Login / Registro

Granada pierde un 11,7% de su tejido empresarial durante las dos primeras semanas del estado de alarma por el COVID-19

 Más de 3.400 empresas se ven abocadas al cierre por la crisis y la paralización de la actividad

Los datos de empresas inscritas a la Seguridad Social constatan que las medidas económicas puestas en marcha hasta el momento son “insuficientes”

Granada es la tercera provincia española más afectada

20-04-2020. La crisis provocada por el COVID-19 está teniendo efectos devastadores en el tejido empresarial granadino. La paralización de la actividad económica tras la declaración del estado de alarma se ha traducido en el cierre de más de 3.400 empresas de la provincia, que han visto imposible mantenerse a flote y conservar el empleo en un escenario de cero ingresos marcado por la incertidumbre y la inseguridad jurídica.

La estadística de empresas inscritas en la Seguridad Social, que publica mensualmente el Ministerio de Trabajo, revela que desde el 29 de febrero hasta el 31 de marzo ha desaparecido un 11,7% de las compañías que operan en la provincia. Este descenso histórico, que coincide con las restricciones de actividad y movimiento decretadas el 14 de marzo para frenar la expansión del coronavirus, supone la pérdida de 3.472 empresas con trabajadores en alta laboral. Granada ha pasado de contar con 29.563 compañías en activo a tener únicamente 26.091, una cifra que deja el tejido productivo de la provincia ‘tocado’ y a niveles del año 2013, uno de los peores ejercicios de la anterior crisis económica.

Los datos reflejan “la dura realidad a la que se enfrentan las empresas, especialmente las pymes y micropymes, que son las que conforman el grueso del tejido empresarial de Granada”, explica la secretaria general de la Confederación Granadina de Empresarios (CGE), María Vera. “La paralización total del turismo y el comercio menor, las restricciones de movimiento y las dificultades de acceso a materiales y a equipos de protección a las que desde el principio se han enfrentado sectores clave como la construcción y la industria han abocado al cierre a miles de empresas”, indica Vera.

La estructura empresarial de Granada hace a la provincia aún más vulnerable ante crisis sobrevenidas como la del coronavirus. “Los autónomos, las micropymes y las pymes tienen más complicado adaptarse a las nuevas circunstancias, y en la mayoría de los casos no disponen de departamentos jurídicos y laborales que puedan reaccionar con agilidad para acogerse a las distintas medidas puestas en marcha por las administraciones públicas”, asegura la secretaria general de la CGE.

De hecho, según los datos estadísticos del Ministerio de Trabajo, Granada es la tercera provincia española más perjudicada por la paralización de la actividad durante las dos primeras semanas del estado de alarma, solo por detrás de Jaén, que ha perdido casi un 17% de su tejido empresarial, y Córdoba, que contaba al cierre de marzo con un 13,2% menos de empresas inscritas en la Seguridad Social que en febrero.

Empresas COVID-19

Ningún sector productivo se ha librado de los cierres empresariales. La industria, que hasta la ampliación del confinamiento a finales de marzo pudo mantener la actividad, ha sido la menos afectada, perdiendo 108 empresas inscritas a la Seguridad Social, un 5,35% menos. El sector servicios ha visto echar el cierre a un 10% de sus empresas, pasando de 19.885 a 17.897 (-1.988). La agricultura también ha contabilizado 697 cierres (-13,1%), dejando la cifra total de empresas con trabajadores en alta laboral en 4.603, frente a las 5.300 de finales de febrero. Por último, la construcción ha sufrido el cierre de un 28,7% de sus empresas (-679), pasando de 2.362 a 1.683 compañías inscritas en la Seguridad Social en apenas dos semanas.

 

“Para muchas empresas la situación es insostenible, y la incertidumbre sobre medidas como los ERTEs de fuerza mayor o sobre las condiciones de concesión de los créditos ICO ha hecho que muchas compañías opten por echar la persiana”, indica la secretaria general de la CGE. “Si algo queda claro con estos datos, que probablemente empeorarán a finales de abril, es que las medidas puestas en marcha hasta el momento son insuficientes y poco útiles para los autónomos y las pymes”.

María Vera insiste en que las administraciones, tanto la central como la autonómica y las locales, deben implementar todas las medidas necesarias para que la crisis económica derivada de la crisis sanitaria sea lo menos grave posible. “Obviamente lo primero ahora es la salud de las personas y la prioridad debe ser vencer al coronavirus en el ámbito sanitario, pero también es necesario que se pongan en marcha ya todas las iniciativas necesarias para reconstruir nuestra economía. Y ninguna será eficaz si no tiene en cuenta a la empresa”.

Granada reduce el ritmo de creación de empresas un 9,6% y se sitúa a la cola de Andalucía

La provincia ha incorporado 1.437 nuevas sociedades mercantiles a lo largo del año, que han supuesto una inversión de casi 51 millones de euros

11/03/2020. Granada ha experimentado en 2019 un importante frenazo del dinamismo empresarial. El tejido productivo ha incorporado a lo largo del ejercicio 1.437 nuevas sociedades mercantiles, lo que supone un descenso del 9,57% respecto al año anterior, cuando se pusieron en marcha 1.589 iniciativas empresariales. Esta caída, que contrasta con el incremento del 11,1% que se registró en 2018, convierte a Granada en la provincia andaluza donde más se ha reducido el ritmo de creación de empresas.

Según los datos del Instituto de Estadística de Andalucía (IECA), en el conjunto regional la constitución de nuevas sociedades mercantiles también se ha reducido, pero mucho menos que en Granada. Frente a la caída del 9,57% que ha registrado la provincia, en Andalucía el porcentaje ha sido tres veces más bajo, del 3,02%. Por provincias, también han experimentado una evolución negativa Jaén (-6,57%), Córdoba (-5,71%), Málaga (-3,51%), Sevilla (-1,81%), Almería (-1,26%) y Huelva (-0,89%). Solo se salva del descenso generalizado Cádiz, que ha cerrado 2019 con un incremento de la creación de empresas del 3,07%.

“La evolución de 2019 ha sido un jarro de agua fría para Granada, sobre todo porque la provincia todavía no ha recuperado el músculo empresarial que ha perdido durante la crisis”, explica la secretaria general de la Confederación Granadina de Empresarios (CGE), María Vera. “Los datos de este último ejercicio no solo son inferiores a los del año 2018, sino que se sitúan también por debajo del ritmo de creación de empresas medio registrado desde 2010”, indica Vera. En el periodo 2010-2019, solo se han registrado dos ejercicios con datos de creación de empresas más bajos: 2017, con 1.430 constituciones; y 2010, con 1.350.

No todas las cifras vinculadas a la creación de empresas son negativas. De acuerdo con la estadística del IECA, Granada sí ha conseguido incrementar la inversión empresarial, rozando los 51 millones de euros de capital suscrito para la puesta en marcha de las 1.437 nuevas sociedades mercantiles. Este importe supone un aumento del 2,54% respecto a la cifra de inversión del año anterior, cuando se suscribió un capital de 49,7 millones de euros. “Este dato nos permite ser algo más optimistas, ya que supone un incremento de la inversión media por empresa del 13,4%, pasando de los 31.292 euros del año 2018 a los 35.482 de este último ejercicio”, apunta Vera. “Que aumente la inversión significa que se están poniendo en marcha iniciativas empresariales de mayor dimensión, y eso siempre es bueno para un tejido productivo tan atomizado como el de Granada”.

Granada se sitúa en el primer puesto del ranking de inversión empresarial en Andalucía, aunque reduce un 3,4% la creación de sociedades mercantiles

13-06-2019. El tejido empresarial granadino ha incorporado a lo largo del primer trimestre del año 430 nuevas sociedades mercantiles. Después de un ejercicio de importantes incrementos en la puesta en marcha de iniciativas empresariales, la provincia ha estrenado 2019 con un descenso del 3,4% en la constitución de nuevas compañías. En términos absolutos, la diferencia no es muy relevante (en el primer trimestre de 2018 se constituyeron 445 empresas, 15 más que en el actual), pero sí es significativa porque rompe con la buena evolución registrada a lo largo del año pasado.

De hecho, Granada ha pasado de situarse en los primeros puestos de dinamismo empresarial durante todo 2018 a verse relegada al furgón de cola. Según los datos publicados por el Instituto de Estadística de Andalucía, en el conjunto de la comunidad autónoma se han creado 4.617 sociedades mercantiles a lo largo del primer trimestre del año, un 1,9% más que en el mismo periodo del año pasado. Este crecimiento está sustentado por los incrementos que se han contabilizado en las provincias de Cádiz (+14,9%), Sevilla (+11,3%) y Almería (+8,6%). Granada, sin embargo, se sitúa al otro lado de la tabla, junto a Huelva (-1,99%), Málaga (-3,24%), Córdoba (-9,03%) y Jaén (-16,1%).

“Tras los buenos resultados del año pasado, desde la CGE confiábamos en mantener el dinamismo necesario para seguir recuperando el músculo empresarial que se ha perdido durante la crisis”, explica el secretario general de la Confederación Granadina de Empresarios (CGE), Luis Aribayos. “Aunque el descenso que se ha registrado en el primer trimestre del año tiene mucho que ver con los importantes incrementos del año anterior (entre enero y marzo de 2018 se elevó la constitución de empresas un 5,2%), no podemos contentarnos”.

Además, el secretario general de la CGE señala que la particular situación que se ha vivido en el primer trimestre del año, marcado por la celebración de elecciones y la inestabilidad política e institucional, no genera el clima idóneo para la puesta en marcha de nuevas iniciativas empresariales, que “requiere certidumbre y seguridad jurídica”. Por ello, confía en que “la evolución se corrija durante los próximos trimestres, de forma que Granada vuelva a la senda de crecimiento empresarial”.

Pese a todo, los datos del Instituto de Estadística de Andalucía dan un poderoso motivo para el optimismo. “La inversión empresarial, que está estrechamente vinculada con la dimensión de las nuevas compañías que se incorporan al tejido económico granadino, se ha disparado un 83,1%, y eso es una buena noticia”, indica Luis Aribayos. En el primer trimestre del año, el capital suscrito para la constitución de nuevas sociedades mercantiles ha superado los 33,4 millones de euros, frente a los 18,3 millones del mismo periodo del ejercicio pasado. “Prácticamente se ha duplicado la cifra de inversión empresarial, lo que nos lleva al primer puesto de Andalucía”.

De media, los empresarios granadinos han invertido 77.873 euros para la constitución de sus sociedades mercantiles. Esta cifra supera por mucho la media regional (41.989 euros) y arroja el mayor capital medio suscrito de toda Andalucía, dejando atrás los importes registrados en Córdoba (56.083 euros por compañía), Sevilla (52.163), Jaén (39.572), Cádiz (35.936), Huelva (35.043), Málaga (30.038) y Almería (16.582).

La creación de empresas, muy por debajo de las cifras récord de 2007

Las 430 empresas que se han constituido en el primer trimestre del año demuestran que la situación dista mucho de ser la de antes de que comenzara la crisis. Entre enero y marzo de 2007 se crearon en la provincia 1.037 nuevas compañías, lo que significa que, pese a la recuperación de la iniciativa empresarial que se está produciendo en los últimos ejercicios, Granada todavía no incorpora ni la mitad de las empresas que sumaba hace doce años. “El tejido empresarial granadino tiene que seguir creciendo, tanto en número como en tamaño”, explica el secretario general de la CGE, que recuerda que la buena ‘salud’ del empresariado es la que “garantiza que se siga creando empleo, riqueza y bienestar social” en la provincia.

Granada registra el mayor dinamismo empresarial de toda Andalucía tras elevar un 10,8% la creación de sociedades mercantiles

Pese a la buena evolución de los últimos años, Granada apenas constituye la mitad de empresas que antes de la crisis

La provincia registra una ratio de 1,72 nuevas sociedades mercantiles por cada mil habitantes, una cifra inferior a la media regional (1,91) y muy alejada de la de provincias como Málaga (3,29)

18-02-2019. Granada ha registrado en 2018 el mayor dinamismo empresarial de Andalucía. A lo largo del año se han constituido en la provincia 1.584 nuevas sociedades mercantiles, lo que supone un incremento del 10,8% respecto a 2017, cuando se pusieron en marcha 1.430 nuevos proyectos empresariales. Este ritmo de crecimiento es el más elevado de toda la comunidad autónoma y duplica la media regional, que se ha situado al cierre del año en un 4,5%. Por detrás quedan los incrementos registrados en Cádiz (8,4%), Sevilla (6,4%), Málaga (6,2%), Huelva (0,9%), Córdoba (0,8%) y Jaén (que se mantiene igual), así como el descenso que ha experimentado Almería (-9,6%).

El impulso que ha registrado la constitución de sociedades mercantiles a lo largo de 2018 tiene mucho que ver con el buen ritmo que se contabilizó durante la primera mitad del año y la positiva evolución del último trimestre, que ha corregido el ‘bache’ del periodo estival. Según los datos del Instituto de Estadística de Andalucía (IECA), durante los meses de octubre, noviembre y diciembre, Granada ha asistido a la creación de 393 nuevas sociedades mercantiles, un 10,7% más que en el mismo periodo del año 2017, cuando se constituyeron 355 empresas.

El balance del conjunto de 2018 resulta, por tanto, muy positivo para la economía provincial. “Granada está recuperando su espíritu emprendedor, y lo está haciendo a un ritmo más intenso que el resto de Andalucía. Este hecho es especialmente significativo en una provincia aquejada todavía de una tasa de paro del 22,4%, porque no podemos olvidar que si queremos crear empleo y riqueza necesitamos más iniciativa privada; necesitamos más y mejores empresas”, explica el secretario general de la Confederación Granadina de Empresarios (CGE), Luis Aribayos.

Los datos de constitución de empresas de 2018 son los más positivos de la última década. Las 1.584 sociedades mercantiles que se han creado durante este último ejercicio suponen la cifra más elevada desde el año 2007, cuando se incorporaron al tejido empresarial de la provincia 3.211 nuevas empresas. “Este dato demuestra que, aunque Granada se está alejando de las cifras mínimas que se registraron durante los peores años de la crisis (en 2009 apenas se constituyeron 1.260 nuevas compañías), aún sigue lejos del dinamismo empresarial que tenía antes de que llegara la recesión”. Todavía hoy se constituyen en Granada la mitad de sociedades mercantiles que en el año 2007.

Granada todavía no es capaz de crear empresas al ritmo de antes de la crisis, como tampoco es capaz de incorporar nuevas compañías al nivel que lo hacen otras provincias como Málaga o Sevilla. “Granada parte de una situación de desventaja, con un déficit de infraestructuras y proyectos que condiciona la competitividad de sus empresas. Quienes estén pensando en iniciar una actividad empresarial en Granada parten de una situación de desventaja respecto a otras provincias andaluzas”, asegura el secretario general de la CGE. Esta situación se ve reflejada claramente en la ratio de empresas constituidas por habitante. Málaga, la líder indiscutible del ranking provincial, ha registrado a lo largo del año la creación de 3,29 sociedades mercantiles por cada mil habitantes, frente a las 1,75 de Granada, prácticamente la mitad. Sevilla y Almería, con 2,00 y 1,91 empresas creadas por cada mil habitantes, también superan la ratio granadina, que se sitúa por encima de las de Córdoba, Huelva, Cádiz y Jaén.

Inversión bajo mínimos

Los datos del Instituto de Estadística de Andalucía confirman también que la dimensión sigue siendo la gran asignatura pendiente del tejido empresarial granadino. Las cifras de inversión vinculadas con la constitución de sociedades mercantiles siguen a la baja, lo que indica que las que se están poniendo en marcha son fundamentalmente empresas de pequeño tamaño. El capital suscrito para la constitución de las 1.584 sociedades mercantiles que se han creado en 2018 apenas supera los 49,7 millones de euros, un 44,5% menos que en el año 2017, cuando se invirtieron 89,5 millones en la puesta en marcha de 1.430 nuevas compañías.

El capital medio invertido en cada una de las iniciativas empresariales se ha reducido a la mitad, pasando de los 62.623 euros por sociedad del año 2017 a los 31.383 euros de este último ejercicio. “El gran reto del tejido empresarial granadino sigue siendo ganar dimensión. Una empresa de mayor tamaño es más productiva, tiene más capacidad para afrontar dificultades y, por tanto, más posibilidades de supervivencia y éxito”, indica Luis Aribayos.

De hecho, una de las grandes preocupaciones de la Confederación Granadina de Empresarios es el elevado número de sociedades mercantiles disueltas a lo largo del año. De acuerdo con los datos del Instituto de Estadística de Andalucía, en 2018 se han disuelto 266 compañías, una cifra que representa un 16,8% sobre las nuevas sociedades mercantiles creadas. Aunque se trata de una cifra bastante más baja que la que se registró en 2007 (un 13,6% menos, ya que en aquel ejercicio se disolvieron 308 compañías), “sigue siendo un índice de disolución de empresas demasiado elevado para una provincia que lo que necesita es seguir recuperando su músculo empresarial”.

X