Login / Registro

Un atípico mes de octubre saca del paro a 1.320 granadinos y eleva la afiliación un 0,95%

03-11-2022. El mercado laboral granadino ha cerrado un atípico mes de octubre con una caída del 1,59% del paro y un incremento de la afiliación del 0,95%. Después de un verano muy irregular y un cierre de temporada turística que se llevó por delante más de 2.500 empleos (1.051 en agosto y 1.405 en septiembre), el mes de octubre ha corregido parte de ese desajuste sacando del paro a 1.320 granadinos, lo que deja la cifra total de desempleados en 81.659 personas.

Los últimos datos laborales publicados por el Servicio Público de Empleo Estatal “rompen con el comportamiento habitual del paro y la afiliación en el mes de octubre”, tradicionalmente negativo para el mercado de trabajo por el fin de la contratación vinculada a la campaña de verano. Así lo ha explicado la secretaria general de la Confederación Granadina de Empresarios (CGE), María Vera, que señala que, al contrario de lo que suele suceder, en esta ocasión todos los sectores han contribuido a reducir las cifras del desempleo.

La agricultura y los servicios han sido los principales responsables del descenso del paro. “No es lo habitual, pero en esta ocasión el sector agrario ha cerrado octubre con 553 parados menos y el sector servicios ha registrado un descenso de 701 desempleados”. También han mejorado las cifras de la construcción (-140 parados) y la industria (-20 parados). Solo el colectivo sin empleo anterior se ha desmarcado de esta tendencia, con 111 desempleados más.

En cuanto a la afiliación, el incremento del 0,95% ha elevado la cifra total de ocupados a 350.498. “Estas cifras tienen mucho que ver con el comportamiento del empleo público” -tal y como muestran los datos de afiliación media por secciones de actividad, que reflejan un incremento de los afiliados en Educación de más de 3.300 personas-, “pero también con el esfuerzo que están haciendo las empresas para mantener la actividad y el empleo a pesar de las circunstancias”, apunta Vera.

“Nos preocupa mucho la brecha entre la evolución de la economía y la del empleo. En esta situación tan complicada, con los costes empresariales desbocados y una creciente incertidumbre, las empresas están intentando mantener sus plantillas a costa de su productividad y su rentabilidad”, explica la secretaria general de la CGE, que señala que ese esfuerzo tiene que verse compensado por la administración con ayudas eficaces que salvaguarden el tejido empresarial granadino.

El efecto Semana Santa se deja notar en Granada, que registra en abril la primera caída del paro de 2022

04-05-2022. Abril ha sido un buen mes para el mercado laboral granadino. El comienzo de la temporada alta turística, apuntalada por la celebración de la Semana Santa, ha conseguido reducir el paro en 2.578 personas (-3,01%), hasta las 82.952. Se trata de los primeros datos positivos de empleo en lo que va de año, que rompe por fin con tres meses consecutivos de aumento del paro. En cuanto la afiliación, los datos de la Seguridad Social reflejan un aumento del 0,74% (+2.558 afiliados), lo que eleva el total de trabajadores en activo a 348.920.

“Los datos de abril son una buena noticia para Granada, después de un arranque de año desesperanzador marcado por importantes subidas del desempleo”, explica la secretaria general de la Confederación Granadina de Empresarios (CGE), María Vera. “Esta es la primera Semana Santa sin restricciones desde que comenzó la pandemia, y eso sin duda ha tenido un reflejo directo en los indicadores laborales”.

De hecho, aunque todos los sectores han contribuido a la caída del desempleo, ha sido el sector servicios el que más ha visto reducido su número de parados, con un descenso de 1.615 personas (el total se queda en 53.981). La agricultura ha registrado en abril 513 parados menos (el total es de 8.199); mientras que la construcción ha reducido el desempleo en 286 personas, hasta los 8.117 parados; y la industria, en 68, lo que deja el número total de desempleados del sector en 4.081.

Sin embargo, la secretaria general de la CGE apunta que hay un desequilibrio importante entre la evolución del empleo y la situación de las empresas. “La mejora de los indicadores laborales se está produciendo en un contexto de alarmante pérdida de rentabilidad y productividad de las empresas”, indica Vera, que recuerda que, según un barómetro elaborado por CEPYME, el 56% de las pymes está sufriendo una preocupante reducción de sus márgenes de beneficio debido al incremento de los precios y de los costes empresariales, que amenaza incluso su viabilidad.

“Esperamos que los buenos datos laborales se afiancen durante la temporada alta turística, pero necesitamos que las administraciones apoyen de forma decidida a la empresa y tomen medidas que permitan acompasar la creación de empleo con la recuperación real de la actividad económica y de la productividad”.

Octubre enfría la recuperación laboral y envía al paro a 1.353 granadinos

03/11/2021. El balance laboral del mes de octubre en la provincia de Granada deja sensaciones agridulces. El aumento de la afiliación, que supera ya los niveles prepandemia con 341.699 trabajadores en activo, no ha impedido que el paro vuelva a aumentar por segundo mes consecutivo. Octubre, como viene siendo habitual, ha supuesto un paso para atrás en materia de desempleo: la provincia ha sumado 1.353 nuevos parados (+1,61%), hasta alcanzar los 85.370.

“Granada no puede participar del optimismo general”, lamenta la secretaria general de la Confederación Granadina de Empresarios (CGE), María Vera, que recuerda que a nivel nacional, por primera vez en 46 años, el paro sí que ha bajado en octubre. “Nuestro mercado de trabajo, sin embargo, no ha sido capaz de romper con la tradición. En Granada, octubre siempre es un mes malo para el empleo, y este año no ha sido diferente”.

Ningún sector se ha librado de los malos datos laborales, que han sido especialmente desfavorables en servicios (+572 desempleados, hasta alcanzar los 55.801) y en el colectivo sin empleo anterior (+383, hasta las 8.704). También ha crecido el desempleo en agricultura (+308, hasta los 8.354 parados), industria (+44, alcanzando un total de 4.202) y construcción (+46, hasta alcanzar los 8.309 desempleados).

“Los datos demuestran que la recuperación se está enfriando en Granada. Las oportunidades laborales que está generando el mercado de trabajo no son suficientes para reducir las cifras del paro. Y lo peor es que nuestra economía está afrontando unos niveles de incertidumbre que no favorecen ni la inversión ni la creación de empleo”, indica María Vera, que reclama a las administraciones “prudencia” a la hora de adoptar medidas y reformas laborales y fiscales que pueden lastrar aún más la actividad empresarial.

Granada consigue recuperar el nivel de paro previo a la crisis un año y medio después

02-09-2021. Casi un año y medio después de que comenzara la pandemia, Granada ha conseguido reducir las cifras del desempleo al nivel previo a la crisis económica. Los buenos resultados de la campaña estival, especialmente para turismo y hostelería, han permitido a Granada sacar del paro a 3.343 personas en agosto, lo que deja la cifra total de desempleados en 82.999. Se trata del dato más bajo desde enero de 2020, cuando la provincia contabilizaba 82.409 parados.

“Agosto está consolidando la recuperación del mercado de trabajo provincial, que comenzó en mayo con el final del estado de alarma y el alivio de las restricciones a la actividad económica. Desde entonces, hemos conseguido sacar del paro a casi 22.000 personas”, explica la secretaria general de la Confederación Granadina de Empresarios (CGE), María Vera.

“Esta recuperación está siendo posible gracias al esfuerzo de nuestras empresas, que durante los meses más duros de la crisis han hecho todo lo que estaba en su mano para sobrevivir, recuperando la actividad y el empleo en el momento en el que las administraciones lo han hecho posible”, indica Vera, que alerta del riesgo de que se reviertan los avances de los últimos meses si se toman decisiones que pongan en riesgo la actividad y la solvencia de las empresas.

Los datos del paro de agosto, ligados a la temporada de verano, “son atípicos y responden a la excepcionalidad de la situación económica y laboral de la provincia”. Agosto no suele ser un buen mes para el mercado de trabajo. De hecho, lo habitual es que aumente el paro, como muestra la serie histórica del Servicio Público de Empleo Estatal, que solo refleja caídas del desempleo en agosto en 2013 y 2014, dos años muy duros para la economía española.

Las cifras de afiliación a la Seguridad Social, no acompañan a los buenos datos del desempleo. En agosto, Granada ha registrado 338.014 afiliados, 1.114 menos que en julio. Además, todavía hoy hay 4.006 trabajadores y 1.126 empresas en ERTE.

“Ahora nos jugamos mucho. Tenemos por delante unos meses claves para afianzar la recuperación, y es vital que los distintos gobiernos comprendan que la empresa tiene que ser la protagonista”, apunta la secretaria general de la CGE.

La temporada de verano afianza la recuperación laboral de Granada y reduce el paro un 8,63% en julio

03-08-2021. La buena racha laboral de Granada continúa. Tras las buenas noticias que trajo la EPA la semana pasada, hoy la estadística de paro registrado del Servicio Público de Empleo Estatal confirma la progresiva recuperación del mercado de trabajo en la provincia. Granada ha cerrado el mes de julio con 86.342 parados, una cifra muy similar a la de antes de que comenzara la crisis del coronavirus. En un solo mes, la provincia ha reducido el desempleo en 8.153 personas, lo que supone un espectacular descenso del 8,63%.

En julio también ha mejorado sustancialmente la afiliación a la Seguridad Social: Granada cuenta con 339.158 ocupados, 2.557 personas más (+0,76%) que el mes pasado.

“Desde mayo, coincidiendo con el inicio de la desescalada y el alivio de las restricciones, estamos experimentando una mejora sustancial del empleo. En tres meses, el paro se ha reducido en más de 18.000 personas, lo que nos ha permitido alcanzar el nivel de desempleo más bajo de toda la crisis y alejarnos de forma decidida de la barrera de los 100.000 parados”. Así lo explica la secretaria general de la Confederación Granadina de Empresarios (CGE), María Vera, que asegura que esta buena racha, vinculada a la temporada alta estival, puede “torcerse” si no se dan las condiciones para que las empresas mantengan la actividad y el empleo.

“La quinta ola de coronavirus y las nuevas restricciones que se están poniendo encima de la mesa pueden dar al traste rápidamente con la recuperación, sobre todo en aquellos sectores más afectados por la pandemia. Las empresas que han sobrevivido y que han llegado hasta aquí lo han hecho ‘a pulmón’, sin apenas apoyo público, y muchas afrontan el día a día con la tesorería bajo mínimos y un alto nivel de endeudamiento”, indica Vera, que insta a las administraciones a que agilicen y mejoren los procesos para que las empresas puedan acceder a ayudas directas que les permitan mantener la actividad y el empleo.

La secretaria general de la CGE recuerda que, pese a la mejora de estos últimos meses, los efectos de la crisis todavía se dejan notar en el mercado de trabajo, como bien demuestra la cifra de empresas y trabajadores en ERTE. Al cierre del mes de julio había activos en Granada 1.784 expedientes de regulación temporal de empleo, que afectaban a 4.680 trabajadores. “Tenemos que asegurar que en a lo largo de los próximos meses, cuando finalice la temporada de verano, nuestras empresas tengan capacidad para reabsorber a estos trabajadores. Y, para ello, necesitamos que las administraciones abonen el terreno y mejoren las condiciones en las que desempeñamos nuestra actividad”.

Granada se desmarca de España y Andalucía y registra un aumento del paro del 0,46% en abril

05-05-2021. Un año y un mes después de que comenzara el estado de alarma, Granada no ha logrado todavía alejarse de la barrera simbólica de los 100.000 desempleados. Los datos publicados por el Servicio Público de Empleo Estatal indican que al cierre del mes de abril la provincia registraba 104.865 parados, 485 más que en el mes de marzo (+0,46%).

“Después de una ligera bajada en marzo, el paro ha vuelto a subir en abril. Y lo ha hecho rompiendo la tendencia andaluza y nacional, donde el desempleo se ha reducido un 0,07 y un 0,99%, respectivamente”, ha lamentado la secretaria general de la Confederación Granadina de Empresarios (CGE), María Vera. De hecho, Granada es la tercera provincia andaluza donde más ha crecido el número de parados, y se encuentra entre las diez provincias españolas con peor evolución del desempleo, solo por detrás de Almería, Jaén, Castellón, Las Palmas, Cuenca y Ceuta.

Lo que sí ha mejorado sensiblemente en abril es el empleo. La afiliación media a la Seguridad Social ha crecido en abril un 0,58% gracias a la incorporación de 1.926 trabajadores, que deja la cifra total de afiliados en 332.525. “En abril, la hostelería y el comercio han comenzado a funcionar con cierta normalidad, y eso se ha traducido en un incremento significativo de la afiliación”, ha explicado Vera. De hecho, la provincia ha recuperado más de 15.000 afiliados desde abril de 2020, cuando toda España se encontraba en pleno confinamiento.

“El clima laboral y económico está mejorando, pero no al mismo nivel que el resto del territorio nacional y no lo suficiente para absorber toda la demanda de empleo”, ha asegurado la secretaria general de la CGE, señalando que el aumento del paro se debe fundamentalmente a la incorporación de trabajadores que buscan su primer empleo. “Los datos por sectores nos indican que ha sido el colectivo sin empleo anterior, sobre todo el de menores de 30 años, el que más ha visto crecer el paro”, indica María Vera, que ha recordado que “solo si mejora la situación de las empresas, si se reactiva el consumo y vuelve la normalidad”, Granada podrá recuperar el nivel de empleo previo a la pandemia.

“Queda mucho trabajo por hacer”, ha insistido Vera, que ha recordado que después de un largo año de pandemia, las empresas granadinas están al límite de su resistencia. “Todavía hay casi 3.000 empresas y más de 9.500 trabajadores en ERTE. Si queremos que esas cifras no se traduzcan en más cierres empresariales y más desempleo, las administraciones deben poner todo de su parte para salvar a la empresa y para propiciar que la economía recupere un ritmo de actividad normal”.

 Granada estrena 2021 con la cifra de paro más alta de los últimos siete años

02/02/2021. Las restricciones de actividad y movilidad adoptadas para frenar la tercera ola de la pandemia han tenido un efecto directo en el mercado laboral granadino. Superada la campaña de Navidad, el paro ha vuelto a experimentar un fuerte crecimiento del 2,33%, elevando la cifra total de desempleados hasta los 104.358. En apenas un mes, la provincia ha sumado 2.372 parados, alcanzando la cifra más alta de desempleo de los últimos siete años. “Tenemos que retroceder hasta octubre de 2014 para encontrar un nivel de paro tan alto como el de este último mes de enero”, ha recordado la secretaria general de la Confederación Granadina de Empresarios (CGE), María Vera, que ha lamentado que Granada vuelva a destacar entre las provincias andaluzas con peor comportamiento laboral.

“Solo Jaén y Málaga han experimentado un crecimiento mensual del paro más acusado que el de Granada”, ha explicado Vera, señalando la notable diferencia entre el comportamiento del mercado laboral granadino y del resto del territorio. “Este mes de enero hemos experimentado un crecimiento del paro del 2,33%, frente al 1,88% de Andalucía y el 1,96% de España. Esa diferencia también se nota si observamos el comportamiento interanual: en Granada estamos soportando un 26,63% más de paro que en enero del año pasado, mientras que en Andalucía la diferencia es del 22,53% y en el conjunto nacional, del 21,84%”, ha explicado.

La secretaria general de la Confederación Granadina de Empresarios ha recordado que la provincia es especialmente vulnerable porque su actividad económica depende en buena medida de dos sectores que llevan un año bajo mínimos: el comercio y, sobre todo, el turismo. “Las empresas de hostelería y turismo no pueden levantar cabeza, y eso tiene un efecto devastador en nuestro mercado laboral y en nuestro tejido productivo”, ha señalado Vera.

Los datos de afiliación a la Seguridad Social también corroboran el mal comportamiento del mes de enero. Granada ha perdido 2.152 afiliados, dejando la cifra total en 332.489 trabajadores, un 0,64% menos que el mes anterior. A esto hay que sumar los 11.130 trabajadores que siguen en ERTE, ya que continúa activos 3.346 expedientes.

“Estrenamos el año 2021 con malos datos para nuestro mercado laboral y nuestra economía, y lamentablemente las perspectivas no son buenas. La progresiva restricción de la actividad económica ante el avance de la tercera ola de la pandemia obliga a las administraciones a adoptar nuevas medidas que compensen los cierres y las limitaciones de horario y aforo. Si no lo hacen, nos enfrentaremos a una mayor mortalidad empresarial y a cifras de paro todavía mayores”, ha indicado María Vera.

La agricultura salva los indicadores laborales de noviembre, marcado por las tres semanas de cierre de Comercio y Hostelería

02/12/2020. Granada ha cerrado el mes de noviembre con un tímido descenso del paro del 0,22%. El inicio de importantes campañas agrarias como la de la aceituna ha logrado compensar los malos datos laborales del sector servicios, el más afectado por la paralización de la actividad decretada por la Junta de Andalucía el pasado 10 de noviembre. Con 103.561 desempleados, Granada rompe la tendencia de los tres últimos meses y logra reducir el paro en 228 personas.

Este balance positivo, que también queda reflejado en la afiliación a la Seguridad Social (850 trabajadores más, hasta alcanzar los 329.782), no esconde en cualquier caso los grandes problemas que afrontan la economía y las empresas granadinas, que se han visto muy afectadas por las tres semanas de cierre de la actividad no esencial.

“La agricultura ha ‘salvado’ los indicadores laborales de noviembre. Lo ha hecho en Granada y lo ha hecho también en otras provincias con gran peso del sector agrario como Almería (-4,03% de paro), Córdoba (-2,83%) y Jaén (-10,44%). Pero no podemos olvidar que el sector servicios ha sumado 836 nuevos parados, una cifra que nada tiene que ver con la de años anteriores. Comercio y Hostelería han permanecido cerrados buena parte de noviembre, un mes en el que muchas empresas comienzan a realizar contrataciones extraordinarias de cara al Black Friday y a la campaña de Navidad, y eso ha tenido un efecto directo en el empleo”, ha recordado la secretaria general de la Confederación Granadina de Empresarios (CGE), María Vera.

La precaria situación de las empresas granadinas sí queda reflejada claramente en los datos de los Expedientes de Regulación Temporal de Empleo. Según la información del Ministerio de Trabajo y Seguridad Social, los ERTES se han disparado respecto al mes de octubre. En la actualidad hay 3.137 empresas en ERTE y 11.625 trabajadores afectados. En octubre, estas cifras eran muy inferiores, con 2.501 empresas y 6.996 trabajadores incluidos en los ERTEs. “Es evidente que el cierre de la provincia ha tenido un efecto directo en el empleo. De hecho, Granada es la provincia andaluza donde más ERTEs se han registrado en el último mes. Aquí los afectados han aumentado un 66%, mientras que en el conjunto andaluz este crecimiento ha sido del 25%”, indica María Vera.

“Las empresas de Granada, sobre todo las de Comercio y Hostelería, necesitan cuanto antes el plan de rescate específico anunciado por la Junta de Andalucía, que esperamos que compense los graves daños provocados por las tres semanas de cierre. El tejido empresarial granadino está ya al límite. La reapertura desde el pasado lunes ha sido un balón de oxígeno para los sectores afectados, pero el sacrificio extraordinario que han hecho estas últimas tres semanas tiene que tener respuesta por parte de la administración”, ha señalado la secretaria general de la CGE.

El paro sube por tercer mes consecutivo y deja a Granada con 20.000 desempleados más que en febrero

04-11-2020. Por tercer mes consecutivo, el paro ha vuelto a subir en Granada. La provincia alcanza ya los 103.789 desempleados, una cifra similar a la del pasado mes de junio, cuando se alcanzaron los peores registros para el desempleo desde que se desencadenó la crisis del coronavirus. En el mes de octubre, Granada ha sumado 818 nuevos parados, lo que supone un aumento del 0,79%. En esta ocasión, la evolución de Granada ha sido algo menos negativa que la registrada en Andalucía (+0,99% de paro) y España (+1,31%), un hecho que tiene más que ver con la irregular campaña de verano que ha experimentado Granada que con una mejor evolución de la situación económica.

“Después de un verano bajo mínimos, en los que el paro ha aumentado en meses tradicionalmente buenos como agosto y septiembre, es normal que el aumento del paro una vez finalizada la campaña estival no sea tan elevado”, ha explicado la secretaria general de la Confederación Granadina de Empresarios (CGE), María Vera. Pero el hecho indiscutible es que la situación laboral de la provincia dista mucho de ser buena. “Tenemos casi un 25% más de paro que en febrero (20.639 desempleados más), y nos encontramos a las puertas de nuevas restricciones que tendrán un impacto directo en la actividad económica”, ha indicado Vera.

Solo dos sectores han logrado reducir el número de parados en octubre: la industria (-27 desempleados) y la construcción (-86). El sector servicios ha sumado 414 nuevos parados (el total se eleva hasta los 67.405), la agricultura tampoco ha logrado tirar del empleo (93 parados más), y el sector sin empleo anterior, las nuevas incorporaciones del mercado laboral, ha sumado 424 nuevos desempleados.

En el otro lado de la balanza están los datos de afiliación a la Seguridad Social, que sí han sido bastante más positivos para Granada. La ocupación ha sumado 3.063 nuevos trabajadores, hasta los 328.932, una cifra similar a la de marzo de este año. El incremento de la afiliación, del 0,94%, es algo menor que el registrado en Andalucía (1,20%), pero supera ampliamente el comportamiento del conjunto nacional, donde la afiliación ha crecido un 0,60%. “Este dato arroja un poco de luz, pero es insuficiente”, ha asegurado la secretaria general de la CGE. “Nuestro mercado de trabajo no es capaz de asimilar y dar cobertura a todos los trabajadores que se están quedando sin empleo por el parón de actividad”, ha asegurado María Vera, que ha recordado que todavía hay 6.996 trabajadores granadinos en ERTEs.

“No podemos relajarnos, tenemos que poner las mimbres que permitan una reactivación de nuestra economía y de nuestras empresas. Tenemos ante nosotros un horizonte poco halagüeño, en el que probablemente habrá que tomar nuevas medidas restrictivas para controlar la emergencia sanitaria. Desde la CGE pedimos a las administraciones que impulsen también las medidas necesarias para responder a la emergencia económica que está provocando el coronavirus”, ha indicado la secretaria general de la Confederación Granadina de Empresarios. “Es prioritario dar liquidez a las empresas, facilitar la prórroga de medidas efectivas como los ERTEs o los créditos ICO y, sobre todo, dar seguridad y certidumbre mediante políticas que pongan en el centro a la empresa, por su capacidad para generar empleo y riqueza”.

Granada cierra su verano más atípico con un aumento del paro del 1,43%, el más elevado de Andalucía

02-09-2020. Granada ha cerrado su verano más atípico con un nuevo incremento del desempleo. El mercado laboral ha registrado una subida del 1,43% del paro, con 1.450 desempleados más que elevan la cifra global hasta los 102.526. Este año, agosto, un mes en el que suelen subir los datos de paro como consecuencia del fin de los contratos extraordinarios vinculados a la campaña estival, ha sido especialmente duro para Granada: no solo el incremento del desempleo supera con creces el registrado en los ejercicios anteriores (del 1,01% en 2019 y del 1,19% en 2018), sino que también convierte a Granada en la provincia que peor evoluciona de toda Andalucía.

“La comparación con los datos regionales y nacionales nos deja muy mal parados. En Andalucía se ha conseguido reducir la cifra de paro un 0,05%, mientras que en el conjunto del territorio nacional el aumento del desempleo se ha quedado en un 0,79%”, indica la secretaria general de la Confederación Granadina de Empresarios (CGE), María Vera, que lamenta que Granada vuelva a alejarse de los datos del resto del territorio. “Solo Granada y Córdoba han experimentado un aumento del paro superior al 1%, mientras que el resto de provincias se ha mantenido por debajo de este límite”, apunta.

El análisis de los datos por sectores indica que, con excepción de la agricultura, donde el paro se ha reducido en 318 personas, todos los sectores han contribuido a elevar el desempleo. La industria y la construcción, como consecuencia de la menor actividad estival, han sumado 111 y 408 nuevos parados, respectivamente; mientras que el sector servicios ha cerrado agosto con 685 desempleados más. “Mención especial tiene el colectivo sin empleo anterior, que ha sumado 564 nuevos parados, la mayoría jóvenes de menos de 25 años que lamentablemente se están encontrando ahora con muchas más dificultades para buscar su sitio en el mercado laboral”.

Los datos de afiliación a la Seguridad Social sí son algo más positivos que los del paro. La afiliación media en agosto ha crecido un 0,53%, sumando 1.722 trabajadores, hasta los 325.586. “Este aumento refleja que, a pesar de las circunstancias, se ha registrado un ligero repunte de la actividad económica a lo largo de agosto, que esperamos que se mantenga una vez que se conozcan los datos de afiliación del cierre del mes”, apunta la secretaria general de la CGE.

“Para la Confederación Granadina de Empresarios los indicadores laborales del mes de agosto son muy preocupantes. Cinco meses después de que se declarara el estado de alarma como consecuencia de la pandemia, seguimos teniendo casi 20.000 parados más (al cierre del mes de febrero había en Granada 83.150 desempleados) y 12.878 afiliados menos (en febrero, la media de afiliación fue de 338.464 personas”, indica María Vera, que señala que la única vía para mejorar las cifras del paro es “apoyar sin fisuras” a la empresa desde todos los ámbitos para asegurar su supervivencia y, por tanto, el mantenimiento de empleo. “Proteger a la empresa es proteger a los trabajadores”, recuerda.

X