Login / Registro

El tejido empresarial granadino, indignado con la «desconexión» de Granada durante el verano

02-06-2023. Las comisiones de infraestructuras de la Cámara de Comercio de Granada y la Confederación Granadina de Empresarios han hecho pública hoy su indignación “por la práctica desconexión de Granada” en uno de los momentos con mayor demanda turística.

Así lo han señalado después de las modificaciones horarias de las conexiones ferroviarias entre Granada y Madrid como consecuencia de las obras de ADIF en el entorno de Córdoba, se hayan sumado los problemas de la web de IBERIA que ayer implicaron la desaparición de la mayoría de los vuelos entre los dos aeropuertos en la programación de junio.

“Las dos noticias implican que en la práctica Granada se queda aislada justo en uno de los momentos del año en los que más necesario es contar con buenas conexiones”, ha apuntado Christian López Carbonne, presidente de la comisión de Cámara Granada.

Desde las instituciones empresariales preocupa que a las “ya deficientes frecuencias y tiempos de los viajes ferroviarios, ahora se sumen las obras”, incrementando nuevamente la duración del viaje. “Granada vuelve a ser agraviada a pesar de no haber recuperado ni las conexiones, ni los tiempos ni los horarios previos a la pandemia”.

“Entendemos que sea necesario realizar obras en la infraestructura, pero cuando tienes unas nefastas conexiones, esos trabajos son la gota que colma el vaso”, ha apuntado López Carbonne.

Las comisiones de infraestructuras de Cámara Granada y CGE han recordado que, además, la reprogramación coincide con el lanzamiento de billetes de AVE de bajo coste a Málaga, Córdoba y Sevilla, lo que implica que “una vez más para Renfe hay ciudades andaluzas de primera y ciudades de segunda, lo que es totalmente inadmisible”.

Sencillamente “durante los cuatro meses de verano, el viaje en tren a Granada se convierte en una pesadilla de cuatro horas de duración impropia de un transporte de Alta Velocidad, lo que nos lastra como destino, dificulta el trabajo empresarial y reduce la competitividad”.

Aviones

En cuanto a los vuelos entre Madrid y Granada, Ana Hernández, presidenta de la comisión de Infraestructuras de la CGE, ha señalado “que si bien puede ser una situación puntual, muestra hasta qué punto la oferta es pobre para uno de los principales destinos turísticos en España”.

“La imagen de la tabla de vuelos entre Madrid y Granada era ayer desoladora. No había opciones para volar entre los dos aeropuertos y eso daña gravemente la imagen de nuestra provincia”, ha señalado Hernández, quien además ha recordado que otros aeropuertos, “a pesar de que Iberia estuviera reprogramando vuelos en ellos, no ofrecían esa misma imagen”.

A juicio de Cámara Granada y la CGE “es muy llamativo por unas cosas o por otras, Granada siempre pierda” y que a pesar de las reiteradas denuncias por parte de la sociedad granadina “nos encontremos en verano con una situación de práctica desconexión”.

Ambas entidades emplazarán al Ayuntamiento de Granada y la Diputación Provincial, tras su constitución, así como al resto de instituciones a hacer un frente común definitivo para resolver esta “bochornosa” situación.

Un estudio de Cámara Granada y CGE concluye que la mejora de las conexiones supondrá un incremento de la actividad económica de hasta el 15%

El 87% de los viajes empresariales en la provincia necesitan de la carretera

Los empresarios piden más frecuencias y mejores horarios tanto en AVE como en avión a Madrid y Barcelona, nuevos destinos nacionales y más velocidad en el tren

10-02-2023. Mejorar las conexiones del sistema aéreo-ferroviario de Granada permitirá a la provincia incrementar su actividad económica hasta un 15%. Así se desprende del estudio de Cámara Granada y Confederación Granadina de Empresarios (CGE), que indica que triplicar el número actual de pasajeros del aeropuerto, hasta alcanzar los tres millones de viajeros, y duplicar los usuarios del AVE, hasta los 800.000 viajeros, supondría un significativo avance en términos económicos y empresariales.

El presidente de Cámara y CGE, Gerardo Cuerva, ha presentado esta mañana los principales resultados del estudio ‘El impacto de las conexiones aéreo-ferroviarias de Granada en el desarrollo económico de la provincia, percibido por el tejido empresarial granadino’, que confirman que “las deficientes conexiones están lastrando la actividad empresarial” de la provincia. “Tenemos un sistema de comunicaciones que no sirve al empresario y que, por tanto, no sirve a nuestra economía”, ha apuntado Cuerva.

Granada tiene una oferta actual inferior a los 76 vuelos y los 28 AVE semanales, en horarios poco competitivos que no cubren las necesidades de los empresarios. En términos generales, Málaga tiene el doble de conexiones diarias con Madrid, mientras que Sevilla prácticamente las cuadruplica. “Pese a ser una de las principales ciudades turísticas de España y estar mucho más cerca de Madrid, si nos comparamos con Sevilla o Málaga tenemos el peor sistema aéreo-ferroviario. Somos más lentos, más caros y tenemos muchas menos opciones”, ha apuntado el presidente de los empresarios granadinos.

El estudio incluye un revelador análisis comparativo, que señala que un empresario granadino necesita 17,5 horas para tener una reunión por la mañana en Madrid y volver a la ciudad al final de la jornada. Viajar desde Granada en lugar de hacerlo desde Sevilla, Málaga, Córdoba, Zaragoza o Bilbao es la opción qué más tiempo requiere y una de las más caras y, en términos similares, el sistema de trasporte hace que Granada sea menos atractiva que esas ciudades para un viajero europeo.

Además, el estudio señala el potencial de crecimiento del Aeropuerto de Granada, que a pesar del crecimiento del último año se encuentra muy lejos de la media nacional en la ratio de número de pasajeros respecto a su área de influencia (100 km). Así, con la ratio situada para Granada en el 13,7%, la media nacional es del 83,6%. A Granada le superan en este índice aeropuertos como el de Almería, Santander, Vigo o Coruña.

La opinión de los empresarios

El documento, que ha sido desgranado por la profesora titular del Departamento de Comercialización e Investigación de Mercados de la Universidad de Granada e investigadora principal del estudio, Myriam Martínez, confirma a través de cuestionarios y entrevistas en profundidad lo que era un secreto a voces: el 75% de los empresarios considera que el actual sistema de conexiones es un gran obstáculo para la competitividad y el desarrollo económico de Granada. Incluso uno de cada dos empresarios que usan el avión o tren para sus desplazamientos laborales cree que el sistema frena la economía provincial e incluso su propio negocio (un 44%)

Esa afirmación se ve reforzada por los resultados de la encuesta del nivel de uso de los distintos medios de transporte por parte de los empresarios. Actualmente, solo un 11% de los viajes empresariales se realiza en AVE (6,75%) o en avión desde Granada (4,58%), mientras que el 70% sigue utilizando su coche particular, en la gran mayoría de los casos por la falta de adecuación del sistema aéreo-ferroviario a sus necesidades. Incluso aunque crecen, las cifras respecto a la capital de España siguen siendo muy bajas: sólo el 35% de los viajes empresariales a Madrid se producen en AVE o avión desde Granada.

“Es demoledor que el 87% de los viajes empresariales tengan que empezar o desarrollarse por carretera. Creo que es el mejor resumen de cómo es nuestro sistema aéreo-ferroviario. 9 de cada 10 empresarios tienen que viajar por carretera”, ha señalado Cuerva.

En ese sentido, el estudio recoge las principales mejoras que demandan los empresarios y que incrementarían sensiblemente las cifras de usuarios tanto de avión como de AVE. “Los empresarios piden más frecuencias y mejores horarios para Madrid y Barcelona que permitan viajar pronto y volver tarde y añadir nuevos destinos como Valencia y La Coruña en el caso del avión y Sevilla en el caso del AVE”, ha explicado Gerardo Cuerva, que ha subrayado que la principal mejora que demanda el tejido empresarial en el caso del tren es la velocidad. “Los empresarios nos dicen que el medio de transporte que más les gusta es el AVE, pero que necesitan más velocidad, que no es una mejora realizable a corto plazo”.

El estudio preliminar de demanda recogido en el informe indica cómo crecería la misma aplicando las mejoras sugeridas por los propios encuestados. Y hay dos datos significativos: el porcentaje de viajes empresariales a cualquier destino realizados en AVE o avión desde Granada se incrementaría desde el 11% actual hasta el 50,5%.

Pero es que además, aplicando las mejoras que piden los empresarios, sobre todo en el aeropuerto, el estudio estima en más de 600.000 los viajes empresariales en avión a Madrid y a Barcelona. “Con mejoras relativamente fáciles, volviendo a las frecuencias de Madrid y Barcelona e incrementando un par de destinos nacionales, contribuiríamos sensiblemente al objetivo de superar los tres millones de viajeros para alcanzar ese crecimiento de la actividad del 15%”, ha indicado el presidente de CGE y Cámara Granada.

Propuestas empresariales

El estudio, encargado en el contexto de Granada Frenada, movimiento empresarial para reclamar la mejora de las conexiones de la provincia que cumple un año el próximo 21 de febrero, permite a Cámara Granada y CGE establecer las prioridades de los empresarios de cara a sus conversaciones con las administraciones públicas. “En el caso del avión, más allá del turismo y de los vuelos internacionales, que nos parecen muy importantes, tenemos que pelear por recuperar frecuencias con Madrid y Barcelona, con horarios amplios que nos permitan ir y volver en el día, mantener Bilbao y añadir conexiones con Valencia y La Coruña”, ha indicado Gerardo Cuerva.

El caso del AVE, ha reconocido Cuerva es algo más complicado, ya que el empresario considera que la verdadera mejora es la velocidad, “algo difícil de conseguir a corto plazo”. Sin embargo, Cuerva ha sido claro a la hora de señalar que Granada debe exigir a ADIF que acelere la variante de Loja y a RENFE que elimine paradas intermedias en varias frecuencias para no demorar aún más el tiempo de viaje. En todo caso, el presidente de los empresarios ha introducido en el debate que si la velocidad no se puede acortar drásticamente “quizá llegue el momento en el que nos debamos plantear exigir un trazado nuevo y directo de la Alta Velocidad”.

Y, entre tanto, el presidente de Cámara Granada y la Confederación Granadina de Empresarios también se ha referido al precio. “El empresario no es especialmente sensible al precio, pero si el AVE no nos está dando la velocidad que promete su nombre, tal vez debamos exigir a RENFE que baje el precio para ajustarlo a las desventajosas condiciones del viaje”.

Finalmente, Gerardo Cuerva ha anunciado que CGE y Cámara han encargado una continuación del estudio para cuantificar en términos económicos qué le está costando a Granada el deficiente sistema de conexiones.

Gerardo Cuerva: «Que no se pueda programar un viaje en tren a Granada en Semana Santa es una muestra más del maltrato a la provincia»

13-01-2023. “Es una muestra más del maltrato a la provincia por parte de los operadores de transporte”. Así ha reaccionado el presidente de Cámara Granada y la Confederación Granadina de Empresarios (CGE), Gerardo Cuerva, a la información publicada hoy por el periódico IDEAL según la cual Granada es la única provincia andaluza con AVE en la que en estos momentos no es posible comprar un billete de AVE para Semana Santa y fechas posteriores.

“Que Renfe no permita que se pueda programar un viaje en tren a Granada en una fecha clave como Semana Santa es una muestra más del maltrato a la provincia”, ha dicho Cuerva, que ha añadido que “es ridículo que uno de los principales destinos urbanos de España no tenga la programación establecida con semestres de antelación, como la tienen otros”.

A juicio del presidente de los empresarios granadinos, “este hecho muestra hasta qué punto en ciertos despachos nacionales a Granada sencillamente se la puede despreciar, tal vez porque no hay nadie que proteste con la suficiente fuerza”.  En ese sentido, Gerardo Cuerva  ha reclamado una respuesta “contundente y a la altura de esta nueva barbaridad” por parte de las administraciones provinciales.

Cuerva ha señalado que esta falta de planificación por parte de RENFE “por supuesto” tiene graves consecuencias sobre el destino Granada, “porque hay muchos ciudadanos de España y de otros puntos de Europa que están planificando sus vacaciones de Semana Santa y, por lógica, no van a  elegir Granada».

Cámara Granada y la Confederación Granadina de Empresarios siguen considerando en todo caso, que las frecuencias del AVE con Granada son “insuficientes” y ha considerado una “burla” que desde RENFE se argumente que la provincia ya ha recuperado los trenes previos a la pandemia, frente a otras provincias que no lo han hecho, “cuando esas provincias tienen seis o siete veces más AVES que nosotros”.

Por eso las dos instituciones están ultimando un estudio sobre el nivel de afección que las deficientes comunicaciones tienen para el desarrollo económico de Granada que presentarán a principios de febrero.

500 empresarios granadinos alzan la voz para exigir mejores comunicaciones

21/02/2022. “Granada está frenada. Lastrada. Limitada”. Este es el mensaje que han lanzado hoy los 500 empresarios granadinos que se han reunido en el Colegio Ave María del Albaicín, a los pies de la Alhambra, para reclamar mejores comunicaciones para la provincia. Una provincia que no compite en igualdad de condiciones y en la que sus empresarios se ven obligados a trabajar “con una mano atada a la espalda, con el viento en contra”.

Así lo ha asegurado hoy el presidente de la Confederación Granadina de Empresarios (CGE) y Cámara Granada, Gerardo Cuerva, cuando se ha dirigido a los empresarios que han participado en el acto reivindicativo #GranadaFrenada. “Estoy convencido de que el futuro de Granada se está construyendo hoy. Y, lamentablemente, lo estamos construyendo en inferioridad de condiciones respecto a otras provincias y territorios”, ha denunciado Cuerva, recordando que Granada, tiene “pocos AVEs y pocos vuelos, caros y con malos horarios”.

Pese a ser el cuarto destino urbano con más visitantes, pese a tener uno de los monumentos más visitados de España, Granada solo tiene cuatro conexiones de AVE con Madrid (dos idas y dos vueltas) y dos con Barcelona (una ida y una vuelta). Granada ocupa el puesto número 16, junto a otras cinco capitales, del ranking de las ciudades AVE mejor conectadas con Madrid, solo por delante de Segovia y Huesca.

El aeropuerto, por su parte, solo conecta con ocho destinos y apenas tiene dos vuelos diarios con Madrid, con horarios muy poco operativos (el primer vuelo sale a las 13:40 horas) que impiden ir y volver a la capital en el mismo día.

“Así, sencillamente, no se puede hacer negocios”, ha denunciado el presidente de los empresarios granadinos, que se ha preguntado cuánto podría crecer Granada como destino turístico si tuviera las conexiones de AVE que sí tienen otras ciudades como Córdoba o Sevilla; y cómo mejorarían nuestras perspectivas económicas con un aeropuerto y un puerto a los que se les sacara todo su potencial.

El presidente de la CGE y Cámara Granada ha lanzado un mensaje muy claro a los políticos de la provincia: “Cuando hablamos de conexiones, no caben alianzas o pactos. Simplemente, nosotros tenemos un problema y son los responsables políticos los que lo tienen que resolver. Y lo tienen que hacer pronto, sin dilaciones. Sin patadas para adelante”. Los empresarios de Granada ya no pueden consentir “promesas que solo buscan ganar tiempo y que jamás se cumplen”. Lo que han exigido hoy, lo que seguirán exigiendo donde sea necesario, es que “quien tiene que resolver el problema, lo resuelva”.

De hecho, Cuerva ha anunciado que el movimiento #GranadaFrenada continuará mientras no se resuelvan los problemas de conectividad de Granada. “Si lo que hoy hemos denunciado no cambia antes de verano, iremos donde haga falta. Al Ministerio, al Congreso de los Diputados, a la Moncloa. Esta provincia, uno de los lugares más emblemáticos del mundo, una tierra que en cualquier país sería mimada y potenciada, no se merece que se le trate de esta forma. Si la solución no está en Granada, habrá que ir a exigirla allá donde esté. Nadie nos va a frenar en esto”.

«Pese a que el acto ha estado centrado en las conexiones, los empresarios granadinos no han olvidado el resto de infraestructuras de la provincia. El presidente de la CGE y Cámara Granada ha lamentado que “Granada siempre ha llegado tarde a las infraestructuras: llegó tarde al transporte aéreo, llegó tardísimo a las autovías y llegó muchos años tarde al AVE”. Y, cuando lleguen, infraestructuras como la conexión al Puerto de Motril o las conducciones de Rules lo harán “con infinito retraso”. Cuerva también se ha comprometido “a pelear para no llegar demasiado tarde a las infraestructuras del futuro como el Corredor del Mediterráneo”.

DECLARACIONES EMPRESARIOS GRANADINOS

En el acto, presentado por el empresarios y experto en marketing digital Rayko Lorenzo, han intervenido ocho empresarios granadinos que han dado testimonio de cómo la falta de conexiones de Granada limita su actividad, pone obstáculos a su crecimiento y les impide crear empleo y riqueza.

Ángeles Orantes Zurita, CEO de La Cueva de 1900, ha asegurado que “un destino sin movilidad no es destino”, como bien ha quedado demostrado durante la pandemia de coronavirus. Hoy, pese a que Granada ha dejado atrás los peores momentos de la emergencia sanitaria y ya no existen limitaciones para viajar, la provincia y la capital siguen sufriendo un problema de conectividad que se nota, y mucho, en los negocios turísticos. “Nuestras cifras indican que la recuperación de los establecimientos de los barrios, los que no dependen de los turistas, es mayor que la de los del centro”.

La falta de comunicaciones es un problema que afecta a toda la provincia y que es especialmente grave en comarcas como Baza, en las que se suma la deficiente conexión con la capital granadina. “En 44 años que tengo, la única infraestructura nueva que he visto inaugurar ha sido la A-92”, ha explicado Juan Antonio Quesada, gerente de Jamones Quesada. “El balance es de cero inversión en infraestructuras”, ha señalado, recordando que las comarcas “necesitamos una Granada fuerte y buen comunicada” para poder prosperar.

Rafaela García, socia de Ofilingua, ha apuntado que resulta casi imposible mover intérpretes desde Granada, lo que les impide crear empleo en la provincia. “Podríamos estar atrayendo más talento, pero para nosotros es más rentable tener los intérpretes en ciudades mejor conectadas”, ha asegurado. “Sin medios, no podemos salir”, ha señalado García, lamentando no poder potenciar su negocio en la provincia ante la falta de comunicaciones.

El CEO de SIMA, Javier García, ha recordado que la falta de conexiones con Madrid implica, en la práctica, el aislamiento de Granada del resto del mundo. “Sin el avión del lunes a las siete de la mañana perdemos conexión con todos los vuelos internacionales que salen hacia Latinoamérica”, ha indicado el empresario, que constata también las enormes dificultades para organizar reuniones profesionales de las empresas de su sector en Granada. “Es imposible traer en AVE a Granada a alguien del País Vasco. Prefieren viajar doce horas en coche”.

Concepción de Luna, del Grupo Luna, ha lamentado que “las actuales conexiones no han resuelto la lucha que desde hace 25 años mantiene el sector turístico para mejorar las pernoctaciones y romper la estacionalidad”. La representante del grupo hotelero asegura que, sin buenas conexiones que faciliten el turismo de congresos, “de domingo a viernes no podemos cubrir las habitaciones”. “Turismo, movilidad es infraestructuras van de la mano. Nos merecemos una ciudad competitiva”.

De la importancia que las comunicaciones tienen para el turismo y, por extensión, para el comercio, ha hablado también Inmaculada Moreno, de Talleres de Arte Moreno. “Granada tiene un potencial turístico envidiable, pero los turistas nos cambian por otros destinos mejor conectados”, ha indicado Moreno, subrayando que “no se puede atraer ni a turistas ni a empresarios si no se lo ponemos fácil”.

Javier Rubiño, CEO de Hub Place Puerto de Motril, sufre la falta de conexiones personal y profesionalmente. “En dos meses he tenido que hacer miles de kilómetros en coche para poder visitar a nuestro clientes”, ha explicado esta mañana, añadiendo que Granada y la Costa Tropical también están viendo frenado su desarrollo por la pérdida de las conexiones marítimas, tanto de transporte de personas como de mercancías. “El Puerto de Motril, la infraestructura más importante para el desarrollo de la Costa y de la provincia, no está funcionando con toda su potencialidad por la falta de conexiones y de infraestructuras”.

Enrique Gil, gerente de Viajes Genil, constata en primera persona lo difícil que resulta competir con Málaga, Sevilla o Córdoba para organizar un congreso. “Ahora mismo, es una quimera”, ha asegurado Gil, que se pregunta cómo puede una empresa mover a 500 de sus trabajadores o sus clientes hasta aquí. “El producto Granada para convenciones siempre está en desventaja, nuestros clientes se quejan de que venir a Granada es difícil y caro”.

El acto #GranadaFrenada, convocado por Cámara Granada y la Confederación Granadina de Empresarios, ha contado con el respaldo de alrededor de 40 entidades y organizaciones empresariales como la Cámara de Comercio de Motril, la Federación de Empresas de Hostelería y Turismo de Granada; la Asociación de Automóviles de Granada; la Federación de Empresarios del Metal; la Federación Provincial de Comercio; la Asociación Provincial de Centros de Enseñanza; Círculo Tecnológico de Granada; la Asociación de Constructores y Promotores de Granada (ACP); el Colegio Profesional de Economistas de Granada; la Asociación de Centros de Formación (AGAP); la Asociación de Estaciones de Servicio; la Asociación de Autoescuelas; las Asociaciones de Instaladores; la Asociación de Almazaras; la Federación de Centros de Enseñanza Privada (CECE); la Asociación Granadina de Industrias de Alimentación; la Asociación de Transporte de Viajeros en Autobús; la Asociación Empresarial de Establecimientos Sanitarios y Clínicas Privadas; la Asociación de Empresarios Mediadores de Seguros; la Asociación de Empresarios de Publicidad; la Asociación Granadina de Agencias de Transporte; la Asociación General de Transportistas de Granada; el Consorcio de Transporte Sanitario de Granada; y la Asociación Granadina de Empresas de Seguridad.

También han colaborado y participado asociaciones intersectoriales como la Asociación de Jóvenes Empresarios (AJE); el Granada Convention Bureau; la Asociación Granadina de Mujeres Empresarias; o la Asociación de Empresarios de la Empresa Familiar; y organizaciones territoriales como la Asociación de Empresarios de Asegra; la Asociación de Empresarios del Polígono de Juncaril; la Asociación de Empresarios de la Costa Tropical (AECOST); la Asociación de Empresarios, Comerciantes y Autónomos de Maracena (ECAMA); la Asociación de Empresarios de la Estación de Esquí de Sierra Nevada; la Asociación Interesectorial Comarcal de Guadix; la Asociación Lojeña de Comercio e Industria; la Asociación de Empresarios de la Mancomunidad de Municipios Ribera Baja del Genil; la Asociación de Empresarios del Altiplano de Granada; y la Asociación de la Mancomunidad del Río Monachil.

En cuanto a empresas, el acto reivindicativo ha contado con la asistencia de representantes de Covirán, Grupo Abades, Trevenque, Athisa, Nucesa, Fundación Medina, Puerto de Motril, Faeca, Puleva, Civica, Doctor Trece, Hispacolex, Escuela Internacional de Protocolo de Granada, Jocón, Inforcentro, Electrónica Rodych, Grupo Euro-Center, Jumadi, Renta 4, Mafertronic, Dauro Systems, Prodisa, Grupo Altabir, Infoautónomos, Grupo 2000, Ingenya, Grupo Pacc, Kolors, Insúa Benitez o Greening Ingeniería, entre otras.

X