Login / Registro

Granada promueve la apuesta sostenible de las empresas

30-03-2023. Cámara Granada y la Junta de Andalucía promueven durante dos días la apuesta sostenible de las empresas granadinas, al tiempo que la acercan al resto de los ciudadanos. Lo hacen a través de la Feria de la Sostenibilidad de Granada, que cuenta con la colaboración de la Confederación Granadina de Empresarios (CGE).  El evento ha sido inaugurada hoy en el Paseo del Salón por el presidente de la CGE y Cámara Granada, Gerardo Cuerva, y el consejero de Sostenibilidad de la Junta de Andalucía, Ramón Fernández-Pacheco.

Durante el acto de inauguración, Cuerva ha destacado la contribución de las empresas granadinas y especialmente de las PYMES a la mejora de la sostenibilidad en la provincia al asegurar que “retos como la descarbonización, la defensa del medio natural o la economía circular no se pueden alcanzar sin los esfuerzos que las pequeñas empresas están realizando en este terreno”.

El consejero de Sostenibilidad, Medio Ambiente y Economía Azul, Ramón Fernández-Pacheco ha insistido, por su parte, en la necesidad de promover ferias como la de la Sostenibilidad de cara a favorecer el cambio de modelo productivo, del tradicional lineal (producir, consumir y generar residuos) al circular (producir, consumir y reconvertir los residuos en nuevos subproductos, nuevos recursos) como premisa para alcanzar la sostenibilidad y apostar por la economía circular como herramienta para frenar los efectos del cambio climático.

Ha asegurado también que ser sostenible no solo conlleva responsabilidades sociales, sino que también resulta rentable económicamente.

El papel de las PYMES

En esa misma línea, el presidente de CGE y Cámara Granada ha animado a todas las pymes de la provincia a “abrazar” prácticas sostenibles porque, “además de suponer una importante contribución social”, la sostenibilidad es hoy en día un importante factor de competitividad al resultar determinante para que las empresas se conviertan en proveedores privados o públicos.

“Pero es que, a corto plazo, al igual que ya lo es para las grandes, demostrar que se es sostenible va a resultar obligatorio en licitaciones públicos o, incluso, para obtener fuentes de financiación”, ha dicho.

Por eso Cuerva, ha destacado que la misión de las instituciones empresariales es doble: ayudar a las pymes a ser más sostenibles, pero también “ayudarlas a conocer que prácticas sostenibles ya están realizando y a poderlas certificar”.

Por eso el presidente de Cámara Granada ha destacado los distintos servicios que la Corporación, en muchos casos de la mano de la Confederación Granadina de Empresarios, está ofertando a las empresas para facilitarles su compromiso medioambiental. En ese sentido ha recordado las herramientas para la medición de la huella de carbono o del cumplimiento de los objetivos de desarrollo sostenible que ofrece la Oficina de Sostenibilidad de la Cámara, las líneas de subvenciones o el movimiento y la cátedra la Huella Verde promovidos desde el tejido productivo granadino, en colaboración, en el segundo caso con la UGR.

Gerardo Cuerva sobre la AESIA: “Cada vez tenemos más claro que la decisión fue arbitraria”

21-03-2023.  Las instituciones empresariales de la provincia han considerado que las informaciones que se van desvelando sobre el proceso por el que se adjudicó la sede de la Agencia Estatal de Supervisión de la Inteligencia Artificial (AESIA), «avalan los pasos dados por Granada para recurrir esa decisión».

«Cada vez tenemos más claro que la decisión fue arbitraria», ha asegurado el presidente de Cámara Granada y la Confederación Granadina de Empresarios (CGE), Gerardo Cuerva, para quien «es necesario seguir defendiendo la idoneidad de Granada para acoger la Agencia».

Además, tal y como argumentó en el momento de conocerse la decisión, el presidente de los empresarios granadinos ha insistido en que “hay que ir hasta el final con el recurso de la AESIA y, al mismo tiempo, seguir avanzando para atraer proyectos que consoliden a Granada como la capital española de la Inteligencia Artificial”.

Finalmente, Gerardo Cuerva ha considerado contradictorios todos los argumentos usados desde el gobierno al anunciar la descentralización  de servicios estatales a lo largo del territorio nacional «para terminar diciendo que la AESIA no se puede instalar en Granada por falta de vuelos».

«Sencillamente es absurdo; especialmente cuando el propio gobierno presume de Granada con el proyecto del acelerador de IFMIF-Dones y recalca que es la mayor inversión en una instalación científica de España. Es contradictorio con no poder acoger la AESIA», ha señalado.

La CGE y las Cámaras de Granada y Motril elaboran un Plan de Apoyo a la Empresa dirigido a ayuntamientos con más de 120 medidas para “defender el desarrollo de la provincia”

20-03-2023. El presidente de la Confederación Granadina de Empresarios (CGE) y Cámara Granada, Gerardo Cuerva, ha presentado hoy el Plan de Apoyo a la Empresa Granadina elaborado por las dos organizaciones económicas junto a la Cámara de Comercio de Motril, en el que las instituciones económicas proponen “una alianza” entre empresas y administraciones locales “para defender el desarrollo de Granada”.

“En Granada no está yendo bien gracias a las alianzas institucionales en torno a proyectos destacados como el PTS o IFMIF-DONES. Hoy lo que venimos a proponer a los ayuntamientos es que se alíen con sus empresas, que empresa y ayuntamiento se den la mano”, ha explicado Cuerva.

Más de medio centenar de alcaldes, responsables municipales y representantes de partidos políticos de toda la provincia han respondido a la llamada de los empresarios y han asistido hoy al acto de presentación del plan, un catálogo que incluye más de 120 medidas y que ha sido elaborado gracias a las aportaciones de 60 asociaciones sectoriales y territoriales y numerosas empresas.

El presidente de Cámara y CGE ha explicado que la decisión de elaborar este plan parte de dos “certezas”: la primera, que “las empresas granadinas lo están pasando muy mal”; y la segunda, que “las empresas son imprescindibles para el desarrollo de Granada y, por tanto, para el de todos los municipios”.

En la provincia operan en la actualidad alrededor de 60.000 pequeñas, medianas y grandes empresas, que sostienen más del 83% del empleo. Y muchas de ellas “están viendo amenazada su viabilidad” por el desmesurado incremento de los costes empresariales, que supera con creces el aumento de las ventas, el sobreendeudamiento y el encarecimiento de la financiación.

El presidente de la Cámara y la CGE ha apuntado que más allá de las medidas que se puedan adoptar a nivel regional o nacional, el papel de los municipios es esencial para el día a día de la empresa. “O entre todos apoyamos a las empresas o tendremos serias dificultades para generar el desarrollo social al que aspiramos”.

Por su parte, el presidente de la Cámara de Comercio de Motril, Julio Rodríguez, ha asegurado que «se trata de entender que ayuntamientos y empresarios somos aliados, en beneficio de la prosperidad”, por lo que se debe establecer una “relación sincera y constructiva que facilite acertar en las medidas que repercutan favorablemente sobre ambos”. Rodríguez ha apuntado que “materializar un acto que congregue a la clase política y al tejido empresarial y lanzar este mensaje es fundamental para establecer objetivos comunes  y una hoja de ruta. Esperemos que, independiente de quien gobierne en cada municipio y en cada ciudad, tengan en cuenta todos estos objetivos que demanda el sector con urgencia. La provincia de Granada está en un momento crucial de su historia y debemos trabajar todos juntos para que sea referente a nivel nacional e internacional».

Según el plan, el apoyo municipal a la empresa se puede resumir en cuatro grandes ideas: dejar trabajar a la empresa; generar entornos atractivos para captar talento, empresas e inversión; apostar por la competitividad del tejido empresarial; y fomentar la cultura del emprendimiento.

El Plan de Apoyo a la Empresa elaborado por la CGE y las Cámaras hace especial hincapié en el primer punto. “Queremos desarrollar nuestro trabajo en condiciones aceptables, sin trabas burocráticas o normativas, en entornos amables donde nos consideremos reconocidos”, ha indicado Cuerva. En este sentido, además de un extenso listado de propuestas para mejorar la agilidad administrativa y hacer más eficiente la gestión urbanística municipal, el plan recoge medidas clave para salvaguardar el tejido empresarial como el estudio y aplicación de bonificaciones de los impuestos locales durante los tres próximos ejercicios o la creación de incentivos fiscales para garantizar el relevo generacional en los negocios del municipio.

La captación de talento, empresas e inversiones también es esencial para garantizar el desarrollo económico y social de la provincia. “Cuantas más facilidades muestre un municipio para que se instale una empresa, más opciones de crecimiento tendrá y, por tanto, generará más oportunidades para sus vecinos”, ha explicado el presidente de CGE y Cámara Granada.

La creación de planes municipales de Retorno del Talento, que atraigan a profesionales cualificados con bonificaciones de tasas, ayudas para colegios, residencia o movilidad; la puesta en marcha de iniciativas de captación de nómadas digitales; la cesión de espacios públicos para la creación de ‘hubs’ empresariales de distintos sectores son algunas de las propuestas incluidas en el plan.

El documento también presta atención a la mejora de la competitividad empresarial a través de tres factores clave: la innovación, la sostenibilidad y la formación. “En este ámbito, la acción de los municipios puede ser determinante, bien ofreciendo a las empresas acceso a ayudas y ofreciendo incentivos a quienes adopten esas líneas de actuación, bien promoviendo mejoras en infraestructuras de todo tipo”.

Por último, el plan de las Cámaras y la Confederación ofrece a los ayuntamientos un catálogo de propuestas para fomentar el espíritu emprendedor de sus vecinos, que van desde implantar el concepto ‘tax free’ para nuevos autónomos durante el primer año de actividad hasta la creación de puntos municipales de asesoramiento a los emprendedores en colaboración con las organizaciones empresariales.

El Ministerio de Hacienda, el Ayuntamiento de Granada y Círculo Tecnológico impulsarán un ‘hub’ tecnológico en la antigua fábrica de CETARSA

03-03-2023. La sociedad SEPIDES (SEPI Desarrollo Empresarial, S.A.), integrada en la Sociedad Estatal de Participaciones Industriales (SEPI), que depende del Ministerio de Hacienda y Función Pública, ha suscrito este viernes un protocolo con el Ayuntamiento de Granada y Círculo Tecnológico de Granada para impulsar y desarrollar un ‘hub’ de empresas del sector tecnológico y digital en las instalaciones de la antigua fábrica de la Compañía Española de Tabaco en Rama (CETARSA).

La firma del protocolo ha estado presidida por la ministra de Hacienda y Función Pública, María Jesús Montero. En la misma han estado presentes el presidente de SEPIDES, Antonio Miguel Cervera; el alcalde de Granada, Francisco Cuenca; el presidente de Círculo Tecnológico de Granada, Marcelo Vázquez Ariza; y el presidente de la Confederación Granadina de Empresarios y Cámara Granada, Gerardo Cuerva.

El presidente de Círculo Tecnológico ha señalado en el acto que “el trabajo comienza ahora, este acto lo podemos asemejar a la puesta de una primera piedra, pero ahora hay que cerrar las formas, hacer un espacio acogedor, dinámico, trasformador y sobre todo que aporte a nuestra sociedad”. Por ello, ha llamado a todas las instituciones a no perder el ritmo y hacer realidad esta importante infraestructura.

Por su parte, el presidente de la CGE, Gerardo Cuerva, ha subrayado que el tecnológico es un sector clave para el futuro de Granada y que la puesta a disposición de suelo es esencial para «consolidar la estrategia de desarrollo ligada a la tecnología, la investigación y la ciencia».

Además, Cuerva ha dado la enhorabuena a Círculo Tecnológico por «ponerse a disposición de la provincia», buscando la solución a un problema. «Esto demuestra hasta qué punto los empresarios estamos dispuestos a aportar nuestro esfuerzo al desarrollo de la provincia».

El presidente de la CGE aprovechó la oportunidad para recordar que las administraciones «tienen una deuda con Granada» y pedir «un esfuerzo inversos importante para construir en Granada el Centro Empresarial de la Inteligencia Artificial».

 

EL PROYECTO

Este proyecto nace ante una petición expresa de Círculo de Tecnológico de Granada, con el apoyo de la Confederación Granadina de Empresarios y de la Cámara de Comercio, a SEPIDES y al Ayuntamiento de Granada. Los empresarios apuntaron el elevado crecimiento del sector tecnológico en la ciudad de Granada y la necesidad de ampliar el número y representatividad de los espacios adecuados en los que establecer su actividad.

De esta forma, se ha considerado adecuado ubicar este nuevo espacio en del Parque Empresarial Puerta de Granada. Dentro de ese complejo se encuentra el edificio de ‘La Fábrica’, propiedad de SEPIDES, así como el resto del conjunto compuesto por la casa de los guardeses y la capilla, ambos edificios de titularidad municipal.

El edificio de La Fábrica, de casi 3.000 metros cuadrados, tiene valor como imagen urbana dentro de la trama de la ciudad. SEPIDES, propietario del inmueble, viene realizando durante años las obras necesarias de mantenimiento, consolidación estructural y realce de cimentaciones.

Tras la firma de este protocolo de actuación se pretenden acometer las obras de adecuación interior que permitan la implantación de empresas tecnológicas y convertirlo en polo de referencia, para así hacer posible la dinamización de la actividad empresarial y la creación de empleo de calidad en la zona.

La Confederación Granadina de Empresarios entrega el 20 de abril sus premios ‘ADN Empresarial’

Los galardones, que celebran su primera edición, reconocerán la imprescindible labor que desarrollan las organizaciones empresariales para el desarrollo económico de la provincia

También se premiará al mejor ‘Proyecto empresarial’ y al ‘Mejor expediente’ de la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales de Granada

 

23-02-2023. La Confederación Granadina de Empresarios (CGE) celebrará el próximo 20 de abril el acto de entrega de la primera edición de sus premios ‘ADN Empresarial’, unos galardones que reconocerán la trayectoria, iniciativas y proyectos de las organizaciones empresariales de la provincia, así como de las empresas miembro de las asociaciones sectoriales, territoriales y profesionales que forman parte de la CGE.

Los galardones, impulsados por las Comisiones de Marketing y Comunicación de la Confederación, han sido concebidos como un medio para dar visibilidad a la extensa red de organizaciones empresariales que vertebran la provincia y a su labor esencial para la buena marcha de la economía.

“El ADN es lo que nos diferencia, lo que nos define. Y si hay algo que nos explique como sociedad es nuestro tejido empresarial”, apunta el presidente de la CGE, Gerardo Cuerva, que destaca el papel que juegan las organizaciones empresariales para defender los intereses de la empresa. “En la Confederación estamos convencidos de que defender a la empresa es defender a Granada. Con esta idea trabajamos cada día. Y no lo hacemos solos. Si podemos cumplir con esta misión es porque aglutinamos a más de medio centenar de asociaciones a las que queremos dar el protagonismo que les corresponde”.

En esta primera edición, los galardones ‘ADN Empresarial’ cuentan con tres categorías. La CGE entregará su ‘Premio a la organización empresarial’ a aquellas asociaciones y federaciones que destaquen por su trayectoria o por los proyectos desarrollados en 2022. También se reconocerá con el ‘Premio al mejor proyecto empresarial’ a aquellas empresas comprometidas con el asociacionismo y con el desarrollo económico y social de Granada. Además, los premios ‘ADN Empresarial’ distinguirán el potencial del joven talento granadino, con un galardón al ‘Mejor Expediente’ de la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales.

Además, se entregará una ‘Mención Especial’ a una iniciativa solidaria con fines sociales desarrollada a lo largo del año por alguna de las organizaciones miembro de la Confederación.

La iniciativa ha sido muy bien recibida por parte de las organizaciones empresariales granadinas. A esta primera edición han concurrido 16 candidaturas de organizaciones empresariales, que han presentado sus méritos para conseguir el galardón; y 20 candidaturas de empresas, que han sido avaladas por las organizaciones a las que están asociadas.

La gala de entrega de los premios se celebrará el próximo 20 de abril en la ‘casa de los empresarios’, en el hall de la sede de la Confederación Granadina de Empresarios (c/ Maestro Montero, 23).

“En la CGE nos sentimos tremendamente orgullosos de las asociaciones que conforman nuestro ADN. Con estos premios queremos demostrarlo públicamente, rindiendo homenaje a quienes, con sus proyectos, sustentan el desarrollo económico y social de Granada”, explica Gerardo Cuerva.

Más de sesenta empresarios asisten a la jornada sobre Previsión Social Empresarial organizada en la sede de la CGE

13-02-2023. Más de sesenta empresarios y profesionales han asistido hoy a la jornada ‘Objetivo: Garantizar la viabilidad futura de los negocios’, sobre soluciones de Previsión Social Empresarial, organizada por la CGE en colaboración con CEPYME, CEAJE y Mapfre. 

Una planificación adecuada de las estrategias empresariales en materia de recursos humanos y previsión social puede ser decisiva para abordar el futuro inmediato con solvencia, especialmente en momentos de incertidumbre y crisis económica como los que estamos viviendo.

La jornada ha sido inaugurada por el presidente de la CGE y CEPYME, Gerardo Cuerva, y ha contado con la participación del director territorial de Mapfre Andalucía Este, José Luis Gavilán, y el presidente de CEAJE, Fermín Albadalejo.

Ángel Crespo, director de Desarrollo de Negocio de Mapfre, ha sido el encargado de analizar las claves y soluciones para la optimización de los recursos humanos y económicos y las distintas soluciones de previsión social empresarial: reestructuración de plantillas, programas de retribución flexible, retención del talento, novedades sobre los planes de pensiones de empleo y sus alternativas a través de los seguros colectivos, entre otros aspectos.

Un estudio de Cámara Granada y CGE concluye que la mejora de las conexiones supondrá un incremento de la actividad económica de hasta el 15%

El 87% de los viajes empresariales en la provincia necesitan de la carretera

Los empresarios piden más frecuencias y mejores horarios tanto en AVE como en avión a Madrid y Barcelona, nuevos destinos nacionales y más velocidad en el tren

10-02-2023. Mejorar las conexiones del sistema aéreo-ferroviario de Granada permitirá a la provincia incrementar su actividad económica hasta un 15%. Así se desprende del estudio de Cámara Granada y Confederación Granadina de Empresarios (CGE), que indica que triplicar el número actual de pasajeros del aeropuerto, hasta alcanzar los tres millones de viajeros, y duplicar los usuarios del AVE, hasta los 800.000 viajeros, supondría un significativo avance en términos económicos y empresariales.

El presidente de Cámara y CGE, Gerardo Cuerva, ha presentado esta mañana los principales resultados del estudio ‘El impacto de las conexiones aéreo-ferroviarias de Granada en el desarrollo económico de la provincia, percibido por el tejido empresarial granadino’, que confirman que “las deficientes conexiones están lastrando la actividad empresarial” de la provincia. “Tenemos un sistema de comunicaciones que no sirve al empresario y que, por tanto, no sirve a nuestra economía”, ha apuntado Cuerva.

Granada tiene una oferta actual inferior a los 76 vuelos y los 28 AVE semanales, en horarios poco competitivos que no cubren las necesidades de los empresarios. En términos generales, Málaga tiene el doble de conexiones diarias con Madrid, mientras que Sevilla prácticamente las cuadruplica. “Pese a ser una de las principales ciudades turísticas de España y estar mucho más cerca de Madrid, si nos comparamos con Sevilla o Málaga tenemos el peor sistema aéreo-ferroviario. Somos más lentos, más caros y tenemos muchas menos opciones”, ha apuntado el presidente de los empresarios granadinos.

El estudio incluye un revelador análisis comparativo, que señala que un empresario granadino necesita 17,5 horas para tener una reunión por la mañana en Madrid y volver a la ciudad al final de la jornada. Viajar desde Granada en lugar de hacerlo desde Sevilla, Málaga, Córdoba, Zaragoza o Bilbao es la opción qué más tiempo requiere y una de las más caras y, en términos similares, el sistema de trasporte hace que Granada sea menos atractiva que esas ciudades para un viajero europeo.

Además, el estudio señala el potencial de crecimiento del Aeropuerto de Granada, que a pesar del crecimiento del último año se encuentra muy lejos de la media nacional en la ratio de número de pasajeros respecto a su área de influencia (100 km). Así, con la ratio situada para Granada en el 13,7%, la media nacional es del 83,6%. A Granada le superan en este índice aeropuertos como el de Almería, Santander, Vigo o Coruña.

La opinión de los empresarios

El documento, que ha sido desgranado por la profesora titular del Departamento de Comercialización e Investigación de Mercados de la Universidad de Granada e investigadora principal del estudio, Myriam Martínez, confirma a través de cuestionarios y entrevistas en profundidad lo que era un secreto a voces: el 75% de los empresarios considera que el actual sistema de conexiones es un gran obstáculo para la competitividad y el desarrollo económico de Granada. Incluso uno de cada dos empresarios que usan el avión o tren para sus desplazamientos laborales cree que el sistema frena la economía provincial e incluso su propio negocio (un 44%)

Esa afirmación se ve reforzada por los resultados de la encuesta del nivel de uso de los distintos medios de transporte por parte de los empresarios. Actualmente, solo un 11% de los viajes empresariales se realiza en AVE (6,75%) o en avión desde Granada (4,58%), mientras que el 70% sigue utilizando su coche particular, en la gran mayoría de los casos por la falta de adecuación del sistema aéreo-ferroviario a sus necesidades. Incluso aunque crecen, las cifras respecto a la capital de España siguen siendo muy bajas: sólo el 35% de los viajes empresariales a Madrid se producen en AVE o avión desde Granada.

“Es demoledor que el 87% de los viajes empresariales tengan que empezar o desarrollarse por carretera. Creo que es el mejor resumen de cómo es nuestro sistema aéreo-ferroviario. 9 de cada 10 empresarios tienen que viajar por carretera”, ha señalado Cuerva.

En ese sentido, el estudio recoge las principales mejoras que demandan los empresarios y que incrementarían sensiblemente las cifras de usuarios tanto de avión como de AVE. “Los empresarios piden más frecuencias y mejores horarios para Madrid y Barcelona que permitan viajar pronto y volver tarde y añadir nuevos destinos como Valencia y La Coruña en el caso del avión y Sevilla en el caso del AVE”, ha explicado Gerardo Cuerva, que ha subrayado que la principal mejora que demanda el tejido empresarial en el caso del tren es la velocidad. “Los empresarios nos dicen que el medio de transporte que más les gusta es el AVE, pero que necesitan más velocidad, que no es una mejora realizable a corto plazo”.

El estudio preliminar de demanda recogido en el informe indica cómo crecería la misma aplicando las mejoras sugeridas por los propios encuestados. Y hay dos datos significativos: el porcentaje de viajes empresariales a cualquier destino realizados en AVE o avión desde Granada se incrementaría desde el 11% actual hasta el 50,5%.

Pero es que además, aplicando las mejoras que piden los empresarios, sobre todo en el aeropuerto, el estudio estima en más de 600.000 los viajes empresariales en avión a Madrid y a Barcelona. “Con mejoras relativamente fáciles, volviendo a las frecuencias de Madrid y Barcelona e incrementando un par de destinos nacionales, contribuiríamos sensiblemente al objetivo de superar los tres millones de viajeros para alcanzar ese crecimiento de la actividad del 15%”, ha indicado el presidente de CGE y Cámara Granada.

Propuestas empresariales

El estudio, encargado en el contexto de Granada Frenada, movimiento empresarial para reclamar la mejora de las conexiones de la provincia que cumple un año el próximo 21 de febrero, permite a Cámara Granada y CGE establecer las prioridades de los empresarios de cara a sus conversaciones con las administraciones públicas. “En el caso del avión, más allá del turismo y de los vuelos internacionales, que nos parecen muy importantes, tenemos que pelear por recuperar frecuencias con Madrid y Barcelona, con horarios amplios que nos permitan ir y volver en el día, mantener Bilbao y añadir conexiones con Valencia y La Coruña”, ha indicado Gerardo Cuerva.

El caso del AVE, ha reconocido Cuerva es algo más complicado, ya que el empresario considera que la verdadera mejora es la velocidad, “algo difícil de conseguir a corto plazo”. Sin embargo, Cuerva ha sido claro a la hora de señalar que Granada debe exigir a ADIF que acelere la variante de Loja y a RENFE que elimine paradas intermedias en varias frecuencias para no demorar aún más el tiempo de viaje. En todo caso, el presidente de los empresarios ha introducido en el debate que si la velocidad no se puede acortar drásticamente “quizá llegue el momento en el que nos debamos plantear exigir un trazado nuevo y directo de la Alta Velocidad”.

Y, entre tanto, el presidente de Cámara Granada y la Confederación Granadina de Empresarios también se ha referido al precio. “El empresario no es especialmente sensible al precio, pero si el AVE no nos está dando la velocidad que promete su nombre, tal vez debamos exigir a RENFE que baje el precio para ajustarlo a las desventajosas condiciones del viaje”.

Finalmente, Gerardo Cuerva ha anunciado que CGE y Cámara han encargado una continuación del estudio para cuantificar en términos económicos qué le está costando a Granada el deficiente sistema de conexiones.

GranadaConectada presenta las conclusiones de los expertos para aportar al crecimiento de la capital y la provincia

21-12-2022. Es el momento de los que saben. Ese eslogan que ha lucido durante todo un año la primera edición de GranadaConectada, donde el tejido empresarial ha cedido el testigo a los expertos para que aporten estrategias de desarrollo y crecimiento de la capital como de la provincia, toma fuerza y expresa todo su sentido en su momento más crucial: las conclusiones.

Estos expertos han hablado durante los ocho foros organizados por la Cámara de Comercio de Granada, la Confederación Granadina de Empresarios y CaixaBank. Y lo más importante de sus charlas ha sido recogido en un documento que los propios empresarios han entregado en el día de hoy a las instituciones que rigen el destino de los ciudadanos: Junta de Andalucía, Ayuntamiento de Granada y Diputación Provincial.

Con ese informe, ahora serán los políticos los que deberán decidir si tienen en cuenta estas propuestas que aportan ideas para el futuro de Granada y su provincia.

Para el presidente de Cámara Granada y de la CGE, Gerardo Cuerva, la primera edición de GranadaConectada ha cubierto con creces los objetivos que las dos instituciones se marcaron “de generar debates sobre nuestros sectores que nos sacaran de los caminos trillados a partir de expertos cuyas opiniones no están viciadas por lo que siempre decimos en Granada”.

Desde ese punto de vista, Cuerva ha subrayado la riqueza de la veintena de recomendaciones recogidas en el documento de conclusiones, que no solo “son sugerencias para las administraciones, sino también para las propias organizaciones empresariales y empresas” y que en algunos casos “nos abren interesantes caminos para recorrer”.

Entre esas ideas, Cuerva ha destacado la oportunidad de vincular entre sí sectores “en los que somos líderes”, como la IA con el de la investigación biosanitaria o con el turismo; la idoneidad de convertir a Granada en una provincia saludable, no solo ‘de la salud’; y en todo caso, reforzar el atractivo de lugar para vivir de la provincia como forma de atraer y retener talento.

Todo ello, a partir de una reflexión que siendo conocida se ha repetido en todos los foros: “Sin buenas conexiones y, en general, sin buenas infraestructuras, el desarrollo de Granada es imposible”.

Por su parte, Juan Ignacio Zafra, director territorial de CaixaBank en Andalucía Oriental, ha comenzado diciendo que “hay que agradecer a los empresarios y a su representante, Gerardo Cuerva, por hacer algo por el futuro de Granada y por el compromiso en los proyectos. Fue él quien me lanzó la idea de GranadaConectada. Hay que poner en valor al tejido empresarial granadino y que esté reconocida su labor en este proyecto”.

En cuanto a las conclusiones, ha sido tajante en señalar que “como entidad financiera líder en Granada tomamos nota. Lo importante empieza ahora y hay que darle continuidad a todas las propuestas que nos han dichos los expertos que tenemos que hacer. Tenemos una parcela de responsabilidad elevada en ello y creo que los que saben lo que han dicho es que empecemos a trabajar. Toca eso y lo asumimos como responsabilidad propia”.

RECOMENDACIONES

  1.   Hagamos del deporte en la naturaleza un eje fundamental de nuestra imagen de marca. Granada tiene unas condiciones inigualables para ser un centro internacional de deporte al aire libre.
  2. En nuestra estrategia deportiva no primemos solo los grandes eventos televisivos. Granada puede ser escenario de pruebas de veteranos o de menores, que producen grandes desplazamientos familiares y generan interesantes recursos.
  3. Creemos la Escuela de Negocios de Restauración de Granada y convirtámosla en referente nacional de la parte empresarial del negocio de la gastronomía.
  4. Definamos la gastronomía granadina, basándola en la tradición, pero también en la riqueza de nuestros productos de la tierra y del mar. Convirtámosla en protagonista de nuestra oferta.
  5. Hagamos un inventario de establecimientos hosteleros de la provincia; a partir de él, diseñemos una estrategia que nos permita cubrir todos los ámbitos con un objetivo hacia la «calidad relativa».
  6. Enfoquemos nuestros esfuerzos en hacer de Granada, especialmente su capital y Área Metropolitana, un territorio saludable. Ser capital de salud no es solo generar desarrollo en torno a la investigación biosanitaria, sino también ser un lugar saludable: política de transporte, energética, urbana, de zonas verdes, de servicios deportivos, debe estar al servicio de una Granada saludable.
  7. Diseñemos programas de atracción y retención del talento, especialmente en los ámbitos de la tecnología y la investigación científica. No solo el talento individual, sino también el talento colectivo en forma de empresas.
  8. Establezcamos el PTS y IFMIF-DONES como proyectos prioritarios para la provincia y facilitemos las inversiones e infraestructuras relacionadas con ellos: la ciencia, la investigación y la tecnología han de ser ejes del desarrollo de Granada en las próximas décadas. Hagamos posible su conexión como ecosistemas de excelencia que encuentren sinergias de crecimiento conjunto.
  9. Establezcamos estrategias audaces de promoción y comercialización de nuestros productos agroalimentarios, muy especialmente de aquellos como el aguacate y el mango, únicos en el mercado europeo, pero que empiezan a ser acaparados por comercializadores vecinos.
  10. Incentivemos la digitalización y la incorporación de la investigación en el campo, fundamentalmente para la mejora de las producciones, el uso más eficiente de los recursos y el aprovechamiento del cien por cien del producto a través de alimentos de alto valor.
  11. Actuemos con firmeza en la defensa de las inversiones del agua, muy especialmente en lo que se refiere a las condiciones del sistema Béznar-Rules.
  12. Reforcemos la colaboración público-privada y el mecenazgo en el ámbito cultural. Si la cultura es un santo y seña de Granada, debe ser incentivada fiscalmente.
  13. Trabajemos por hacer de Granada una ciudad cuyos recursos culturales sean abundantes y accesibles: una ciudad que quiere ser capital cultural tiene que ser una ciudad aspiracional, que apetezca visitar; ha de tener una trama urbana estable y culturalmente rica y variada.
  14. Vinculemos Universidad y vida ciudadana; la riqueza cultural e intelectual de Granada depende de su Universidad y viceversa.
  15. Fortalezcamos el papel de Granada como escenario de producciones internacionales de todo tipo, especialmente de las nuevas plataformas de consumo audiovisual. Entremos en los canales nacionales e internacionales de producción.
  16. Aspiremos a hacer de Granada no solo un lugar para visitar, estudiar o invertir, sino un lugar para vivir. Desarrollemos una campaña de provincia que refuerce esa idea.
  17. Hagamos de la calidad de vida un eje de nuestra comunicación y, por tanto, convirtámosla en un eje de las estrategias de desarrollo en todos los ámbitos.
  18. Defendamos firmemente y con unidad la necesidad de mejores conexiones de la provincia, especialmente las ferroviarias y aéreas, aumentando frecuencias y optimizando las opciones de comunicación con el Aeropuerto de Málaga-Costa del Sol. Las conexiones son un eje transversal imprescindible para el desarrollo de cualquier sector.
  19. Reivindiquemos sin descanso la concreción del Corredor Ferroviario del Mediterráneo en sus dos ramales y la conexión del Puerto de Motril con la red ferroviaria europea.
  20. Hagamos del apoyo a la empresa granadina una prioridad. Creemos un plan de apoyo de las administraciones locales a las pymes de la provincia.

 

 

 

Gerardo Cuerva: “Granada vive un momento agridulce. Por primera vez, hay movimientos estratégicos que pueden cambiar el escenario empresarial, pero hoy las empresas lo siguen pasando muy mal”

19-12-2022. El presidente de Cámara Granada y de la Confederación Granadina de Empresarios (CGE), Gerardo Cuerva, ha calificado el momento que vive la provincia como “agridulce”. Dejando a un lado la decepción por la decisión sobre la AESIA, el presidente de los empresarios granadinos ha asegurado que “por primera vez en mucho tiempo hay un movimiento social e institucional ambicioso para generar estrategias de desarrollo ligadas al conocimiento, la investigación científica y la tecnología”; un movimiento con capacidad para “cambiar el escenario empresarial”. Sin embargo, en el corto plazo, en el plano de la supervivencia y la viabilidad, “las empresas lo siguen pasando muy mal” como consecuencia de los desmesurados incrementos de costes y de las medidas unilaterales que está adoptando el Gobierno.

En ese sentido, el presidente de los empresarios ha adelantado que los técnicos de Cámara y Confederación ya están trabajando en la redacción de un Plan de apoyo a la empresa de Granada, que presentarán a las administraciones en el primer trimestre de 2023, antes de que comience la campaña electoral.

“Apoyar a las empresas es la única forma de alcanzar el desarrollo”, ha manifestado Cuerva en la tradicional reunión conjunta navideña de los órganos de gobierno de Cámara Granada, Confederación y Cámara de Comercio de Motril, reiterando que la empresa tiene un papel clave en la estrategia de futuro de Granada.

Esa importancia se traslada también a las instituciones empresariales, que en 2022 han sido “protagonistas de la vida de Granada” y de los movimientos que están diseñando la estrategia de desarrollo de la provincia a largo plazo: Cámara y CGE han estado presentes en el refrendo internacional de IFMIF-DONES; han colaborado de forma destacada en la candidatura a la AESIA; y participan en el Pacto por Granada, que “sin ser una panacea, es un avance, porque nos aglutina y nos obliga a los firmantes”.

Además, Cuerva ha recordado que el año comenzó con el gran acto empresarial Granada Frenada, “un hito en la historia reciente de la provincia que tuvo una repercusión real en los movimientos inmediatos de las administraciones”, y que tendrá continuidad en 2023 puesto que, lamentablemente, Granada sigue lastrada por la falta de conexiones.

A lo largo del año, las dos instituciones han sido “ambiciosas y proactivas”, tomando iniciativas que van en la dirección que Granada necesita y que nacen de la “unidad”. “Solo un proyecto unido y único nos permite prestar el servicio que exigen nuestras empresas. Ese tiene que ser el foco”.

Gerardo Cuerva ha cerrado su intervención ante los órganos de gobierno de   CGE y Cámara lanzando un mensaje sobre “el triple papel” de las dos organizaciones, que “es hoy más necesario que nunca”. “Estoy absolutamente convencido de la importancia del papel de la Confederación como defensora de los intereses de las empresas granadinas y de los sectores; del papel de Cámara como prestadora de servicios y dinamizadora del cambio en el ámbito empresarial; y del papel de ambas como garantes de que en Granada se adoptan las decisiones y medidas que hacen posible su desarrollo económico”.

Gerardo Cuerva: «Hay que llegar hasta el final en la defensa de la candidatura de Granada a la AESIA»

08-12-2022. El presidente de la Confederación Granadina de Empresarios y de Cámara Granada, Gerardo Cuerva, ha reclamado hoy “llegar hasta el final” en la defensa de la candidatura de Granada a la Agencia Española de la Supervisión de la Inteligencia Artificial “y del derecho de Granada a acoger la agencia”.

“A medida que a través de informaciones periodísticas vamos conociendo cómo se adoptó la decisión, más claro tengo que es injusta e indefendible y que debemos ir hasta el final. Eso es lo que les he trasladado al resto de instituciones y entidades que forman parte de la candidatura”, ha dicho Cuerva.

Además, para Cuerva “todo lo que conocemos muestra que la de Granada es, en efecto, la mejor candidatura y que la decisión se adoptó por un criterio exclusivamente político del gobierno”.

“Si eso es lo que se iba a hacer, que nos hubieran evitado toda esta pantomima; pero una vez que el proceso se abrió, si la decisión no se ajusta al proceso, se están lesionando nuestros derechos y, por supuesto, tenemos que defenderlos”, ha enfatizado.

IFMIF-DONES y Aeropuerto

Cuerva ha salido al paso de dos de los argumentos utilizados para defender que Granada no haya sido elegida: el no disponer de aeropuerto internacional y el proyecto del acelerador de partículas IFMIF-DONES.

En el primero de los casos, Cuerva ha señalado que “si hablamos de conexiones internacionales, la distancia entre Granada y el aeropuerto de Málaga es irrelevante; y para trayectos nacionales, ¿no habíamos decidido apostar por el tren donde las conexiones de Granada no son buenas, pero en todo caso son mejores que las de La Coruña?”

En todo caso, Cuerva ha considerado insólito que “en un proyecto que trata de vertebrar el territorio nacional y generar desarrollo, ante una candidatura que es excelente en investigación, en ecosistema empresarial y presenta los peores datos socioeconómicos… la decisión se adopte por el aeropuerto”.

Aún más indignado se ha mostrado el presidente de Cámara Granada y la CGE al referirse a las declaraciones de la ministra Diana Morant en las que apunta a que Granada debe conformarse con IFMIF-DONES y con el apoyo del gobierno a esta infraestructura.

“IFMIF-DONES es un proyecto granadino que nace en la UGR y en el tejido empresarial granadino y al que luego se unen las instituciones, primero las de Granada y luego el resto. No es un regalo del gobierno. No es una concesión del gobierno. Es un proyecto granadino que, en todo caso, Granada le da a España”, ha apuntado Cuerva.

“Es intolerable: quien, desde un ministerio o desde la subdelegación, diga que Granada debe estar satisfecha porque el gobierno ya apuesta por IFMIF-DONES ofende a la verdad y ofende a Granada”, ha concluido.

X