Login / Registro

Un estudio de Cámara Granada y CGE concluye que la mejora de las conexiones supondrá un incremento de la actividad económica de hasta el 15%

El 87% de los viajes empresariales en la provincia necesitan de la carretera

Los empresarios piden más frecuencias y mejores horarios tanto en AVE como en avión a Madrid y Barcelona, nuevos destinos nacionales y más velocidad en el tren

10-02-2023. Mejorar las conexiones del sistema aéreo-ferroviario de Granada permitirá a la provincia incrementar su actividad económica hasta un 15%. Así se desprende del estudio de Cámara Granada y Confederación Granadina de Empresarios (CGE), que indica que triplicar el número actual de pasajeros del aeropuerto, hasta alcanzar los tres millones de viajeros, y duplicar los usuarios del AVE, hasta los 800.000 viajeros, supondría un significativo avance en términos económicos y empresariales.

El presidente de Cámara y CGE, Gerardo Cuerva, ha presentado esta mañana los principales resultados del estudio ‘El impacto de las conexiones aéreo-ferroviarias de Granada en el desarrollo económico de la provincia, percibido por el tejido empresarial granadino’, que confirman que “las deficientes conexiones están lastrando la actividad empresarial” de la provincia. “Tenemos un sistema de comunicaciones que no sirve al empresario y que, por tanto, no sirve a nuestra economía”, ha apuntado Cuerva.

Granada tiene una oferta actual inferior a los 76 vuelos y los 28 AVE semanales, en horarios poco competitivos que no cubren las necesidades de los empresarios. En términos generales, Málaga tiene el doble de conexiones diarias con Madrid, mientras que Sevilla prácticamente las cuadruplica. “Pese a ser una de las principales ciudades turísticas de España y estar mucho más cerca de Madrid, si nos comparamos con Sevilla o Málaga tenemos el peor sistema aéreo-ferroviario. Somos más lentos, más caros y tenemos muchas menos opciones”, ha apuntado el presidente de los empresarios granadinos.

El estudio incluye un revelador análisis comparativo, que señala que un empresario granadino necesita 17,5 horas para tener una reunión por la mañana en Madrid y volver a la ciudad al final de la jornada. Viajar desde Granada en lugar de hacerlo desde Sevilla, Málaga, Córdoba, Zaragoza o Bilbao es la opción qué más tiempo requiere y una de las más caras y, en términos similares, el sistema de trasporte hace que Granada sea menos atractiva que esas ciudades para un viajero europeo.

Además, el estudio señala el potencial de crecimiento del Aeropuerto de Granada, que a pesar del crecimiento del último año se encuentra muy lejos de la media nacional en la ratio de número de pasajeros respecto a su área de influencia (100 km). Así, con la ratio situada para Granada en el 13,7%, la media nacional es del 83,6%. A Granada le superan en este índice aeropuertos como el de Almería, Santander, Vigo o Coruña.

La opinión de los empresarios

El documento, que ha sido desgranado por la profesora titular del Departamento de Comercialización e Investigación de Mercados de la Universidad de Granada e investigadora principal del estudio, Myriam Martínez, confirma a través de cuestionarios y entrevistas en profundidad lo que era un secreto a voces: el 75% de los empresarios considera que el actual sistema de conexiones es un gran obstáculo para la competitividad y el desarrollo económico de Granada. Incluso uno de cada dos empresarios que usan el avión o tren para sus desplazamientos laborales cree que el sistema frena la economía provincial e incluso su propio negocio (un 44%)

Esa afirmación se ve reforzada por los resultados de la encuesta del nivel de uso de los distintos medios de transporte por parte de los empresarios. Actualmente, solo un 11% de los viajes empresariales se realiza en AVE (6,75%) o en avión desde Granada (4,58%), mientras que el 70% sigue utilizando su coche particular, en la gran mayoría de los casos por la falta de adecuación del sistema aéreo-ferroviario a sus necesidades. Incluso aunque crecen, las cifras respecto a la capital de España siguen siendo muy bajas: sólo el 35% de los viajes empresariales a Madrid se producen en AVE o avión desde Granada.

“Es demoledor que el 87% de los viajes empresariales tengan que empezar o desarrollarse por carretera. Creo que es el mejor resumen de cómo es nuestro sistema aéreo-ferroviario. 9 de cada 10 empresarios tienen que viajar por carretera”, ha señalado Cuerva.

En ese sentido, el estudio recoge las principales mejoras que demandan los empresarios y que incrementarían sensiblemente las cifras de usuarios tanto de avión como de AVE. “Los empresarios piden más frecuencias y mejores horarios para Madrid y Barcelona que permitan viajar pronto y volver tarde y añadir nuevos destinos como Valencia y La Coruña en el caso del avión y Sevilla en el caso del AVE”, ha explicado Gerardo Cuerva, que ha subrayado que la principal mejora que demanda el tejido empresarial en el caso del tren es la velocidad. “Los empresarios nos dicen que el medio de transporte que más les gusta es el AVE, pero que necesitan más velocidad, que no es una mejora realizable a corto plazo”.

El estudio preliminar de demanda recogido en el informe indica cómo crecería la misma aplicando las mejoras sugeridas por los propios encuestados. Y hay dos datos significativos: el porcentaje de viajes empresariales a cualquier destino realizados en AVE o avión desde Granada se incrementaría desde el 11% actual hasta el 50,5%.

Pero es que además, aplicando las mejoras que piden los empresarios, sobre todo en el aeropuerto, el estudio estima en más de 600.000 los viajes empresariales en avión a Madrid y a Barcelona. “Con mejoras relativamente fáciles, volviendo a las frecuencias de Madrid y Barcelona e incrementando un par de destinos nacionales, contribuiríamos sensiblemente al objetivo de superar los tres millones de viajeros para alcanzar ese crecimiento de la actividad del 15%”, ha indicado el presidente de CGE y Cámara Granada.

Propuestas empresariales

El estudio, encargado en el contexto de Granada Frenada, movimiento empresarial para reclamar la mejora de las conexiones de la provincia que cumple un año el próximo 21 de febrero, permite a Cámara Granada y CGE establecer las prioridades de los empresarios de cara a sus conversaciones con las administraciones públicas. “En el caso del avión, más allá del turismo y de los vuelos internacionales, que nos parecen muy importantes, tenemos que pelear por recuperar frecuencias con Madrid y Barcelona, con horarios amplios que nos permitan ir y volver en el día, mantener Bilbao y añadir conexiones con Valencia y La Coruña”, ha indicado Gerardo Cuerva.

El caso del AVE, ha reconocido Cuerva es algo más complicado, ya que el empresario considera que la verdadera mejora es la velocidad, “algo difícil de conseguir a corto plazo”. Sin embargo, Cuerva ha sido claro a la hora de señalar que Granada debe exigir a ADIF que acelere la variante de Loja y a RENFE que elimine paradas intermedias en varias frecuencias para no demorar aún más el tiempo de viaje. En todo caso, el presidente de los empresarios ha introducido en el debate que si la velocidad no se puede acortar drásticamente “quizá llegue el momento en el que nos debamos plantear exigir un trazado nuevo y directo de la Alta Velocidad”.

Y, entre tanto, el presidente de Cámara Granada y la Confederación Granadina de Empresarios también se ha referido al precio. “El empresario no es especialmente sensible al precio, pero si el AVE no nos está dando la velocidad que promete su nombre, tal vez debamos exigir a RENFE que baje el precio para ajustarlo a las desventajosas condiciones del viaje”.

Finalmente, Gerardo Cuerva ha anunciado que CGE y Cámara han encargado una continuación del estudio para cuantificar en términos económicos qué le está costando a Granada el deficiente sistema de conexiones.

Acuerdo institucional sobre los compromisos para el futuro de Granada

11-04-2022. Las principales instituciones y entidades económicas, empresariales y sociales de Granada han firmado esta mañana en el Carmen de los Mártires una “gran alianza estratégica” por la que se comprometen a trabajar de forma coordinada para establecer,  en “un momento histórico de incertidumbre los pilares fundamentales” que permitan aprovechar las “oportunidades magníficas de nuestra tierra” de cara a conseguir, a través de diez compromisos que recogen más de cincuenta medidas concretas,  la recuperación económica de Granada.

Así lo ha manifestado el alcalde de Granada, Francisco Cuenca, tras la firma del pacto promovido por el Ayuntamiento de Granada y que ha contado con el respaldo del Gobierno central, a través de la Subdelegación; la Junta de Andalucía; la Diputación Provincial de Granada, la Universidad de Granada, la Confederación Granadina de Empresarios, la Cámara de Comercio de Granada y las fuerzas sindicales de UGT y CC OO.

Francisco Cuenca, tras agradecer “la generosidad” de las instituciones y entidades sociales firmantes, ha calificado la alianza de “histórica” al producirse en un “momento de incertidumbre internacional” ante el que las “instituciones cumplimos con nuestra obligación de a través del diálogo, la colaboración y la lealtad institucional dar una respuesta para  alcanzar a través de medidas concretas y con un carácter reivindicativo medidas que van a permitir en los próximos veinte años establecer las acciones de gran calado para lograr el desarrollo de nuestra ciudad”.

El documento estratégico suscrito esta mañana establece “una hoja de ruta sensata” con cien medidas concretas dirigidas a conseguir “los recursos de carácter europeo” necesarios que permitan “redefinir el papel de Granada” en el actual contexto social, económico y geográfico de tal manera que “estemos preparados para explotar nuestras ventajas competitivas y nos convirtamos en un territorio fuerte y resiliente”.

Para Francisco Cuenca, “el actual escenario internacional requiere más que nunca de la unidad social, económica y política de instituciones y entidades sociales, que nos va a permitir a través de esta única voz afrontar con éxito los propósitos estratégicos, desafíos y retos a los que se enfrenta nuestra ciudad y nuestra provincia”, ha dicho.

La alianza estratégica de Granada implicará el compromiso para abordar en un plazo de dos décadas las medidas necesarias para desarrollar un modelo productivo basado en la industria del conocimiento, la tecnología y la ciencia, consolidando la apuesta de Granada por los sectores biosanitarios, agroalimentario y de las tecnologías de la información y la comunicación, a la vez que recoge la implementación de líneas de trabajo dirigidas a modernizar el tradicional tejido productivo basado en el turismo, el comercio y el sector agroalimentario.

Las entidades e institucionales firmantes se comprometen a abordar la transición ecológica necesaria para conseguir una Granada Verde para lo que establece acciones concretas para mitigar las consecuencias el cambio climático y lograr una mejor calidad del aire en el Área Metropolitana.

Especial hincapié se presta a la urgencia de acabar con “el déficit histórico en infraestructuras” que afecta a la provincia por lo que, en este sentido, el alcalde de Granada, ha reiterado que “tenemos que ser reivindicativos para conseguir que Granada y su territorio sea capaz de competir en igualdad de condiciones con el resto de provincias”.

El acuerdo incluye medidas dirigidas a la lucha contra la pobreza estructural y sus terribles consecuencias en la provincia, para lo que fija una estrategia coordinada respecto a los espacios productivos de la  provincia basado en la ciencia, la innovación y el desarrollo y establece acciones para la consecución de un empleo estable y de calidad en todos los sectores económicos.

La vicepresidenta de la CGE y Cámara Granada Amalia Torres-Morente ha subrayado que el documento firmado hoy es un «punto de partida» y no un punto final. En ese sentido se ha felicitado del trabajo realizado por los técnicos de las administraciones. «Lo que hemos firmado son propuestas por el desarrollo de Granada que nos comprometen a todos», ha dicho.

Entre ellas, la representante empresarial ha destacado la creación de la Agencia Granada Global «cuya misión será fomentar la internacionalización de la provincia, posicionando a Granada en el mundo», pero que también actuará como «oficina de proyectos de la provincia» que nos permitan a optar a fondos nacionales e internacionales.

La subdelegada del Gobierno, por su parte, ha realizado una valoración “positiva” de la unión de las diferentes administraciones en la firma de estos compromisos estratégicos para ligar el desarrollo de Granada a su potencial científico, cultural y turístico, unido al reto de afrontar el cambio climático desde un punto de vista sostenible. También ha resaltado la importancia de afrontar todos estos retos desde un punto de vista feminista para lograr la igualdad real entre hombre y mujeres con la eliminación, por ejemplo, de la brecha salarial.

Todo ello, ha señalado, para lograr “una recuperación justa, implicando a la sociedad en su conjunto y sin dejar atrás a nadie”. En este sentido, López Calahorro ha manifestado que “la Subdelegación y el Gobierno de España trabajará con lealtad y ambición para que Granada pueda alcanzar cuanto antes los objetivos que contempla el documento firmado hoy aquí”.

El delegado del Gobierno, Pablo García, ha celebrado la firma de la alianza entre instituciones y agentes sociales de los “Compromisos estratégicos por el futuro de Granada’ para impulsar conjuntamente el desarrollo de la capital y la provincia. “El Gobierno andaluz es un Gobierno de diálogo y celebramos la hoja de ruta que nos planteamos con este acuerdo para que, cada uno desde sus competencias, podamos sacar adelante proyectos estratégicos que rescaten a Granada del vagón de cola”, asegura.

García puso como ejemplo del proyecto IFMIF-Dones “en el que ya trabajamos y que será una revolución para nuestra provincia” y precisó que “es importante que los ciudadanos vean que trabajamos juntos después de las dificultades que estamos viviendo, de la pandemia y la guerra de Ucrania”.

El delegado aseguró que “desde la Junta de Andalucía van a encontrar un aliado para todo lo que sea crear empleo, riqueza y oportunidades para esta provincia”.

Por su parte, el presidente de la Diputación de Granada, José Entrena, ha calificado este pacto de «trascendente y muy positivo» y ha asegurado que es «un gran día» porque «si en algo coincide la ciudadanía es en valorar que nos pongamos de acuerdo y porque estamos cansados de ofrecer una imagen de división». «En este pacto se concreta, tenemos muy claro hacia dónde vamos», ha aclarado el presidente.

Entrena, que ha agradecido al resto de entidades firmantes su disposición al acuerdo, ha subrayado que este pacto es «todo lo contrario al quejío granadino». «Es la suma de esfuerzos entre todos y todos para conseguir un futuro mejor para la provincia y para la ciudad, con mayor generación de riqueza, mayor cohesión social, menor desigualdad y más sostenibilidad medioambiental», ha precisado.

El acto ha contado también con la presencia de la rectora de la Universidad de Granada, Pilar Aranda; el secretario general de UGT en la provincia, Juan Francisco Marín, y el secretario de CC OO en Granada, Daniel Mesa.

Arranca el programa de validación y aceleración de empresas Breaker Impulsa

15-03-2022. La Universidad de Granada dio ayer el pistoletazo de salida a su Programa de Validación y Aceleración de empresas, Breaker Impulsa, que cuenta con la colaboración de la Confederación Granadina de Empresarios, entre otras instituciones y organizaciones de la provincia.

La presentación de Breaker Impulsa contó con la participación de Marcelo Vázquez, presidente de la Comisión de NNTT y Relaciones con la Universidad de la Confederación Granadina de Empresarios (CGE), que aseguró que el programa es un paso decisivo para consolidar proyectos empresariales de futuro y fortalecer el tejido empresarial granadino. «En Granada no falta espíritu emprendedor. Pero nos topamos con muchos problemas en el proceso de consolidación de nuestras empresas», explicó Vázquez, que recordó que menos de un 40% de las pymes alcanzan los cinco años de vida.

En la inauguración del programa también participaron Roberto Álvarez, responsable de Innovación de Cámara Granada; José Antonio Amat, presidente de AJE; Diego Vargas, socio director de Hyperion Ups; Ignacio Rodríguez, miembro del comité de Alhambra Venture; y María del Mar Fuentes, directora de Emprendimiento de la UGR.

Este año participan en Breaker Impulsa:

  • ‘Dr. Moringa’, para la elaboración industrial de aguas gelificadas para personas con problemas de deglución.
  • ‘Gorgoritos’, SpinOff de la UGR dedicada a la enseñanza de música.
  • ‘Chask’, aplicación móvil para realizar deporte en la naturaleza como puede ser la escalada o el senderismo que requieren llegar a espacios de difícil acceso o material específico.
  • ‘Quimify’, aplicación móvil para escanear fórmulas químicas que lleva más de 100.000 descargas en el primer año de vida y con el objetivo de internacionalizar la idea.
  • ‘Urban Green Club’, dedicados al montaje y mantenimiento de huertos urbanos así como la venta de los productos que se producen en estos.

Para terminar el acto, Fermín Salcedo, ganador de la anterior edición de Breaker Impulsa con la App Saleo para la organización de eventos, explicó cómo ha sido su experiencia en el emprendimiento y la importancia del fracaso como motor de mejora de las ideas.

IFMIF-DONES licitará en 2022 y 2023 contratos por más de 30 millones de euros para los trabajos preparatorios del proyecto

Los empresarios granadinos han conocido hoy las oportunidades que ya está generando el proyecto científico en una jornada organizada por la CGE, Cámara Granada, ACP y la Universidad, y patrocinada por el Consejo Social de la UGR

25/11/2021. ¿Qué va a suponer IFMIF-DONES para Granada? ¿Qué impacto está teniendo ya esta gran infraestructura científica en la provincia? A estas preguntas han respondido hoy el director del Consorcio IFMIF-DONES, Ángel Ibarra, y el coordinador de la Oficina Técnica del acelerador, José Aguilar, durante la jornada ‘IFMIF-DONES: Pensando en el futuro de Granada’, que ha reunido a más de medio centenar de empresarios granadinos interesados en conocer las oportunidades de un proyecto que ya ha puesto a Granada en el mapa internacional de la fusión nuclear.

IFMIF-DONES revolucionará la economía de Granada. Y esa revolución necesita a las empresas. La jornada de hoy, organizada por la Confederación Granadina de Empresarios (CGE), Cámara Granada, ACP Granada y la Universidad de Granada (UGR) y patrocinada por el Consejo Social de la UGR, ha dejado claro que el proyecto del acelerador de partículas ya está generando oportunidades empresariales en la provincia, con la licitación a corto plazo, en 2022 y 2023, de proyectos preparatorios por valor de más de 32 millones de euros.

“Este proyecto necesita involucrar a las empresas. Y no solo a empresas con gran experiencia tecnológica, sino también a empresa de construcción, ingeniería o técnicas para la puesta en marcha de los sistemas convencionales y para la construcción del propio edificio”, ha explicado Ángel Ibarra, que ha detallado en su exposición qué es IFMIF-DONES, cuál es su papel crucial en la hoja de ruta hacia la energía de fusión y qué se está haciendo ya en Granada.

“Llevamos meses trabajando con un objetivo estratégico: tenerlo todo listo para empezar a trabajar de inmediato en el momento en el que se tome la decisión política de hacerlo ya”, ha explicado Ibarra. “El proyecto está progresando y ganando impulso. Desde el punto de visto técnico, estamos preparados para arrancar”.

OLYMPUS DIGITAL CAMERA

El coordinador de la Oficina Técnica de IFMIF-DONES, José Aguilar, ha asegurado que “el proyecto ya es una realidad” y está generando oportunidades tangibles para las empresas de Granada. Aguilar ha detallado las próximas licitaciones previstas en el marco de los proyectos DONES-PRIME y DONES-UGR, que pondrán encima de la mesa contratos por valor de más de 32 millones de euros para la construcción de los primeros edificios, la puesta en marcha de los laboratorios auxiliares, la caracterización del emplazamiento o el diseño de prototipos.

“El camino ya ha comenzado. Este proyecto tiene un carácter único que trasciende al sector de la fusión y tendrá una repercusión clara en el tejido empresarial, el capital humano y la sociedad de Granada, Andalucía y España”, ha concluido Aguilar.

La jornada empresarial ha sido inaugurada por José Francisco Muñoz, presidente de la Comisión de Innovación y Transformación Digital de Cámara Granada; Marcelo Vázquez, presidente de la Comisión de Nuevas Tecnologías y Relaciones con la UGR de la CGE; y Pablo García, delegado del Gobierno de la Junta de Andalucía en Granada, que han coincidido en la importancia capital de este proyecto para el futuro económico y social de la provincia.

“El proyecto del acelerador de partículas es un proyecto de un profundo calado empresarial”, ha asegurado José Francisco Muñoz, que ha explicado que, más allá de la implicación de empresas en la construcción y puesta en marcha de la infraestructura, IFMIF-DONES “permitirá la configuración de un ecosistema empresarial y profesional de alta cualificación”. Además, el presidente de la Comisión de Innovación de Cámara Granada ha subrayado que el hecho de que IFMIF-DONES “vaya a situar a Granada en el mapa mundial de la alta investigación científica” constituye una “oportunidad para su tejido empresarial”, una oportunidad en la “que las organizaciones y las administraciones deben trabajar de manera estratégica”.

En la misma línea, el presidente de la Comisión de NNTT y Relaciones con la UGR de la Confederación, Marcelo Vázquez, ha asegurado que los empresarios granadinos están convencidos de que “Granada puede ser una potencia internacional en el terreno de la ciencia, la innovación y la investigación”, y ha destacado el frente común que empresarios, Universidad y administraciones públicas han formado para conformar la candidatura. “Todos hemos remado juntos y ese ha sido un factor determinante para convencer a la Unión Europea”, ha indicado Vázquez, que ha instado a todas las organizaciones a seguir trabajando de forma coordinada “para aprovechar la tracción de IFMIF-DONES y conformar una base industrial científica que vaya incluso más allá del propio acelerador”.

Por su parte, el delegado del Gobierno, Pablo García, ha considerado el proyecto IFMIF-DONES como “uno de los proyectos más revolucionarios que se van a presentar en Granada en los próximos años”, asegurando que tiene la capacidad para “transformar por completo a la provincia y de situarla en el mapa mundial de la energía”. García ha valorado de manera muy positiva el hecho de que éste sea un proyecto “que ahonda en la búsqueda de una energía limpia, de una energía ilimitada” y ha recordado la apuesta del Gobierno de la Junta Andalucía “como no puede ser de otra forma” por esta iniciativa para la que se creó un Consorcio junto al Estado, representado al 50% por ambas instituciones, que han realizado una aportación económica de cerca de 32 millones de euros, “de los cuales la mitad lo paga la Junta Andalucía, en un plan plurianual que hemos venido reflejando en los presupuestos desde el año 2019”.

La jornada también ha contado con la participación de Juan de Dios Molinero, vicepresidente de la CGE y vocal del pleno de Cámara Granada; María Teresa Pagés, presidenta del Consejo Social de la UGR; y Enrique Herrera, vicerrector de Infraestructuras de la Universidad de Granada.

La jornada ‘IFMIF-DONES: Pensando en el futuro de Granada’ presentará a los empresarios las oportunidades de contratación del acelerador de partículas

15-11-2021. La CGE, en colaboración con Cámara Granada, ACP, la Universidad de Granada y el Consejo Social de la UGR, organizan el próximo jueves 25 de noviembre la jornada ‘IFMIF-DONES: Pensando en el futuro de Granada’, en la que los empresarios granadinos podrán conocer las oportunidades que el proyecto del acelerador de partículas ya está generando en los ámbitos de la tecnología, la construcción y los servicios, entre otros.

La jornada, que comenzará a las 09.30 horas y se celebrará en la sede de Cámara Granada, contará con la participación de Ángel Ibarra, director del Consorcio IFMIF-DONES, y José Aguilar, director de la Oficina Técnica de IFMIF-DONES.

El encuentro se desarrollará de acuerdo al siguiente programa:

 

9:30-9:50 – Inauguración de la jornada

José Francisco Muñoz, presidente de la Comisión de Innovación y Transformación Digital de Cámara Granada.

Marcelo Vázquez, presidente de la Comisión de Nuevas Tecnologías y Relaciones con la Universidad de la Confederación Granadina de Empresarios.

9:50-10:30 – Primer Foro de Directores de Innovación.

‘IFMIF-DONES: Introducción a la instalación’.

Ángel Ibarra. Director del Consorcio IFMIF-DONES.

10:30-11:10 – ‘Próximas licitaciones en IFMIF-DONES. Ámbitos tecnológicos y futuras oportunidades empresariales’.

José Aguilar. Coordinador de la Oficina Técnica IFMIF-DONES.

11:10-11:30 – Ronda de preguntas.

11:30 – Clausura de jornada.

Juan de Dios Molinero, vicepresidente de la CGE y vocal del pleno de Cámara Granada.

María Teresa Pagés, presidenta del Consejo Social de la Universidad de Granada.

Pilar Aranda, rectora de la Universidad de Granada.

11:40-12:00- Café Networking.

 

Si estás interesado en asistir, puedes inscribirte AQUÍ.

 

La CGE y la Cámara de Comercio colaborarán con la Universidad de Granada para fomentar el emprendimiento entre universitarios

La CGE y la Cámara de Comercio colaborarán con la Universidad de Granada para fomentar el emprendimiento entre universitarios

Las tres instituciones firman un convenio que “apuesta por el fortalecimiento de la relación entre la UGR y el tejido empresarial granadino

10/03/2017. El presidente de la Confederación Granadina de Empresarios (CGE) y de la Cámara de Comercio, Industria y Navegación de Granada, Gerardo Cuerva, ha firmado hoy con la rectora de la Universidad de Granada, Pilar Aranda, un convenio de colaboración entre las tres instituciones con el objetivo de fomentar la creación y puesta en marcha de iniciativas emprendedoras en el ámbito universitario y el emprendimiento en general en Granada. Se trata, según explicaron los representantes de ambas instituciones, de “apostar por el fortalecimiento de la relación entre la Universidad de Granada y el tejido empresarial granadino”.

Las tres instituciones realizarán un plan de trabajo anual para aprovechar la infraestructura y recursos materiales y humanos con los que cuentan a fin de entablar relaciones mutuas de cooperación y colaboración, concretadas en acciones para impulsar el emprendimiento que contribuyan al desarrollo empresarial, la creación de riqueza y empleo en la provincia de Granada. En concreto, se llevarán a cabo talleres para emprendedores y acciones formativas, encuentros con emprendedores, foros y jornadas, y estudios sobre el ecosistema emprendedor granadino.

La estrategia global de emprendimiento de la Universidad de Granada impulsada por la Coordinación General de Emprendimiento, tiene entre sus línea de actuación el facilitar el acceso a recursos para los emprendedores universitarios (estudiantes, egresados, profesores, investigadores y resto de la comunidad universitaria) que persigan la creación de empresas innovadoras que contribuyan al desarrollo económico de Granada.

Por su parte, la Confederación Granadina de Empresarios y la Cámara de Comercio de Granada pretenden contribuir al desarrollo económico y social de los territorios, poniendo especial acento en todas aquellas acciones que contribuyen a la generación de empleo y al desarrollo socioeconómico de la provincia de Granada.

X