Login / Registro

El mercado laboral de Granada afronta el otoño con 1.051 parados más

04-10-2022. Granada ha cerrado el mes de septiembre y, con ello, la temporada alta turística, con un aumento del paro del 1,28%. La provincia encara el nuevo curso con 82.979 parados, 1.051 más que el pasado mes de agosto. La afiliación, por su parte, se ha quedado prácticamente ‘congelada’ en 347.214 trabajadores, un 0,03% menos que el mes anterior.

La agricultura y la construcción, que han logrado rebajar la cifra de parados en 248 y 114 personas, respectivamente, son los únicos sectores que compensan el notable aumento del desempleo en los servicios (+994 parados), en el colectivo sin empleo anterior (+296) y en la industria (+123).

“Iniciamos el curso con malos datos laborales. Es cierto que esta es la tendencia habitual en el mes de septiembre, pero tenemos que recordar que este nuevo incremento del paro llega después de un verano muy irregular”, ha explicado la secretaria general de la Confederación Granadina de Empresarios (CGE), María Vera, que ha recordado que el desempleo ya subió en junio y agosto (+257 y +1.405 personas) y que el mes de julio apenas logró reducir las cifras del paro (-215 desempleados).

“La temporada de verano no ha sido especialmente buena para nuestro mercado laboral, lo que nos deja en una posición de partida bastante delicada”, indica Vera. “Llevamos meses advirtiéndolo: nuestras empresas están al límite, y eso forzosamente se tiene que trasladar a los indicadores laborales”, señala la secretaria general de la CGE, que apunta que, según un reciente informe de CEPYME, los costes empresariales se han disparado un 24,4% en apenas un año.

Los márgenes de las empresas, sobre todo de las pymes y micropymes, son cada vez más estrechos, lo que limita su capacidad de contratación e inversión y, en algunos casos, pone en riesgo su solvencia. La CGE considera esencial que se tomen medidas que pongan el foco en la empresa y les ayuden a afrontar la escalada de costes empresariales y laborales, la inflación y el empeoramiento de las condiciones de crédito.

La Confederación Granadina de Empresarios traslada además su preocupación por la posición de la provincia, que se aleja de la de Andalucía y España. En Granada el paro ha subido un 1,28%, el doble que en España (+0,60%) y más que en la comunidad autónoma (+0,88%).

“La tendencia a largo plazo es todavía más alarmante, porque muestra de forma clara el estancamiento laboral y económico de Granada”. En el último año, Granada ha reducido el paro un 1,24%, mientras que en Andalucía ha caído un 2,69% y en España, un 9,7%.

El comité de evaluación de las ayudas del Ayuntamiento de Granada se reúne por primera vez en la CGE

05-02-2021. El comité de evaluación que decidirá sobre la concesión de las ayudas para emprendimiento, consolidación empresarial y contratación del Ayuntamiento de Granada se reunió el pasado 4 de febrero por primera vez en la sede de la Confederación Granadina de Empresarios (CGE).

Representantes del consistorio, de la CGE y de Cámara Granada, las dos instituciones que canalizan y gestionan el paquete de ayudas directas puesto en marcha por el Ayuntamiento, analizaron las solicitudes presentadas hasta la fecha para las tres líneas dirigidas a empresas y emprendedores.

El paquete de ayudas directas cuenta con 245.000 euros dirigidos a impulsar el emprendimiento, favorecer la consolidación de empresas afectadas por la pandemia y fomentar la contratación. Estas ayudas se enmarcan en el convenio de colaboración firmado por el Ayuntamiento de Granada, la Confederación Granadina de Empresarios (CGE) y Cámara Granada.

El plazo de presentación de solicitudes finaliza el próximo 18 de febrero. La concesión de las ayudas de la línea 1 y 3 se realizará por orden de llegada, mientras que la adjudicación de la Línea 2 se realizará por sorteo.

 

Granada pierde un 11,7% de su tejido empresarial durante las dos primeras semanas del estado de alarma por el COVID-19

 Más de 3.400 empresas se ven abocadas al cierre por la crisis y la paralización de la actividad

Los datos de empresas inscritas a la Seguridad Social constatan que las medidas económicas puestas en marcha hasta el momento son “insuficientes”

Granada es la tercera provincia española más afectada

20-04-2020. La crisis provocada por el COVID-19 está teniendo efectos devastadores en el tejido empresarial granadino. La paralización de la actividad económica tras la declaración del estado de alarma se ha traducido en el cierre de más de 3.400 empresas de la provincia, que han visto imposible mantenerse a flote y conservar el empleo en un escenario de cero ingresos marcado por la incertidumbre y la inseguridad jurídica.

La estadística de empresas inscritas en la Seguridad Social, que publica mensualmente el Ministerio de Trabajo, revela que desde el 29 de febrero hasta el 31 de marzo ha desaparecido un 11,7% de las compañías que operan en la provincia. Este descenso histórico, que coincide con las restricciones de actividad y movimiento decretadas el 14 de marzo para frenar la expansión del coronavirus, supone la pérdida de 3.472 empresas con trabajadores en alta laboral. Granada ha pasado de contar con 29.563 compañías en activo a tener únicamente 26.091, una cifra que deja el tejido productivo de la provincia ‘tocado’ y a niveles del año 2013, uno de los peores ejercicios de la anterior crisis económica.

Los datos reflejan “la dura realidad a la que se enfrentan las empresas, especialmente las pymes y micropymes, que son las que conforman el grueso del tejido empresarial de Granada”, explica la secretaria general de la Confederación Granadina de Empresarios (CGE), María Vera. “La paralización total del turismo y el comercio menor, las restricciones de movimiento y las dificultades de acceso a materiales y a equipos de protección a las que desde el principio se han enfrentado sectores clave como la construcción y la industria han abocado al cierre a miles de empresas”, indica Vera.

La estructura empresarial de Granada hace a la provincia aún más vulnerable ante crisis sobrevenidas como la del coronavirus. “Los autónomos, las micropymes y las pymes tienen más complicado adaptarse a las nuevas circunstancias, y en la mayoría de los casos no disponen de departamentos jurídicos y laborales que puedan reaccionar con agilidad para acogerse a las distintas medidas puestas en marcha por las administraciones públicas”, asegura la secretaria general de la CGE.

De hecho, según los datos estadísticos del Ministerio de Trabajo, Granada es la tercera provincia española más perjudicada por la paralización de la actividad durante las dos primeras semanas del estado de alarma, solo por detrás de Jaén, que ha perdido casi un 17% de su tejido empresarial, y Córdoba, que contaba al cierre de marzo con un 13,2% menos de empresas inscritas en la Seguridad Social que en febrero.

Empresas COVID-19

Ningún sector productivo se ha librado de los cierres empresariales. La industria, que hasta la ampliación del confinamiento a finales de marzo pudo mantener la actividad, ha sido la menos afectada, perdiendo 108 empresas inscritas a la Seguridad Social, un 5,35% menos. El sector servicios ha visto echar el cierre a un 10% de sus empresas, pasando de 19.885 a 17.897 (-1.988). La agricultura también ha contabilizado 697 cierres (-13,1%), dejando la cifra total de empresas con trabajadores en alta laboral en 4.603, frente a las 5.300 de finales de febrero. Por último, la construcción ha sufrido el cierre de un 28,7% de sus empresas (-679), pasando de 2.362 a 1.683 compañías inscritas en la Seguridad Social en apenas dos semanas.

 

“Para muchas empresas la situación es insostenible, y la incertidumbre sobre medidas como los ERTEs de fuerza mayor o sobre las condiciones de concesión de los créditos ICO ha hecho que muchas compañías opten por echar la persiana”, indica la secretaria general de la CGE. “Si algo queda claro con estos datos, que probablemente empeorarán a finales de abril, es que las medidas puestas en marcha hasta el momento son insuficientes y poco útiles para los autónomos y las pymes”.

María Vera insiste en que las administraciones, tanto la central como la autonómica y las locales, deben implementar todas las medidas necesarias para que la crisis económica derivada de la crisis sanitaria sea lo menos grave posible. “Obviamente lo primero ahora es la salud de las personas y la prioridad debe ser vencer al coronavirus en el ámbito sanitario, pero también es necesario que se pongan en marcha ya todas las iniciativas necesarias para reconstruir nuestra economía. Y ninguna será eficaz si no tiene en cuenta a la empresa”.

Granada reduce el ritmo de creación de empresas un 9,6% y se sitúa a la cola de Andalucía

La provincia ha incorporado 1.437 nuevas sociedades mercantiles a lo largo del año, que han supuesto una inversión de casi 51 millones de euros

11/03/2020. Granada ha experimentado en 2019 un importante frenazo del dinamismo empresarial. El tejido productivo ha incorporado a lo largo del ejercicio 1.437 nuevas sociedades mercantiles, lo que supone un descenso del 9,57% respecto al año anterior, cuando se pusieron en marcha 1.589 iniciativas empresariales. Esta caída, que contrasta con el incremento del 11,1% que se registró en 2018, convierte a Granada en la provincia andaluza donde más se ha reducido el ritmo de creación de empresas.

Según los datos del Instituto de Estadística de Andalucía (IECA), en el conjunto regional la constitución de nuevas sociedades mercantiles también se ha reducido, pero mucho menos que en Granada. Frente a la caída del 9,57% que ha registrado la provincia, en Andalucía el porcentaje ha sido tres veces más bajo, del 3,02%. Por provincias, también han experimentado una evolución negativa Jaén (-6,57%), Córdoba (-5,71%), Málaga (-3,51%), Sevilla (-1,81%), Almería (-1,26%) y Huelva (-0,89%). Solo se salva del descenso generalizado Cádiz, que ha cerrado 2019 con un incremento de la creación de empresas del 3,07%.

“La evolución de 2019 ha sido un jarro de agua fría para Granada, sobre todo porque la provincia todavía no ha recuperado el músculo empresarial que ha perdido durante la crisis”, explica la secretaria general de la Confederación Granadina de Empresarios (CGE), María Vera. “Los datos de este último ejercicio no solo son inferiores a los del año 2018, sino que se sitúan también por debajo del ritmo de creación de empresas medio registrado desde 2010”, indica Vera. En el periodo 2010-2019, solo se han registrado dos ejercicios con datos de creación de empresas más bajos: 2017, con 1.430 constituciones; y 2010, con 1.350.

No todas las cifras vinculadas a la creación de empresas son negativas. De acuerdo con la estadística del IECA, Granada sí ha conseguido incrementar la inversión empresarial, rozando los 51 millones de euros de capital suscrito para la puesta en marcha de las 1.437 nuevas sociedades mercantiles. Este importe supone un aumento del 2,54% respecto a la cifra de inversión del año anterior, cuando se suscribió un capital de 49,7 millones de euros. “Este dato nos permite ser algo más optimistas, ya que supone un incremento de la inversión media por empresa del 13,4%, pasando de los 31.292 euros del año 2018 a los 35.482 de este último ejercicio”, apunta Vera. “Que aumente la inversión significa que se están poniendo en marcha iniciativas empresariales de mayor dimensión, y eso siempre es bueno para un tejido productivo tan atomizado como el de Granada”.

Una jornada conciencia en la CGE a los empresarios sobre la importancia de adoptar un modelo productivo circular

20-02-2020. La situación actual hace plantear un cambio de modelo económico hacia la economía circular y la bioeconomía, enfrentando retos sociales y medioambientales enfocados a la producción de recursos biológicos renovables y la conversión de estos recursos y los flujos de residuos en productos con valor añadido, superando el ciclo de fabricación, consumo, desecho.

Para concienciar a los empresarios de la provincia sobre la importancia de adaptar este nuevo paradigma productivo, la Confederación Granadina de Empresarios acogió el 20 de febrero una jornada sobre la bioeconomía circular como oportunidad para la industria andaluza, impulsada por la Asociación para el Progreso de la Dirección (APD) y la Confederación de Empresarios de Andalucía (CEA) en el marco del ciclo ‘Innovación y futuro de sectores estratégicos andaluces’.

El encuentro fue presentado por Gregorio García, miembro del comité ejecutivo y presidente de la Federación Provincial de Hostelería y Turismo de Granada; Felipe Medina, director Zona Sur APD; Antonio Carpintero García, socio-director de PwC en Andalucía; y Álvaro Portes, director territorial de Andalucía de CESCE, quienes pusieron de manifiesto cómo la economía circular, con una producción más eficiente al consumir recursos y reducir los residuos, permite aumentar la competitividad de las empresas, generar empleo, ahorrar costes y obtener mayor rentabilidad.

La jornada continuó con las ponencias ‘La Bioeconomía, piedra angular del Pacto Verde Europeo’, a cargo de Gloria de la Viña, responsable técnica del sector Biotecnología en la Corporación Tecnológica de Andalucía (CTA), y ‘Estrategia Andaluza de Bioeconomía Circular’, impartida por Judit Anda, consejera técnica en la Consejería de Agricultura, Pesca y Desarrollo Rural de la Junta de Andalucía, que expusieron las las premisas del Pacto Verde Europeo y la estrategia de la bioeconomía circular desde el Gobierno andaluz.

Tras un break, los asistentes pudieron escuchar la visión práctica de las principales empresas andaluzas que están llevando a cabo propuestas sostenibles en este ámbito a través de dos mesas redondas. Así, Beatriz Molina, directora de I+D+i de Grupo La Caña; Alejandro Martín, director de Sostenibilidad de J.García Carrión; Gustavo Calero, director de Desarrollo Sostenible e Innovación de Hidralia abordaron la problemática y soluciones de los agro-residuos, mientras que Carlos Prieto, responsable del Centro de Investigación de Cepsa del área de Refino; y Antonio J. Ruiz, director de Bettergy y CEO de Energysequence compartieron los retos y buenas prácticas en la industria químico-energética.

La Confederación Granadina de Empresarios muestra su apoyo a las movilizaciones del sector agrícola y ganadero

19/02/2020. La Confederación Granadina de Empresarios quiere mostrar su total respaldo a la movilización que están llevando a cabo el sector agrario y ganadero como protesta por la situación ‘límite’ que vive el campo granadino.

“Los empresarios que se dedican a la agricultura y la ganadería se encuentran en una situación insostenible, con unos márgenes irrisorios, si no pérdidas, que hacen que sus negocios sean insostenibles en términos de rentabilidad”, sostiene la secretaria general de la CGE, María Vera.

No es algo nuevo, pues se trata de una demanda histórica del sector agrario y ganadero, pero los aranceles al aceite, las aceitunas o el queso impuestos por Trump, los anuncios de recortes de la Unión Europea para la PAC, la caída de los precios de la fruta y la continuidad de la conducta de las grandes distribuidoras han motivado que el sector agrícola y ganadero de toda la provincia, sin distinción, se una al completo para alertar a Gobierno y sociedad de la crisis de esta industria y luchar, con esta protesta, por sus justas demandas.

“Desde la CGE, así como el resto sus organizaciones, federaciones y asociaciones agrarias, exigimos que las Administraciones Públicas adopten medidas urgentes que aporten una solución global y coordinada a este sector que, en la provincia de Granada, es uno de los pilares económicos”, demanda la representante de la patronal. En concreto, en la provincia de Granada hay unos 35.000 agricultores que ocupan 140 de sus 174 municipios y dan empleo directo a 32.100 personas, según la última Encuesta de Población Activa.

Una empresa granadina, asesorada por la Federación Provincial de Comercio, recupera un incentivo de casi 25.000 euros, retirado por la Agencia IDEA

17-02-2020. El 10 de abril de 2015, la Agencia de Innovación y Desarrollo de Andalucía (IDEA) emitió una resolución en la que establecía la pérdida del derecho de cobro por parte de la empresa Bóboli, de un incentivo de 24.796,33 euros concedido por el mismo organismo autonómico.

Ante esta decisión del Gobierno autonómico, la empresaria acudió a la Federación Provincial de Comercio para solicitar asesoramiento jurídico sobre este tema, con la intención de recurrir la resolución de la Agencia IDEA. Orientada por la letrada de la organización empresarial, Gádor Hernández Conde, la propietaria de Bóboli decidió reclamar en la vía contencioso-administrativa el importe cancelado y, ahora, en febrero de 2020, el Juzgado de lo Contencioso-Administrativo nº 2 de Granada ha dado la razón a la asociada, anulando la resolución de la Agencia Idea por no ser conforme a derecho, condenando en costas a la Administración.

“El fallo es muy satisfactorio para la Confederación Granadina de Empresarios, no solo porque restablece el derecho de una asociada a percibir el incentivo, que estoy segura de que será de gran ayuda en su negocio, sino porque también evidencia la labor que desde las organizaciones empresariales llevamos a cabo en la defensa de los intereses de nuestros miembros”, ha destacado la secretaria general de la CGE, María Vera. Además, como destaca Miguel Moreno, secretario general de la Federación Provincial de Comercio, no hay que olvidar que esta resolución abre la puerta a que otros empresarios en situaciones similares, tanto de Comercio como de otros sectores, puedan acudir a los juzgados para recuperar incentivos menoscabados.

Los hechos se remontan a 2013-14, cuando la demandante presentó la solicitud de los Incentivos para el fomento de la Innovación y el Desarrollo de Andalucía (recogidos en la Orden de 18 de enero de 2012, modificada por la Orden de 27 de junio de 2013) y le fue concedida el 12 de junio de 2014, dentro del Programa Singular de Creación de Empresas, estableciéndose que el proyecto debía realizarse entre el 20 de diciembre de 2013 y el 26 del diciembre de 2014.

Sin embargo, la Agencia IDEA declaró la pérdida del derecho de cobro, porque entendía que, a la vista de la documentación justificativa aportada por la recurrente, el proyecto se había iniciado antes del plazo establecido, pues existía un pago de 1.500 euros fechado en agosto de 2013.

Sin embargo, como sostiene la sentencia, los trabajos preparatorios no se consideran inicio de las inversiones, inicio del proyecto o inicio de los trabajos, a tenor del artículo 3.1.c) de la Orden. Y este es el caso de dicho pago, consistente en una transfrencia en concepto de reserva o depósito por una posible apertura de franquicia de la marca Bóboli, de carácter reversible, obligándose a su devolución en caso de no suscribir finalmente el contrato de franquicia.  “Examinada la documentación, se comprueba que se trata de una reserva por importe de 1.500 euros, la cual no supone una vinculación formal participando de la naturaleza de tratos preliminares y conversaciones previas”, recoge la resolución.

Como consecuencia, la magistrada falla a favor de la empresaria, estableciendo la recuperación de los 24.796,33 euros, e impone las costas a la Agencia IDEA, sin que quepa contra la resolución recurso de apelación.

Las organizaciones empresariales granadinas impulsan las relaciones comerciales a través del networking ‘Objetivo Negocio’

14-02-2020. La Confederación Granadina de Empresarios, el Club Cámara Granada, el Club Cámara Motril y la Asociación de Jóvenes Empresarios de Granada organizan ‘Objetivo Negocio’, el mayor encuentro de networking jamás realizado en la provincia.

El evento, dirigido a impulsar la red de contactos de las empresas y emprendedores granadinos y aumentar las relaciones comerciales del tejido productivo de la provincia, tendrá lugar el próximo 27 de febrero en la sede de la Cámara de Comercio de Granada, donde las compañías podrán mantener reuniones B2B a través de una agenda confeccionada por cada asistente y realizar rondas de presentación de propuestas de negocio.

Para ello, este iniciativa cuenta con la colaboración de otras 17 organizaciones sectoriales y multisectoriales de toda la provincia, como son la Federación Provincial de Hostelería y Turismo, el clúster OnGranada Tech City, Círculo Tecnológico de Granada, la Asociación Granadina de Mujeres Empresarias (AGME), la Asociación de Centros de Formación de Granada, la Asociación Provincial de Constructores y Promotores, la Asociación de Instaladores de Granada, la Asociación Autónoma de Instaladores Eléctricos y de Telecomunicaciones de Granada, la Asociación Provincial de Talleres de Reparación de Automóviles, Recambios y Automoción, la Asociación de Empresarios de la Costa Tropical, la Asociación Intersectorial de Empresarios Comarca de Guadix, la Asociación de Comerciantes y Empresarios de la Mancomunidad Ribera Baja del Genil, la Asociación Lojeña de Comercio e Industria, la Asociación de Empresarios del Altiplano de Granada, la Asociación de Empresarios del Polígono de Asegra, la Asociación de Empresarios del Polígono Industrial de Juncaril o la Confederación Española de Centros de Enseñanza (CECE).

Además, los asistentes al networking ‘Objetivo Negocio’ podrán asistir también a la ponencia ‘Tú: Sociedad Limitada’, a cargo de Luis Salido, sobre la importancia que tiene un buen branding personal en la reputación global de la compañía, así como al desayuno que cerrará el encuentro.

Inscripción en el networking, en este enlace.

 

Las organizaciones empresariales comparan las herramientas existentes para trabajar en entornos colaborativos

05-02-2020. Problemas de operatividad y accesibilidad, un mayor riesgo técnico, el coste de mantener y renovar la infraestructura tecnológica, un incremento de la carga regulatoria o la escasa conciliación de la vida familiar y laboral son algunos de los retos que afrontan las organizaciones empresariales y empresarios en la actualidad.

Para dar respuesta a este nuevo escenario, la Confederación Granadina de Empresarios organizó el 5 de febrero la jornada ‘Trabaja como vives, un nuevo paradigma es posible: Google Suite versus Microsoft Office 365’, en colaboración con la Oficina de Transformación Digital de la Confederación de Empresarios de Andalucía.

El evento, enmarcado en el proyecto de sensibilización y apoyo a la transformación digital de las organizaciones de la CEA, fue impartido por Pedro García Manzano, socio director de Hispacolex Tech Consulting, que expuso a los asistentes las soluciones de productividad existentes para conseguir entornos de trabajo colaborativos que permitan a las empresas y organizaciones empresariales desarrollar su labor desde cualquier lugar y a cualquier hora.

En concreto, el experto se refirió a Google Suite y Office 365 como instrumentos para digitalizar la empresa, pues permite crear contenidos en múltiples formatos para trabajar de forma colaborativa, almacenar archivos, facilitar la comunicación entre los profesionales y controlar los usuarios, dispositivos y datos de forma segura y sencilla.

No obstante, García Manzano compartió las diferencias entre una y otra herramienta, en base a parámetros como la escalabilidad, seguridad, conectividad, mantenimiento, almacenamiento, operatividad o integración. “El hecho de que G Suite esté basado 100% en la nube alienta a los usuarios a trabajar en la nube, con todos los beneficios relacionados con la colaboración, accesibilidad y productividad que esto conlleva”, concluyó el ponente, aunque también explicó algunos casos en los que es más recomendable utilizar Office 365.

X