Login / Registro

Primer encuentro de trabajo entre el presidente de la CGE y la alcaldesa de Granada

26-06-2023. La nueva alcaldesa de Granada, Marifrán Carazo, ha recibido hoy al presidente de la Confederación Granadina de Empresarios y Cámara Granada, Gerardo Cuerva, en el que ha sido su primer encuentro tras la toma de posesión de la regidora.

En la reunión, Cuerva ha trasladado a la alcaldesa la preocupación por una ciudad que “ha ido perdiendo pulso a lo largo de los últimos mandatos municipales”, lo que, a juicio del presidente de los empresarios, se manifiesta en todos los ámbitos. “La ciudad no está cuidada, la movilidad vuelve a ser muy problemática y no hay un proyecto de futuro”, señaló.

La prioridad para los empresarios, en la línea que Cuerva viene defendiendo hace años, es que “el Ayuntamiento ponga a la empresa en el centro de sus políticas. Que cada decisión que se pueda tomar se adopte pensando en qué repercusión va a tener en las empresas, teniendo en cuenta que estas son las que pueden generar el desarrollo de Granada”.

En cuanto a proyectos concretos, Cuerva ha pedido a la alcaldesa el apoyo “decidido” del Ayuntamiento al proyecto de la Agencia Granada Global,  presentado a todas las administraciones a lo largo de los últimos cuatro años y cuyo objetivo es “lograr el posicionamiento internacional de Granada y de sus productos y empresas a partir de una estrategia global de marca”.

En este sentido Carazo ha trasladado a Cuerva su compromiso para estudiar y trabajar también al unísono respecto a este proyecto y hacerlo cuanto antes. Así, ha reconocido el trabajo de la Cámara en este campo, considerado que Granada debe contar con una marca propia, que cuente con el consenso institucional y de todos los colectivos implicados.

Además, Cuerva ha ofrecido a la alcaldesa su apoyo personal y el de las instituciones que preside para actuar conjuntamente en dos terrenos. Por un lado, en convertir Granada en el centro empresarial andaluz de la Inteligencia Artificial, para lo que Cuerva cree que hay que reclamar inversiones “importantes” tanto de la Junta de Andalucía como del Gobierno de España; y, en segundo lugar, “presionar a todos los niveles” para resolver los graves problemas de conexiones que tiene Granada.

Carazo ha trasladado a Cuerva su total disposición para establecer una “alianza” entre la institución y el sector empresarial con el objetivo de defender los intereses de Granada y los proyectos que la ciudad necesita para impulsar su desarrollo y economía. Al mismo tiempo, le ha transmitido su compromiso y trabajo riguroso para garantizar la estabilidad en el Consistorio y hacer de Granada una ciudad más atractiva para la inversión. Todo ello con el objetivo de ser “polo de atracción para la inversión, favorecer la implantación de nuevas empresas y generar nuevas oportunidades, ayudando también a los sectores tradicionales”.

Carazo ha tendido a Gerardo Cuerva su mano para establecer un “acuerdo con el sector empresarial para el impulso de la actividad económica y la industria, el empleo, emprendimiento y el desarrollo sostenible”. Un acuerdo que aúne “a los grupos integrantes de la Corporación Municipal y en el que participen también tanto la Cámara de Comercio como la Confederación Granadina de Empresarios”.

La alcaldesa ha defendido que “es fundamental que el Ayuntamiento, la administración más cercana a nuestros vecinos, y el sector empresarial trabajemos juntos, poniendo a los granadinos en el centro.” Así, ha mostrado su convencimiento de que ese trabajo colectivo será positivo para Granada y su futuro, “reforzando los puntos fuertes con los que ya cuenta la ciudad, consolidando sus sectores tradicionales y siendo también ambiciosos para avanzar hacia nuevos sectores que permitan abrir otros horizontes y generar empleo estable y de calidad”.

En este punto ha indicado también a Cuerva su voluntad por implantar una oficina aceleradora de proyectos. “Queremos acompañar desde el primer momento a todos aquellos emprendedores y entidades que cuenten con un proyecto interesante para el desarrollo de Granada”, declaró. Así, ha trasladado que se creará dicha oficina, “que yo misma lideraré desde Alcaldía”, con el objetivo de ayudar a que “los proyectos viables puedan materializarse”. “Las empresas que decidan venir a Granada y aquellas que ya están aquí y decían abrir nuevos horizontes, encontrarán en esta administración a un aliado”, ha añadido.

Los empresarios piden al Gobierno que deje sobre la mesa la creación de la AESIA “por limpieza democrática”

20-06-2023. Las instituciones empresariales granadinas han pedido al Gobierno que “deje sobre la mesa” el procedimiento de creación de la Agencia Española de Supervisión de Inteligencia Artificial (AESIA), cuya tramitación urgente fue aprobada el pasado 13 de junio por el Consejo de Ministros, con las elecciones generales ya convocadas.

Lo hicieron el pasado lunes durante una reunión con la subdelegada del Gobierno, Inmaculada López Calahorro, celebrada en la sede de la Subdelegación a petición de los empresarios y en la que estuvo presente el presidente de la Confederación Granadina de Empresarios y de Cámara Granada, Gerardo Cuerva, acompañado por presidentes de asociaciones sectoriales de la provincia.

“No es lógico ejecutar por urgencia un proceso que no está claro y está recurrido”, manifestó Cuerva en el encuentro, en el que trasladó a la subdelegada “la profunda preocupación” del tejido empresarial con la resolución de este expediente.

“Por limpieza democrática, creemos que el Real Decreto debe quedarse encima de la mesa hasta después de las elecciones”, indicó Cuerva, que apuntó que, a la vista de las últimas noticias, lo justo es que el futuro Gobierno reabra todo el proceso, dejando claro esta vez el procedimiento de adjudicación.

“Cualquier otra cosa sería incomprensible”, apuntó el presidente de los empresarios granadinos, recordando que el propio Gobierno ha reconocido que no hay baremo ni puntuaciones objetivas que sostengan la elección de La Coruña por encima de Granada.

Conexiones
En el encuentro, el presidente de Cámara Granada y la CGE también aprovechó para transmitir a la subdelegada el “hartazgo” de los empresarios ante el deficiente sistema de conexiones aéreo ferroviario y los atrasos en infraestructuras. Gerardo Cuerva recordó el gran acto empresarial reivindicativo que bajo el eslogan ‘Granada Frenada’ tuvo lugar en febrero de 2022, para constatar “que Granada está hoy incluso peor conectada” que entonces.

“El AVE a Madrid es aún más lento que cuando dijimos que era el más lento y se ha convertido en el que más paradas intermedias tiene; seguimos sin interesar a las operadoras de bajo coste; y no sabemos nada del proyecto de soterramiento, frente a otras ciudades como Almería y Lorca”, subrayó Cuerva. El presidente de los empresarios también lamentó que Granada siga sin disponer de vuelvo a primera hora de la mañana con Madrid, una conexión básica para las empresas de Granada”.

“No somos competitivos, mientras nuestras provincias vecinas mejoran”, concluyó Cuerva en la reunión.

A pesar de las explicaciones que recibieron de la máxima representante en Granada del Ejecutivo, tanto en el propio encuentro como en un posterior análisis realizado por las comisiones de infraestructuras de ambas entidades, los empresarios manifiestan que en estos últimos cuatro años “no se ha hecho los suficiente” en materia de comunicaciones e infraestructuras, por lo que pidió una alianza real de todas las instituciones públicas por un fin común. “Hemos sido capaces de hacerlo con IFMIF-DONES, debemos hacerlo también con un asunto que es fundamental para el futuro de Granada”.

En el encuentro también se abordó la situación de diversas infraestructuras de la provincia como la variante de Loja, el soterramiento del tren en su integración en Granada, la construcción de los espigones de las playas granadinas o las conducciones de Rules.

A la reunión con la subdelegada del Gobierno asistieron Juan de Dios Molinero, presidente de ACP Granada; Marcelo Vázquez, presidente de Círculo Tecnológico de Ganada; Gregorio García y Antonio García, presidente y secretario general de la Federación Provincial de Empresas de Hostelería y Turismo de Granada; Francisco Martínez Cañavate y Christian Carbonne, miembros de la Comisión de Infraestructuras de la CGE y Cámara Granada; María Vera, secretaria general de la CGE; y Joaquín Rubio, director gerente de Cámara Granada.

El presidente de la CGE asegura que la conexión ferroviaria del Puerto multiplica la capacidad de crecimiento y desarrollo de la provincia

30-05-2022. El presidente de la Confederación Granadina de Empresarios (CGE), Gerardo Cuerva, ha participado hoy en la firma de un documento en el que todas las instituciones y organizaciones de la provincia solicitan la inclusión de la conexión ferroviaria del Puerto de Motril en el Reglamento de las Redes de Transporte Transeuropeas.
Cuerva ha asegurado en el acto que contar con una dársena conectada por tren con la capital «multiplica la capacidad económica y de desarrollo de la provincia», y recordó que «el Puerto es un aliado esencial para la internacionalización de nuestras empresas y para la salida de nuestros productos, pero también para la entrada de mercancías y personas».

Granada traslada a la CEA y el Consejo Andaluz de Cámaras su preocupación por el ramal granadino del Corredor del Mediterráneo

16-03-2022. Los empresarios granadinos que han asistido hoy al acto empresarial convocado por la CEA y el Consejo Andaluz de Cámaras sobre los corredores ferroviarios han trasladado su preocupación por la conexión granadina a los mismos. “Está claro que el futuro de Andalucía y el de Granada pasa por estar conectados con el resto de Europa para poder vender nuestros productos… pero en el caso de Granada, lo que tenemos es una gran incertidumbre porque como ha quedado demostrado en los planos que nos han enseñado hoy, en ningún plan actual consta el ramal granadino”, ha apuntado Christian López Carbonne, miembro de la Comisión de Infraestructuras de la CGE y Cámara Granada.

De hecho, los representantes empresariales granadinos siguen esperando la presentación en Granada del llamado estudio funcional de la conexión Granada-Almería que el gobierno anunció para mediados de febrero y luego retrasó a mediados o finales de marzo. “Seguimos esperando para saber cuándo y cómo llegará nuestra conexión al corredor; pero si hay algo que tenemos claro es que llegará tarde”, ha señalado López Carbonne.

Lo que han valorado positivamente es la exigencia de la Junta de Andalucía de que el gobierno ejecute los estudios del tramo granadino mientras se acometen los trabajos del Corredor entre Murcia y Almería. “No tiene sentido que no se avance en paralelo acortando los plazos”, ha señalado el representante empresarial granadino, que ha recordado que en el acto celebrado en noviembre en Madrid, el gobierno estableció 2026 como fecha para la finalización del Corredor pero sólo hasta Almería, “en lo que supuso un mazazo para Granada”.

De la misma manera, el empresario ha señalado como muy positivo el hecho de que la CEA y las Cámaras de Andalucía “hayamos alzado la voz” para reclamar unas infraestructuras que son vitales para la Comunidad Autónoma.

“En Algeciras y en Almería podemos tener ideas distintas del camino que tienen que usar nuestros productos para conectar con Europa, pero lo importante es que todos unidos hemos dicho que esos dos caminos, el Corredor Central y el Corredor Mediterráneo son imprescindibles e igual de prioritarios para todos”.

Para los empresarios granadinos —en el acto han estado, además de López Carbonne, la secretaria general de la CGE, María Vera; el gerente de Cámara Granada, Joaquín Rubio; el presidente de AECOST, Jerónimo Salcedo; el secretario general de ACP, Fran Martínez Cañavate, y otros empresarios de la provincia— una de las conclusiones del acto celebrado hoy es que “la Andalucía empresarial y también la Junta de Andalucía, respaldan que Granada no puede quedarse descolgada del Corredor y que los plazos han de acortarse lo máximo posible”.

El acto

La Confederación de Empresarios de Andalucía (CEA) y el Consejo Andaluz de Cámaras de Comercio han celebrado este miércoles una jornada monográfica sobre los corredores ferroviarios, una infraestructura clave, como se ha puesto de manifiesto, para el desarrollo económico y social de la región y que arrastra importantes retrasos en la finalización de las obras programadas. La sede de DCOOP en Antequera (Málaga) ha acogido la cita especializada en la que CEA y Cámaras han instado a las administraciones a culminar la ejecución de las obras comprometidas; cuestión fundamental para el salto en competitividad y productividad que Andalucía necesita dar.

El presidente de CEA ha subrayado el carácter estratégico de Andalucía en la economía nacional y europea; de ahí su insistencia en el desarrollo de un sistema de transporte eficiente y modernizado: “Por Andalucía discurren dos de los nueve corredores principales: el Atlántico y el Mediterráneo. Este último, con su particularidad de un doble ramal, central y costero. Sobre él se definieron secciones prioritarias que debieron estar terminadas en 2020, pero el tramo de la línea Algeciras-Bobadilla sigue esperando”. Así, Javier González de Lara ha planteado: “¿Existe alguna otra región europea que se asome a la vez al Atlántico y al Mediterráneo? ¿Existe algún otro territorio en toda la Unión con un cruce de caminos de la envergadura del Puerto Bahía de Algeciras? Tenemos la inmensa fortuna de que el principal puerto mercante de España y el cuarto de toda Europa sea andaluz”.

“Somos la puerta del sur de Europa”, ha continuado el presidente de CEA para añadir: “Para atender la singularidad de nuestro territorio, que está llamado a ser palanca de la economía nacional y, por supuesto, de la recuperación tras la crisis COVID, los empresarios andaluces reclamamos a nuestros gobernantes que conciban los corredores ferroviarios como un todo. Las fases inconclusas del proyecto sólo están generando amargura y sensación de impotencia frente a oportunidades de inversión y crecimiento que se quedan en el camino. La completa finalización de los corredores ferroviarios, su integración y eficiente conexión intermodal con el sistema portuario es un factor de competitividad nacional”.

González de Lara ha alertado sobre la “desigual ejecución de los corredores, en particular del Corredor Mediterráneo, según los territorios por los que discurre”, enfatizando que es “crítico y especialmente preocupante el tramo entre Algeciras y Granada. A pesar de que quedan aún varios años por delante, ya se ve peligrar el 2025 como fecha de culminación total del Corredor Mediterráneo, víctima de otros retrasos en su calendario pues en su día hablábamos de su término en el 2020”.

Por su parte, el presidente del Consejo Andaluz de Cámaras de Comercio, Javier Sánchez Rojas, ha afirmado que “estos corredores son cruciales para la competitividad de nuestras empresas y para su conexión con los mercados exteriores para mejorar las exportaciones, además de suponer una infraestructura vital como imán para la inversión y la captación de proyectos”.

Javier Sánchez Rojas ha destacado la “privilegiada situación geoestratégica de Andalucía en la centralidad logística y en la conexión de las principales rutas mundiales de transporte, con una potente red portuaria que necesita del desarrollo de estos corredores ferroviarios para aprovechar al máximo todo su potencial”. A su juicio, “cada día que pasa sin que se complete esta red ferroviaria es perder opciones en la carrera logística y es una merma también en competitividad y desarrollo para Andalucía, ya que otros territorios nos están ganando con su posicionamiento por adelantado y corremos el riesgo de quedarnos atrás y de que la cremallera ferroviaria se cierre fuera de Andalucía, en beneficio del centro y norte peninsular”.

El presidente de las Cámaras andaluzas, que ha valorado la unidad de acción empresarial en esta reivindicación, ha explicado que “hoy los territorios, además de por su posición geográfica, compiten por la potencia y eficacia de sus cadenas logísticas, que tienen en el medio ferroviario uno de sus puntales y en Andalucía es el eslabón más débil y su talón de Aquiles”. Además, ha resaltado que “es el modo de transporte más sostenible y con gran capacidad de carga y penetración”.

Clausura a cargo del presidente de la Junta de Andalucía

El acto de Antequera es el primero del año en Andalucía desde CEA y Cámaras dentro de la iniciativa #QuieroCorredor, tras la cita el pasado octubre en Sevilla y junto a la reivindicación de 1.300 empresarios de todo el país reunidos en noviembre en Madrid. Como en las dos ocasiones anteriores, el acto ha contado con la participación de la consejera de Fomento, Infraestructuras y Ordenación del Territorio, Marifrán Carazo, que estuvo acompañada también en la inauguración por el delegado del Gobierno en Andalucía, Pedro Fernández Peñalver, y el alcalde Antequera, Manuel Jesús Barón Ríos.

500 empresarios granadinos alzan la voz para exigir mejores comunicaciones

21/02/2022. “Granada está frenada. Lastrada. Limitada”. Este es el mensaje que han lanzado hoy los 500 empresarios granadinos que se han reunido en el Colegio Ave María del Albaicín, a los pies de la Alhambra, para reclamar mejores comunicaciones para la provincia. Una provincia que no compite en igualdad de condiciones y en la que sus empresarios se ven obligados a trabajar “con una mano atada a la espalda, con el viento en contra”.

Así lo ha asegurado hoy el presidente de la Confederación Granadina de Empresarios (CGE) y Cámara Granada, Gerardo Cuerva, cuando se ha dirigido a los empresarios que han participado en el acto reivindicativo #GranadaFrenada. “Estoy convencido de que el futuro de Granada se está construyendo hoy. Y, lamentablemente, lo estamos construyendo en inferioridad de condiciones respecto a otras provincias y territorios”, ha denunciado Cuerva, recordando que Granada, tiene “pocos AVEs y pocos vuelos, caros y con malos horarios”.

Pese a ser el cuarto destino urbano con más visitantes, pese a tener uno de los monumentos más visitados de España, Granada solo tiene cuatro conexiones de AVE con Madrid (dos idas y dos vueltas) y dos con Barcelona (una ida y una vuelta). Granada ocupa el puesto número 16, junto a otras cinco capitales, del ranking de las ciudades AVE mejor conectadas con Madrid, solo por delante de Segovia y Huesca.

El aeropuerto, por su parte, solo conecta con ocho destinos y apenas tiene dos vuelos diarios con Madrid, con horarios muy poco operativos (el primer vuelo sale a las 13:40 horas) que impiden ir y volver a la capital en el mismo día.

“Así, sencillamente, no se puede hacer negocios”, ha denunciado el presidente de los empresarios granadinos, que se ha preguntado cuánto podría crecer Granada como destino turístico si tuviera las conexiones de AVE que sí tienen otras ciudades como Córdoba o Sevilla; y cómo mejorarían nuestras perspectivas económicas con un aeropuerto y un puerto a los que se les sacara todo su potencial.

El presidente de la CGE y Cámara Granada ha lanzado un mensaje muy claro a los políticos de la provincia: “Cuando hablamos de conexiones, no caben alianzas o pactos. Simplemente, nosotros tenemos un problema y son los responsables políticos los que lo tienen que resolver. Y lo tienen que hacer pronto, sin dilaciones. Sin patadas para adelante”. Los empresarios de Granada ya no pueden consentir “promesas que solo buscan ganar tiempo y que jamás se cumplen”. Lo que han exigido hoy, lo que seguirán exigiendo donde sea necesario, es que “quien tiene que resolver el problema, lo resuelva”.

De hecho, Cuerva ha anunciado que el movimiento #GranadaFrenada continuará mientras no se resuelvan los problemas de conectividad de Granada. “Si lo que hoy hemos denunciado no cambia antes de verano, iremos donde haga falta. Al Ministerio, al Congreso de los Diputados, a la Moncloa. Esta provincia, uno de los lugares más emblemáticos del mundo, una tierra que en cualquier país sería mimada y potenciada, no se merece que se le trate de esta forma. Si la solución no está en Granada, habrá que ir a exigirla allá donde esté. Nadie nos va a frenar en esto”.

«Pese a que el acto ha estado centrado en las conexiones, los empresarios granadinos no han olvidado el resto de infraestructuras de la provincia. El presidente de la CGE y Cámara Granada ha lamentado que “Granada siempre ha llegado tarde a las infraestructuras: llegó tarde al transporte aéreo, llegó tardísimo a las autovías y llegó muchos años tarde al AVE”. Y, cuando lleguen, infraestructuras como la conexión al Puerto de Motril o las conducciones de Rules lo harán “con infinito retraso”. Cuerva también se ha comprometido “a pelear para no llegar demasiado tarde a las infraestructuras del futuro como el Corredor del Mediterráneo”.

DECLARACIONES EMPRESARIOS GRANADINOS

En el acto, presentado por el empresarios y experto en marketing digital Rayko Lorenzo, han intervenido ocho empresarios granadinos que han dado testimonio de cómo la falta de conexiones de Granada limita su actividad, pone obstáculos a su crecimiento y les impide crear empleo y riqueza.

Ángeles Orantes Zurita, CEO de La Cueva de 1900, ha asegurado que “un destino sin movilidad no es destino”, como bien ha quedado demostrado durante la pandemia de coronavirus. Hoy, pese a que Granada ha dejado atrás los peores momentos de la emergencia sanitaria y ya no existen limitaciones para viajar, la provincia y la capital siguen sufriendo un problema de conectividad que se nota, y mucho, en los negocios turísticos. “Nuestras cifras indican que la recuperación de los establecimientos de los barrios, los que no dependen de los turistas, es mayor que la de los del centro”.

La falta de comunicaciones es un problema que afecta a toda la provincia y que es especialmente grave en comarcas como Baza, en las que se suma la deficiente conexión con la capital granadina. “En 44 años que tengo, la única infraestructura nueva que he visto inaugurar ha sido la A-92”, ha explicado Juan Antonio Quesada, gerente de Jamones Quesada. “El balance es de cero inversión en infraestructuras”, ha señalado, recordando que las comarcas “necesitamos una Granada fuerte y buen comunicada” para poder prosperar.

Rafaela García, socia de Ofilingua, ha apuntado que resulta casi imposible mover intérpretes desde Granada, lo que les impide crear empleo en la provincia. “Podríamos estar atrayendo más talento, pero para nosotros es más rentable tener los intérpretes en ciudades mejor conectadas”, ha asegurado. “Sin medios, no podemos salir”, ha señalado García, lamentando no poder potenciar su negocio en la provincia ante la falta de comunicaciones.

El CEO de SIMA, Javier García, ha recordado que la falta de conexiones con Madrid implica, en la práctica, el aislamiento de Granada del resto del mundo. “Sin el avión del lunes a las siete de la mañana perdemos conexión con todos los vuelos internacionales que salen hacia Latinoamérica”, ha indicado el empresario, que constata también las enormes dificultades para organizar reuniones profesionales de las empresas de su sector en Granada. “Es imposible traer en AVE a Granada a alguien del País Vasco. Prefieren viajar doce horas en coche”.

Concepción de Luna, del Grupo Luna, ha lamentado que “las actuales conexiones no han resuelto la lucha que desde hace 25 años mantiene el sector turístico para mejorar las pernoctaciones y romper la estacionalidad”. La representante del grupo hotelero asegura que, sin buenas conexiones que faciliten el turismo de congresos, “de domingo a viernes no podemos cubrir las habitaciones”. “Turismo, movilidad es infraestructuras van de la mano. Nos merecemos una ciudad competitiva”.

De la importancia que las comunicaciones tienen para el turismo y, por extensión, para el comercio, ha hablado también Inmaculada Moreno, de Talleres de Arte Moreno. “Granada tiene un potencial turístico envidiable, pero los turistas nos cambian por otros destinos mejor conectados”, ha indicado Moreno, subrayando que “no se puede atraer ni a turistas ni a empresarios si no se lo ponemos fácil”.

Javier Rubiño, CEO de Hub Place Puerto de Motril, sufre la falta de conexiones personal y profesionalmente. “En dos meses he tenido que hacer miles de kilómetros en coche para poder visitar a nuestro clientes”, ha explicado esta mañana, añadiendo que Granada y la Costa Tropical también están viendo frenado su desarrollo por la pérdida de las conexiones marítimas, tanto de transporte de personas como de mercancías. “El Puerto de Motril, la infraestructura más importante para el desarrollo de la Costa y de la provincia, no está funcionando con toda su potencialidad por la falta de conexiones y de infraestructuras”.

Enrique Gil, gerente de Viajes Genil, constata en primera persona lo difícil que resulta competir con Málaga, Sevilla o Córdoba para organizar un congreso. “Ahora mismo, es una quimera”, ha asegurado Gil, que se pregunta cómo puede una empresa mover a 500 de sus trabajadores o sus clientes hasta aquí. “El producto Granada para convenciones siempre está en desventaja, nuestros clientes se quejan de que venir a Granada es difícil y caro”.

El acto #GranadaFrenada, convocado por Cámara Granada y la Confederación Granadina de Empresarios, ha contado con el respaldo de alrededor de 40 entidades y organizaciones empresariales como la Cámara de Comercio de Motril, la Federación de Empresas de Hostelería y Turismo de Granada; la Asociación de Automóviles de Granada; la Federación de Empresarios del Metal; la Federación Provincial de Comercio; la Asociación Provincial de Centros de Enseñanza; Círculo Tecnológico de Granada; la Asociación de Constructores y Promotores de Granada (ACP); el Colegio Profesional de Economistas de Granada; la Asociación de Centros de Formación (AGAP); la Asociación de Estaciones de Servicio; la Asociación de Autoescuelas; las Asociaciones de Instaladores; la Asociación de Almazaras; la Federación de Centros de Enseñanza Privada (CECE); la Asociación Granadina de Industrias de Alimentación; la Asociación de Transporte de Viajeros en Autobús; la Asociación Empresarial de Establecimientos Sanitarios y Clínicas Privadas; la Asociación de Empresarios Mediadores de Seguros; la Asociación de Empresarios de Publicidad; la Asociación Granadina de Agencias de Transporte; la Asociación General de Transportistas de Granada; el Consorcio de Transporte Sanitario de Granada; y la Asociación Granadina de Empresas de Seguridad.

También han colaborado y participado asociaciones intersectoriales como la Asociación de Jóvenes Empresarios (AJE); el Granada Convention Bureau; la Asociación Granadina de Mujeres Empresarias; o la Asociación de Empresarios de la Empresa Familiar; y organizaciones territoriales como la Asociación de Empresarios de Asegra; la Asociación de Empresarios del Polígono de Juncaril; la Asociación de Empresarios de la Costa Tropical (AECOST); la Asociación de Empresarios, Comerciantes y Autónomos de Maracena (ECAMA); la Asociación de Empresarios de la Estación de Esquí de Sierra Nevada; la Asociación Interesectorial Comarcal de Guadix; la Asociación Lojeña de Comercio e Industria; la Asociación de Empresarios de la Mancomunidad de Municipios Ribera Baja del Genil; la Asociación de Empresarios del Altiplano de Granada; y la Asociación de la Mancomunidad del Río Monachil.

En cuanto a empresas, el acto reivindicativo ha contado con la asistencia de representantes de Covirán, Grupo Abades, Trevenque, Athisa, Nucesa, Fundación Medina, Puerto de Motril, Faeca, Puleva, Civica, Doctor Trece, Hispacolex, Escuela Internacional de Protocolo de Granada, Jocón, Inforcentro, Electrónica Rodych, Grupo Euro-Center, Jumadi, Renta 4, Mafertronic, Dauro Systems, Prodisa, Grupo Altabir, Infoautónomos, Grupo 2000, Ingenya, Grupo Pacc, Kolors, Insúa Benitez o Greening Ingeniería, entre otras.

Los empresarios granadinos convocan un gran acto reivindicativo por las conexiones de Granada

15-02-2022. La Confederación Granadina de Empresarios y la Cámara de Comercio de Granada han convocado un gran acto empresarial, reivindicativo, para exigir mejores conexiones para Granada. El acto, que se celebrará el lunes 21 de febrero a las 10:3o horas en el Colegio Ave María Casa Madre (Cuesta del Chapiz, 3), trasladará a las administraciones y organizaciones políticas que el tejido empresarial está cansado del ninguneo al que se somete a la provincia y de que, en estas condiciones, es imposible crear riqueza, ser competitivos y generar empleo.

Para facilitar el transporte, hemos habilitado un servicio de taxis, con salidas a partir de las 09:30 horas desde las sedes de Confederación Granadina de Empresarios y de la Cámara de Comercio. 

El acto comienza a las 10:30 horas y la apertura de puertas del Colegio Ave María será a las 10:15 horas.

Puedes confirmar tu asistencia pinchando AQUÍ

Gerardo Cuerva: «No hay Corredor Ferroviario del Mediterráneo sin Granada; no nos vamos quedar descolgados otra vez»

10-11-2021. «El Corredor Ferroviario del Mediterráneo no es Corredor sin Granada”, ha declarado hoy el presidente de Cámara Granada y de la Confederación Granadina de Empresarios (CGE), Gerardo Cuerva, tras participar en el V Encuentro Empresarial celebrado en Madrid en defensa de esta infraestructura y convocado por la plataforma #QuieroCorredor creada por la Asociación de Empresarios de Valencia.

Cuerva ha añadido tajante que “Granada no se va a quedar descolgada otra vez de la construcción de las infraestructuras”.

En el encuentro han participado un millar de representantes de empresas y organizaciones empresariales del sur y el este de la península ibérica, entre ellos los máximos responsables de grandes compañías como CaixaBank, Mercadona, Boluda, Pamesa o Cosentino. El acto, en el que ha estado presente igualmente la ministra de Transporte, Movilidad y Medio Urbano, Raquel Sánchez ha servido también para repasar el avance de los trabajos de construcción de esta infraestructura.

“Granada tiene que estar en estos foros porque ineludiblemente el Corredor Ferroviario del Mediterráneo tiene que incluir la conexión de Granada con Almería y Murcia por un lado y la mejora y adaptación de la conexión con Antequera por otro”, ha dicho Cuerva tras el encuentro.

Precisamente Cuerva ha mostrado su preocupación tras verificarse durante el encuentro el retraso de la parte granadina del Corredor, “especialmente de la conexión con Almería que ni está ni se la espera, al menos hasta la próxima década”; por ello, el presidente de la Cámara y la CGE ha pedido “a los representantes políticos de Granada un compromiso definitivo, gobierne quien gobierne, con esta infraestructura”.

Para el presidente de la Cámara y la CGE, el Corredor es la infraestructura que definirá el futuro de Granada porque “abrirá de pleno una salida natural y eficiente para nuestros productos”, ha apuntado, y porque es el primer paso para “afrontar otras necesidades de Granada como la conexión con Motril o la creación de núcleos logísticos de transporte en distintas zonas de la provincia”.

“El abandono de las distintas administraciones en cuanto a infraestructuras de comunicación, que parecía superado, vuelve a ser palpable cuando se analizan las deficientes conexiones de la provincia y la ausencia de grandes proyectos en los distintos presupuestos”, ha subrayado Cuerva.

El presidente de las organizaciones del tejido económico y empresarial de la provincia ha concluido que “la lentitud con la que se están acometiendo los proyectos del Corredor en lo que se refiere a Granada nos retrotrae a esas épocas en las que Granada no contaba; pero esta vez no podemos quedarnos atrás”.

La CGE y Cámara Granada piden al alcalde “que deje avanzar” el estudio del cierre del anillo

La Comisión de Infraestructuras considera “inaudita” la postura del equipo de Gobierno municipal y recuerda que son los técnicos los que tienen que analizar y proponer

30-09-2021. La Comisión de Infraestructuras de la Confederación Granadina de Empresarios (CGE) y Cámara Granada ha considerado “inaudito” el posicionamiento del alcalde de Granada en contra del estudio informativo del cierre del anillo de la Circunvalación, una infraestructura que los empresarios llevan años reclamando y que ahora vuelve a iniciar su tramitación desde cero.

“Está fuera de lugar que el alcalde se oponga al estudio de una infraestructura que puede ser buena para mejorar la movilidad de Granada”, ha indicado la Comisión de Infraestructuras, que ha recordado que la Segunda Circunvalación no ha resuelto los graves problemas que genera el tráfico en los accesos a la ciudad.

Por ello, los empresarios han pedido al Ayuntamiento “que deje avanzar el estudio” antes de posicionarse a favor o en contra del proyecto: “Son los técnicos los que tienen que analizar y proponer, los que determinarán si el cierre del anillo es una infraestructura viable desde el punto de vista económico y medioambiental, y si es parte de la solución a los problemas de movilidad de Granada. Las decisiones políticas tienen que venir después”, ha recordado el órgano de consulta de la CGE y Cámara Granada.

La Comisión de Infraestructuras ha lamentado que la reactivación de este proyecto llegue acompañada de polémica. “No avanzamos nada si nos negamos por sistema a cualquier proyecto que propone el otro”, han destacado las dos entidades, que ha pedido a las administraciones que “no hagan partidismo” con las infraestructuras y los proyectos estratégicos para la provincia. “Este es el motivo del déficit de infraestructuras de Granada. Llevamos años polemizando y poniendo obstáculos a determinados proyectos. Si no hacemos frente común, difícilmente recuperaremos la competitividad que hemos perdido por nuestras malas conexiones”.

Los empresarios granadinos han recordado que “avanzar hacia una movilidad sostenible también exige descongestionar la Circunvalación y mejorar los flujos de tráfico”. El cierre del anillo o Ronda Este es una infraestructura que va más allá de Granada capital, ya que dará salida a municipios de la cornisa Sur como Monachil, Cenes, Cájar, La Zubia, Gójar y Ogíjares, posibilitando no solo los desplazamientos sur-norte, sino también la entrada a Granada y su cinturón desde el Levante y la mejora de las conexiones con Sierra Nevada.

El cierre del anillo de la Circunvalación, cuyo estudio informativo ha licitado la Consejería de Fomento de la Junta de Andalucía, es uno de los proyectos considerados prioritarios por la Comisión de Infraestructuras de la Confederación Granadina de Empresarios y Cámara Granada.

Por ello, la Comisión también ha solicitado a la Consejería de Fomento transparencia total sobre el proyecto para evitar que se produzcan polémicas que solo pueden enturbiar el debate sobre una solución necesaria para Granada.

El presidente de la CGE apoya la reivindicación de los empresarios de la Costa para exigir las canalizaciones de Rules

15-09-2021. El presidente de la Confederación Granadina de Empresarios (CGE), Gerardo Cuerva, participó ayer en la protesta convocada por los regantes de la Costa Tropical, AECOST y la Cámara de Comercio de Motril en Madrid para exigir la puesta en marcha de las canalizaciones de la Presa de Rules, una reivindicación histórica de los empresarios de la comarca «vital» para la economía de la Costa y de la provincia.

Cuerva se mostró categórico y pidió responsabilidades a todas las formaciones políticas por el retraso inexplicable de esta infraestructura. «Ya basta», indicó el presidente de la CGE y Cámara Granada, que lamentó el escaso compromiso político con la infraestructura. «Es el momento de aunar esfuerzos por un proyecto que tiene capacidad para cambiar la dinámica y la economía de la provincia», afirmó.

«Todos los partidos tienen que poner la carne en el asador: no vale mirar hacia otro lado, tienen que adquirir compromisos y desbloquear» una infraestructura que lleva dos décadas de retraso, mientras los distintos gobiernos y las distintas formaciones se pasan la pelota de unos a otros.

Instituciones, agentes económicos y sociales y partidos políticos se unen por el Corredor Litoral Mediterráneo

19-07-2021. Representantes institucionales de Granada, organizaciones empresariales, sindicatos y partidos políticos han firmado hoy el Manifiesto del Pacto Provincial por el Corredor Ferroviario del Litoral Mediterráneo en un acto organizado por la Diputación y celebrado en el Palacio de Niñas Nobles. El acuerdo ha sido impulsado por el presidente de la Diputación de Granada, José Entrena, tras un periodo de trabajo para consensuar el documento.

El documento ha sido suscrito por el presidente de la Diputación de Granada, José Entrena, el delegado del Gobierno de la Junta de Andalucía en Granada, Pablo García, el alcalde de Granada, Francisco Cuenca, la rectora de la Universidad, Pilar Aranda, el presidente de la Autoridad Portuaria de Motril, José García Fuentes, el presidente de la Confederación Granadina de Empresarios (CGE) y de la Cámara de Comercio de Granada, Gerardo Cuerva, el presidente de la Cámara de Comercio de Motril, Julio Rodríguez, el secretario general de la UGT, Juan Antonio Martín, y el secretario general de CC OO, Daniel Mesa. También han firmado el manifiesto los representantes de las organizaciones políticas de ámbito provincial. Por el PSOE, lo ha suscrito el responsable de Política Institucional y Parlamentaria del PSOE de Granada, Alejandro Zubeldia; por el PP, su presidente provincial, Francisco Rodríguez; por IU, María del Carmen Pérez; por Vox, Cristina Jiménez, y por Podemos, Manuel Ríos.

El presidente de la Diputación de Granada, José Entrena, ha mostrado su satisfacción por la firma del manifiesto, que recoge las alegaciones planteadas por instituciones y organizaciones para consensuar un documento que compromete a todas las instituciones, entidades y organizaciones firmantes a luchar por el Corredor Ferroviario del Litoral Mediterráneo.

El manifiesto plantea que el compromiso de Granada con el ferrocarril “debe concretarse en la aspiración de que  el Corredor Mediterráneo complete cuanto antes el recorrido establecido por la Unión Europea, que pasa por Granada en su camino desde Algeciras a la frontera de Ucrania”. “El principal objetivo de dicho corredor es el eje logístico europeo, que debe garantizar la conexión de las principales ciudades del arco mediterráneo y dar acceso a sus puertos, nodos logísticos y grandes centros industriales”, indica el documento, en el que los firmantes reivindican “las dotaciones presupuestarias para la construcción de una doble vía electrificada de ancho europeo entre Almería y Granada,  la ejecución  inseparable de la conexión con el Puerto de la Provincia de Granada, el Puerto de Motril,  y en la adaptación de la línea de Alta Velocidad entre Granada y Antequera para mercancías y viajeros  (cercanías, media y larga distancia), incluyendo la estación y la variante en Loja y la conexión exterior de las líneas de Antequera y Almería”.

Según el manifiesto, “solo el cumplimiento de este compromiso con el Corredor Mediterráneo hará viables otros proyectos asociados muy necesarios, como el desarrollo de una estación de mercancías y un área logística vinculada al ferrocarril en la provincia de Granada, el proyecto definitivo de integración del ferrocarril en la capital y la recuperación, modernizada, de la línea Guadix- Baza-Almanzora-Lorca, cuyos estudios informativos deberían estar contratados durante el presente año”.

En el documento, todas las instituciones y entidades firmantes animan a toda la ciudadanía animan “a toda la ciudadanía y a todas las organizaciones de la provincia a que trabajen conjuntamente por un proyecto tan importante para el futuro de Granada y sus gentes”.

X