de otros sectores productivos basados en la ciencia y el conocimiento, en la computación, en la inteligencia artificial y, por supuesto, en todo el talento que sale de la Universidad”, ha indicado el alcalde, quien ha abogado por la importancia de estar trazando “esta estrategia conjunta por parte de todas las administraciones por el desarrollo productivo de Granada y poniendo frente a frente a los sectores que quieren apostar por la excelencia y a los demandantes de empleo”.

La Diputación de Granada, el Ayuntamiento de Granada, la Junta de Andalucía, la Universidad de Granada, la Confederación Granadina de Empresarios y la Cámara de Comercio de Granada trabajan así de manera conjunta y coordinada en esta feria para crear un espacio de encuentro entre, por un lado, personas que buscan un empleo o un mejor puesto de trabajo y, por otro, a empresas de diferentes sectores y entidades empleadoras que buscan incorporar talento y potencial humano a sus proyectos y que se comprometen a presentar al menos una oferta de empleo en este encuentro.

La diputada de Empleo y Desarrollo Sostenible, Ana Muñoz, ha sostenido que esta “alianza de instituciones” para organizar la Feria del Empleo es “un ejercicio de responsabilidad institucional y un compromiso social orientado a Granada”. “Se trata de trabajar juntos por un empleo de calidad, estable y adecuado en los sectores productivos de nuestra provincia”, ha apuntado.

Muñoz también ha expuesto algunos de los proyectos y programas orientados a la generación de empleo que tiene en marcha la Diputación y que están dirigidos al entorno rural y a personas con dificultades de inserción, y ha animado a las empresas y personas desempleadas de la provincia a que participen en esta feria, “que puede suponer una oportunidad para mucha gente y contribuir a dar impulso al mercado laboral de la provincia”.

La rectora de la UGR, Pilar Aranda, ha destacado “el compromiso ético y moral que la institución tiene con la formación de profesionales” y ha puesto como ejemplo el trabajo constante del Vicerrectorado de Estudiantes y Empleabilidad para la inserción laboral del estudiantado, así como la puesta en marcha de iniciativas como las microcredenciales, “unos cursos que mejoran el acceso al empleo gracias a la formación en nuevas tecnologías o dinámicas ligadas a la evolución del mercado, la economía y la sociedad”.

La rectora también ha subrayado el papel de la propia UGR como creadora de empleos de calidad, “con 2.000 puestos generados en los últimos años”, así como el de “impulsora de proyectos de alto valor científico y tecnológico que atraen a empresas al tejido productivo de Granada”, caso, por ejemplo, del IFMIF-DONES o el laboratorio de inteligencia artificial AI Lab. En toda esta estrategia, Pilar Aranda considera “esencial” el clima de colaboración institucional existente, “que permite hacer efectivas las políticas favorables al empleo”.

Durante esta II Feria Internacional de Empleo de Granada, las personas participantes podrán sumarse a las presentaciones de las empresas asistentes y dispondrán de un corner de asesoramiento al autoempleo y emprendimiento donde podrán ser atendidas personalmente por el personal técnico de las instituciones organizadoras, realizar un vídeo currículum o participar en talleres para la mejora de la empleabilidad y la búsqueda activa de empleo.

Por su parte, las empresas y entidades asistentes a la feria contarán con un stand propio y con un espacio reservado para realizar las entrevistas con los candidatos.

Aunque el formato de la feria es presencial este año, el evento contará con una plataforma web que se activará durante este mes de abril y mediante la cual las personas, empresas y entidades interesadas podrán inscribirse en la feria, conocer de primera mano las actividades previstas, consultar las ofertas de empleo disponibles, realizar el intercambio digital de currículos y contactos y organizar las entrevistas de empleo.

Junto a la entrada de la feria, cada asistente recibirá un registro digital, facilitando igualmente el seguimiento y registro de actividad de cada persona, además del acceso a un área privada donde podrá actualizar sus datos personales y acceder a su agenda personal.

Por su parte, las empresas y entidades podrán gestionar sus stands virtuales con productos, agenda y networking, cargando la información virtual de forma autónoma y teniendo acceso a la información de los candidatos y permitiendo la interactuación a través de chat. En esta línea, se pondrán a disposición de las empresas y entidades dispositivos digitales en los stands donde las personas candidatas a una oferta de trabajo solo tendrán que llevar su identificador digital para presentar su candidatura o manifestar interés en una empresa. El reclutador tendrá acceso a las candidaturas en tiempo real a través de su área reservada, pudiendo tomar notas o incluso concertar reuniones con el candidato.

Por el momento hay confirmadas 36 empresas y entidades de la provincia que cumplen el requisito único de participación de llevar a esta Feria Internacional de empleo al menos una oferta activa de trabajo. Se trata de empresas que representan a los diferentes sectores productivos de Granada, englobando ofertas de empleo para perfiles muy variados, de los muy cualificados de empresas tecnológicas a aquellos que solo precisan de una cualificación media o baja.

Arranca el programa de validación y aceleración de empresas Breaker Impulsa

15-03-2022. La Universidad de Granada dio ayer el pistoletazo de salida a su Programa de Validación y Aceleración de empresas, Breaker Impulsa, que cuenta con la colaboración de la Confederación Granadina de Empresarios, entre otras instituciones y organizaciones de la provincia.

La presentación de Breaker Impulsa contó con la participación de Marcelo Vázquez, presidente de la Comisión de NNTT y Relaciones con la Universidad de la Confederación Granadina de Empresarios (CGE), que aseguró que el programa es un paso decisivo para consolidar proyectos empresariales de futuro y fortalecer el tejido empresarial granadino. «En Granada no falta espíritu emprendedor. Pero nos topamos con muchos problemas en el proceso de consolidación de nuestras empresas», explicó Vázquez, que recordó que menos de un 40% de las pymes alcanzan los cinco años de vida.

En la inauguración del programa también participaron Roberto Álvarez, responsable de Innovación de Cámara Granada; José Antonio Amat, presidente de AJE; Diego Vargas, socio director de Hyperion Ups; Ignacio Rodríguez, miembro del comité de Alhambra Venture; y María del Mar Fuentes, directora de Emprendimiento de la UGR.

Este año participan en Breaker Impulsa:

  • ‘Dr. Moringa’, para la elaboración industrial de aguas gelificadas para personas con problemas de deglución.
  • ‘Gorgoritos’, SpinOff de la UGR dedicada a la enseñanza de música.
  • ‘Chask’, aplicación móvil para realizar deporte en la naturaleza como puede ser la escalada o el senderismo que requieren llegar a espacios de difícil acceso o material específico.
  • ‘Quimify’, aplicación móvil para escanear fórmulas químicas que lleva más de 100.000 descargas en el primer año de vida y con el objetivo de internacionalizar la idea.
  • ‘Urban Green Club’, dedicados al montaje y mantenimiento de huertos urbanos así como la venta de los productos que se producen en estos.

Para terminar el acto, Fermín Salcedo, ganador de la anterior edición de Breaker Impulsa con la App Saleo para la organización de eventos, explicó cómo ha sido su experiencia en el emprendimiento y la importancia del fracaso como motor de mejora de las ideas.

La CGE y UGR Emprendedora visibilizan el emprendimiento femenino con la campaña ‘Mujeres que lideran’

08-03-2022. La Confederación Granadina de Empresarios (CGE) y UGR Emprendedora han lanzado hoy la campaña ‘Mujeres que lideran’, una iniciativa concebida para dar visibilidad al emprendimiento femenino.

Con motivo del Día Internacional de la Mujer y en el marco del programa de apoyo al emprendimiento UNIVERGEM, la CGE y UGR Emprendedora han desarrollado un vídeo en el que dos empresarias cuentan su experiencia emprendedora, los problemas a los que se han enfrentado para poner en pie su proyecto y la importancia de que existan redes de apoyo para facilitar a las mujeres el camino del emprendimiento.

El vídeo, difundido a través de redes sociales y que puede verse completo aquí, está protagonizado por Carolina Guadalupe, creadora de la empresa de diseño y estilismo floral Carolina Bouquet, con más de 25 años de trayectoria; y Nuria Garay, fundadora de Educaconarte, un gabinete de intervención educativa, social y artística que nació hace cuatro años y que cuenta ya con un equipo de 15 personas.

La CGE colabora con la Universidad de Granada en un proyecto sobre los éxitos y retos del sector agroalimentario en Andalucía

11-05-2021. La Confederación Granadina de Empresarios (CGE) está colaborando con el Grupo de Investigación ISDE del Departamento de Organización de Empresas II de la Universidad de Granada en un estudio sobre los éxitos y retos del sector agroalimentario en Andalucía.

El objetivo del proyecto es identificar el motivo de éxito empresas del sector de la industria alimentaria y establecer diferencias con aquellas empresas que no han podido salir adelante en la última década.

Para ello, se llevarán a cabo tres estudios, que analizarán las características principales de las empresas exitosas durante periodos prolongados (resiliencia), los avances y retos medioambientales que han afrontado estas empresas; y los avances y prioridades en la digitalización de estas compañías.

La colaboración arrancó el pasado 6 de mayo con una primera reunión de partida, en la que participó el equipo de investigación de la UGR, liderado por el catedrático de Organización de Empresas Alberto Aragón; la secretaria general de la CGE, María Vera; y representantes de la Asociación de Industrias de Alimentación de Granada, Raimundo Pérez (Maritoñi) y César Penalva (Nordwik).

Granada celebra su Feria Internacional de Empleo los días 19 y 20 de mayo de forma virtual

10-05-2021. La Feria Internacional de Empleo de Granada 2021 se celebrará los días 19 y 20 de mayo en formato virtual. Este evento se ha presentado en un acto en el Hospital Real, sede del Rectorado de la UGR, retransmitido vía streaming por el canal de YouTube UGRmedia.

La presentación ha contado con la participación de la rectora de la Universidad de Granada, Pilar Aranda; la delegada Territorial de Empleo, Formación, Trabajo Autónomo, Transformación Económica, Industria, Conocimiento y Universidades de la Junta de Andalucía, Virginia Fernández; el presidente de la Diputación de Granada, José Entrena; el alcalde de Granada, Luis Salvador; la vicepresidenta de la Confederación Granadina de Empresarios (CGE) y de la Cámara de Comercio, Amalia Torres-Morente; y la secretaria general de la Cámara de Comercio, Isabel Contreras.

Las instituciones impulsoras de la Feria Internacional de Empleo de Granada 2021 han firmado una ‘Declaración por el Empleo en Granada’, cuyo manifiesto ha dado a conocer la rectora de la UGR, Pilar Aranda.

En el acto de presentación, la vicepresidenta de la Cámara de Comercio y de la Confederación Granadina de Empresarios, Amalia Torres-Morente, se felicitó por la unidad institucional mostrada en torno a una situación del desempleo en la provincia «que es una verdadera emergencia social » y advirtió que «o luchamos conjuntamente contra ella o sencillamente no tendremos futuro como sociedad».

Torres-Morente, que apuntó a la necesidad de formar para el empleo y de articular herramientas ágiles de integración laboral, tuvo palabras para recordar el papel de las empresas en la creación de empleo. «Hace un año, cuando presentamos la feria, no hacía falta decirlo, pero hoy hay que subrayar que hay que volcarse con las empresas. Nada de lo anterior funcionará si no logramos una reactivación económica sólida. Por eso, si hablamos de empleo, hoy no sólo hay que hablar de jóvenes, de desempleados, sino también de empresas. Quienes contratan son las empresas, las grandes, pero también las pequeñas. Necesitamos medidas que reactiven la economía».

Instituciones

La rectora, Pilar Aranda ha destacado la “implicación institucional” que esta feria representa de cara a aportar soluciones contra el desempleo. “El trabajo dignifica a las personas y la Universidad de Granada, como institución internacional pero con un amplio compromiso local y provincial, se vuelca en la organización de esta actividad”, ha puntualizado Pilar Aranda.

La rectora ha mencionado también el impulso fundamental por el empleo que se desarrolla a nivel Europa, “no sólo a través de los fondos europeos, también gracias a la labor de las universidades en pro del reconocimiento laboral y la formación optimizada”.

La delegada de Empleo y Transformación Económica en Granada, Virginia Fernández, ha expuesto las principales competencias del Servicio Andaluz de Empleo (SAE), que como órgano gestor de las políticas de empleo de la Junta de Andalucía “aspira a la mejora continua de los servicios prestados a la población desempleada u ocupada y a las empresas andaluzas, y a contribuir a la existencia de un mercado de trabajo en nuestra región generador de empleo de calidad”, para citar a continuación los principales activos del SAE: orientación a la persona usuaria, calidad en la gestión, transparencia, compromiso social y colaboración con agentes del mercado de trabajo.

Fernández ha adelantado que la Delegación de Empleo va a estar presente en la Feria Internacional de Empleo a través de la Red EURES, los Agentes de Empresas y la Red Andalucía Orienta. “A través de la Red EURES, hemos invitado a países cuyo mercado de trabajo es más dinámico. Consejeros de Suecia, Francia, Alemania e Irlanda abordarán el mercado de trabajo de su país y las ofertas de empleo que existen en sus territorios”, ha dicho. Por último, se ha congratulado de la implicación de todas las administraciones públicas en la firma de la “Declaración por el Empleo de Granada”, “tan necesaria en este momento por la crisis económica y social derivada de la pandemia por covid-19”.

El alcalde de Granada, Luis Salvador, ha hecho hincapié en la “unidad” existente entre las instituciones a la hora de afrontar la situación del empleo “como prioridad” que sitúa a Granada en “una situación de fortaleza ante los retos que tenemos por delante en lo que a empleo se refiere”, ha dicho.

El máximo responsable municipal ha destacado que la Feria Internacional del Empleo de la UGR se celebra en un momento “inmejorable” ante la necesidad “que tenemos en la actual coyuntura de crisis económica generada por la pandemia de reactivar la actividad de tal manera que se traduzca en empleo”, a la vez que ha indicado que ofrece una respuesta acorde a las exigencias del mercado laboral a través de los itinerarios personalizados.

En este sentido, ha indicado que la Feria Internacional del Empleo se convierte en una herramienta útil paras las personas que buscan empleo dado que permite ofrecer “un itinerario personalizado a partir del análisis de su perfil gracias a la inteligencia artificial y la existencia de otras herramientas”, ha afirmado.

El presidente de la Diputación, José Entrena, ha señalado que Granada es una provincia «muy rica» en recursos paisajísticos, gastronómicos, culturales y patrimoniales. “Tenemos que ser capaces de ponerlos al servicio de la generación de empleo de calidad”, ha subrayado y se ha referido al «ejercicio de compromiso y responsabilidad institucional» que supone la firma de esta “Declaración por el Empleo”.

También ha recordado que la provincia tiene unas cifras “preocupantes” de desempleo, con una tasa de paro que supera el 27%, según los últimos datos de la EPA. “Son números inasumibles que nos obligan como representantes institucionales y organizaciones empresariales a sumar esfuerzos, a unirnos y colaborar y avanzar en todo lo que esté en nuestras manos”, ha afirmado el presidente, que ha manifestado que “el consenso, la colaboración, el entendimiento y el trabajo conjunto son siempre esenciales para llevar los proyectos a buen término y mucho más en momentos tan complejos como los que vivimos”.

Además, ha asegurado que esta Feria «es una buena iniciativa que puede ayudar a dar impulso al mercado laboral de la provincia y a ofrecer oportunidades a los jóvenes en las zonas rurales» y ha animado a las personas que buscan un empleo y a las empresas de la provincia a que participen.

 

¿En qué consiste la Feria?

La Feria Internacional de Empleo de Granada 2021 cuenta con formato virtual y la participación está abierta a través de https://feriaempleogranada.org/. Por lo tanto, se puede formar parte de ella desde cualquier lugar.

En la feria, las personas demandantes podrán encontrar más de 250 ofertas de trabajo para perfiles de todos los tipos y en sectores muy variados. Ya han confirmado su participación más de 80 empresas, algunas internacionales, y se espera que estén presentes otro importante número de compañías aún por concretar. La plataforma virtual habilitada permitirá la interacción entre empresas y candidatos.

Los candidatos, cuando se registren, tendrán la posibilidad de completar distintas herramientas de evaluación y diagnóstico que les permitirán elaborar perfiles de competencias, de personalidad, de competencias digitales y de competencias laborales, contando por tanto con herramientas útiles para las empresas más allá del propio CV.

Por su parte, las empresas tienen a su disposición un sistema de gestión y recomendación de candidatos y perfiles de talento con porcentajes de afinidad de competencias y conocimientos con respecto a las ofertas laborales. El sistema les recomienda candidatos que tengan un perfil competencial más adecuada a las ofertas que han planteado.

El evento funciona como un espacio de encuentro entre las empresas que buscan perfiles para incorporar a sus filas y los demandantes de empleo interesados en conocer las expectativas que ofrece el mercado laboral e incorporarse al mismo.

Web de la feria de empleo: https://feriaempleogranada.org/

Manifiesto de la “Declaración por el empleo en Granada”: https://consigna.ugr.es/f/tmQUZfhR3oFRwiDL/Declaración por el Empleo de Granada.pdf

Vídeo de la presentación de la Feria Internacional de Empleo de Granada: https://www.youtube.com/watch?v=1jg5r2GQ3Mg

Administraciones e instituciones empresariales organizan la I Semana del Empleo y el Emprendimiento de Granada

10-12-2020. Todas las administraciones de la provincia, Ayuntamiento de Granada, Junta de Andalucía, a través del Servicio Andaluz de Empleo, Diputación Provincial y Universidad de Granada junto a la Cámara de Comercio y la Confederación Granadina de Empresarios van a unir sus esfuerzos para celebrar la I Semana del Empleo y el Emprendimiento de Granada, con la que pretenden colaborar en la mejora de la empleabilidad en la provincia y ayudar a los emprendedores.

Aunque tendrá un formato exclusivamente online, la Semana del Empleo y el Emprendimiento contará con contenidos como sesiones formativas sobre empleabilidad, presentación de los distintos servicios y programas de empleo de todas las entidades participantes, talleres y seminarios prácticos sobre uso de herramientas digitales, elaboración de videocurrículum o gestión de redes sociales. El evento no sólo incorporará contenidos para desempleados o titulados en busca de un empleo, sino también para empresas y emprendedores que podrán acceder a información sobre productos financieros, ayudas para la contratación o de programas de colaboración con las distintas instituciones. En total, a lo largo de toda la semana tendrá lugar una treintena de acciones.

La Confederación Granadina de Empresarios ha organizado varias actividades vinculadas con el emprendimiento:

  • I Estación de Financiación. Entidades financieras y Garántia. 15/12/2020. 11:30 horas
  • Conferencia Objetivos de Desarrollo Sostenible. Andrés Ferrer, CEO de Omawa Huella Ecológica. 15/12/2020. 17:00 horas.
  • II Estación de Financiación. Inversión privada. 16/12/2020. 11:30 horas.

A través de esta iniciativa, que se inaugurará el próximo lunes 14, las instituciones granadinas quieren unir sus fuerzas y coordinar todos sus proyectos, bajo el prisma de que la suma de recursos multiplica la capacidad de éxito en un objetivo claro para todas ellas que es la lucha contra el desempleo en la provincia.

Toda la información sobre la Semana puede consultarse en www.semanadelempleo.es

La CGE y CEA+Empresas reúnen a 40 emprendedores para analizar las mejores técnicas de cierre de ventas

La Confederación Granadina de Empresarios se trasladó ayer a Breaker, el Centro de Emprendimiento de la Universidad de Granada, para impartir un Seminario de Gestión Empresarial especializado en Técnicas de Cierre de Ventas, una actividad que reunió a más de 40 emprendedores y que se enmarca en el programa formativo de CEA+Empresas.

El seminario, impartido por Manuel Herrero López, socio director de la consultora especializada en marketing y ventas Sinergias Globales, se marcó como objetivo enseñar a los emprendedores y empresarios granadinos cómo descubrir las necesidades de sus clientes a través de los procesos de venta; cómo argumentar para propiciar el cierre de una operación; así como mostrarles el método de cierre y cómo aplicar dichas técnicas.

En la jornada, los asistentes tuvieron la oportunidad de profundizar sobre el proceso comercial, la negociación y la importancia del cierre en la venta y las técnicas de cierre habituales, que pudieron simular durante la parte práctica del seminario, en la que se ensayaron las distintas técnicas partiendo de casos reales.

Este seminario forma parte de la programación del proyecto de Fomento de la Cultura Emprendedora y el Autoempleo CEA+Empresas, financiado por la Consejería de Economía, Hacienda y Administración Pública de la Junta de Andalucía.

X