Login / Registro

La CGE, un faro para las empresas en el año más complicado

Información publicada originalmente en el diario Granada Hoy. 

El último año ha sido muy intenso para la Confederación Granadina de Empresarios (CGE). Ante la situación de emergencia en la que se encuentran sumidas las empresas, la prioridad de la CGE ha sido reforzar la comunicación con sus entidades miembro desde el día uno del estado de alarma para tratar de dar respuesta a sus dudas y actuar como altavoz de sus reivindicaciones ante las administraciones públicas.

A raíz de ese trabajo coordinado entre la CGE y sus asociados, en julio se puso en marcha el Gabinete para la Reconstrucción Económica de Granada, un órgano de consulta de la Confederación formado por los presidentes de las principales asociaciones empresariales de la provincia, que representan a todos los sectores y los territorios. El Gabinete, que hasta la fecha ha elaborado cinco informes de seguimiento del impacto de la crisis en las empresas de Granada, se reúne de forma periódica para analizar la situación y plantear estrategias de cara a la recuperación de la economía de Granada. “Queremos contribuir a la salida de la crisis y de la reconstrucción de nuestro tejido empresarial y nuestra economía”, asegura la secretaria general de la CGE, María Vera.

En esa línea, la CGE también ha tomado un papel activo a la hora de presentar propuestas provinciales para los fondos Next Generation EU. La Confederación Granadina de Empresarios ha canalizado sus propuestas, centradas en los macroproyectos tractores para la economía de Granada, a través de la Oficina Técnica de Apoyo para Proyectos Europeos de CEOE, que se ha encargado de trasladarlas al Gobierno central.

Tras analizar las infraestructuras prioritarias para la provincia y su impacto en el desarrollo económico, la CGE ha apostado por la instalación científico-tecnológica internacional IFMIF-DONES, la conexión ferroviaria de Granada con el Puerto de Motril, las conducciones de los embalses de Béznar y Rules, y el teleférico a Sierra Nevada. “Consideramos prioritarios estos cuatro proyectos por su capacidad para transformar Granada y su capacidad para multiplicar los recursos que obtengan a través de los fondos europeos para la recuperación”.

En el terreno institucional, la CGE ha colaborado con todas las administraciones públicas (Junta de Andalucía, Diputación Provincial, Ayuntamiento de Granada) para trasladar a sus planes de recuperación la visión de la empresa, “que debe jugar un papel protagonista en la reconstrucción económica como creadora de empleo, riqueza y bienestar social”. Destaca la ratificación del Acuerdo para la Reactivación Económica y Social de Andalucía, respaldado también en Granada por los sindicatos UGT y CCOO; y la firma de convenio de colaboración con el Ayuntamiento de Granada y la Cámara, que ha llevado a la CGE a gestionar el paquete de ayudas directas de 245.000 euros para fomentar el emprendimiento, el intraemprendimiento y la contratación.

En materia económica, la CGE ha gestionado también en la provincia la línea de financiación desarrollada por Garántia en colaboración con la Junta de Andalucía, avalados al cien por cien por la entidad. La Confederación puso en marcha un servicio de consulta específico sobre los créditos avalados por Garántia, dirigidos a pymes y autónomos.

“La Confederación ha acompañado a las empresas en su día a día, trabajando para tratar de dar certidumbre a los empresarios en un escenario marcado por los constantes cambios normativos”, apunta la secretaria general de la CGE. En ese sentido, además de reformular su programa formativo para dar cabida a webinars y seminarios específicos sobre materias vinculadas con el COVID-19 (préstamos ICO, ERTEs, teletrabajo, digitalización, etc.) y poner en marcha un apartado específico en su web con toda la información relevante para las empresas, el Servicio de Asesoramiento Empresarial de la Confederación ha atendido más de medio millar de consultas relacionadas con el coronavirus, principalmente sobre el estado de alarma, los ERTEs, la desecalada y los protocolos de prevención, higiene y seguridad.

En materia sanitaria, de hecho, la CGE ha asesorado, en colaboración con su servicio de prevención, a varias empresas en la realización de protocolos COVID-19. Además, en los primeros meses del estado de alarma, cuando no había posibilidad de comprar equipos de protección individual de forma particular, la Confederación también lanzó tres iniciativas de compra conjunta de EPIS (70.000 mascarillas) para facilitar el acceso a sus empresas asociadas.

“Las organizaciones empresariales granadinas nos hemos volcado para estar al lado de nuestras empresas. La CGE y sus asociaciones territoriales, sectoriales, profesionales e intersectoriales hemos hecho un esfuerzo enorme para hacer frente a la grave situación que están atravesando la economía. Y lo seguiremos haciendo, porque nuestra mayor prioridad es defender a la empresa”.

Gerardo Cuerva: “Los fondos europeos son imprescindibles, pero mientras los esperamos corremos el riesgo de dejar morir a las empresas”

El presidente de la CGE pide a las administraciones que tomen las medidas necesarias para resolver los problemas inmediatos de la empresa

La Junta Directiva y el Gabinete para la Reconstrucción de la Confederación Granadina de Empresarios reconocen 2020 como un año clave para la unión empresarial

15-12-2020. El presidente de la Confederación Granadina de Empresarios (CGE), Gerardo Cuerva, ha pedido a las administraciones que atiendan a la “situación crítica de la empresa” y tomen decisiones para evitar la caída de miles de negocios que afrontan el nuevo año con un endeudamiento insostenible en tiempos de crisis.

“Los ERTES y los ICOS nos sirvieron para mantenernos en pie, pero ahora necesitamos ayudas financieras y fiscales. A lo largo de estos nueve meses las empresas se han endeudado para pagar impuestos, salarios, obligaciones fiscales y alquileres. La situación de falta de liquidez se está convirtiendo en falta de solvencia, lo que puede llevarnos a un peligroso escenario de ruptura de la cadena de pagos”, ha explicado Cuerva en la reunión conjunta de la Junta Directiva y el Gabinete para la Reconstrucción Económica de la CGE, en la que ha apuntado que “fiar todo a la llegada de los fondos europeos, que son imprescindibles, es arriesgado, porque mientras los esperamos corremos el riesgo de dejar morir a las empresas”. “Antes tenemos que hablar de lo que necesita la empresa española. Ahora mismo lo que nos preocupa a los empresarios es no llegar a 2021”, ha incidido.

Las necesidades inmediatas de la empresa pasan por asegurar su liquidez con ayudas directas y ‘vacaciones’ fiscales, claves para asegurar la competitividad; favorecer la reestructuración de plantillas; y poner en marcha planes de estímulo para el día después de la crisis. “Tenemos la vacuna a la vuelta de la esquina, pero no hay ni rastro de los planes ambiciosos para reactivar el comercio, el turismo o la industria”, ha lamentado el presidente de la Confederación Granadina de Empresarios.

Gerardo Cuerva también ha incidido en la necesidad de optimizar al máximo las ayudas que lleguen de la Unión Europea. “Necesitamos que esos fondos se ejecuten y que lleguen a la última milla. Para ser útiles tienen que llegar a las pymes y micropymes y hasta el último rincón de la geografía española”.

El presidente de la CGE ha trasladado a los miembros de la Junta Directiva y del Gabinete para la Reconstrucción el papel “fundamental” que tienen las organizaciones empresariales para salvar 2021. “Estamos en un momento crucial, las organizaciones empresariales somos más necesarias que nunca”, ha apuntado Cuerva, que ha animado a los presidentes de las asociaciones sectoriales y territoriales de la provincia a “no desfallecer” y seguir luchando “por mantener vivas el máximo número de empresas”.

Los miembros de la Junta Directiva y del Gabinete para la Reconstrucción Económica de la CGE han puesto de manifiesto que 2020 ha sido un año clave para la unión empresarial, en el que el trabajo coordinado en defensa de la empresa en todos los ámbitos (nacional, autonómico y provincial) ha evitado que el impacto de la pandemia en la economía fuera todavía mayor.  “Tenemos que dejar muy claro, y así lo estamos haciendo, que para crear trabajo hay que mantener la empresa”.

Gerardo Cuerva: «Las medidas de restricción de los gobiernos están siendo devastadoras para las empresas de la provincia»

09-11-2020. El presidente de Cámara Granada y de la Confederación Granadina de Empresarios (CGE), Gerardo Cuerva, ha lamentado hoy que los gobiernos “no estén sabiendo dar soluciones económicas a las medidas de restricción que están aplicando” y ha asegurado que las mismas están teniendo “un efecto devastador para las empresas de la provincia”.

En ese sentido Cuerva ha considerado “inconcebible” que las decisiones que afectan a las empresas, “como las últimas adoptadas por el Gobierno Andaluz y las que viene adoptando el Gobierno de España” no estén acompañadas de planes de rescate para los sectores cuya actividad se impide por decreto. “Eso era comprensible hace ocho meses, hoy no”.

“Creo que a ningún nivel se está comprendiendo la gravedad de la situación económica a la que las decisiones de los distintos gobiernos están abocando a la provincia”, se ha lamentado Cuerva, para quien “cada día que pasa hasta que esas medidas de salvación están en marcha, es letal para Granada”.

Cuerva ha subrayado que las empresas están cumpliendo a rajatabla con las medidas de protección laboral y hacia los clientes “establecidas por las autoridades” por lo que considera “insólito que quien está cumpliendo se vea penalizado”.

“Empresas y organizaciones económicas y empresariales somos los primeros en considerar que las medidas sanitarias son prioritarias y por ello los distintos sectores han acometido importantes inversiones para asegurar su cumplimento”, ha apuntado.

El presidente de Cámara Granada y de la Confederación Granadina de Empresarios ha insistido por ello en que “el cese de la actividad debe ir, necesariamente, acompañado de medidas de apoyo”.

En concreto, Cuerva ha reclamado a todas las administraciones, desde la nacional hasta las locales, pasando por la autonómica, un “ejercicio extremo de responsabilidad” poniendo sobre la mesa planes específicos, ayudas directas, especialmente para el comercio y la hostelería, pero también exenciones y bonificaciones en impuestos “acordes con el ‘estado de excepción’ al que se ha llevado a las empresas”.

“Yo echo en falta una estrategia del gobierno nacional que vaya más allá de prórrogas de ERTES e ICOS y que no asfixie al pequeño empresario por vía impositiva, echo en falta nuevos planes de impulso por parte de la Junta de Andalucía y echo en falta que los ayuntamientos analicen con seriedad si en tasas como la de recogida de basuras o en el cobro de IBI, están haciendo lo suficiente para ayudar a sus empresas”.

En todo caso, Cuerva ha alertado sobre la situación en la que puede quedar Granada tras las últimas restricciones “teniendo en cuenta que después del confinamiento de la pasada primavera, Granada estaba siendo una de las provincias andaluzas y españolas en las que la recuperación estaba siendo más lenta”.

A juicio del presidente de la Cámara y de la Confederación Granadina de Empresarios, esa situación hará necesario “que todas las administraciones hagan una apuesta muy ambiciosa, vía presupuestos y vía planes de rescate, para salvar la economía y el crecimiento de esta provincia”.

La CGE analiza el impacto económico del COVID-19 en el programa ‘Granada Empresarial’ de COPE e Hispacolex

08-10-2020. El espacio ‘Granada Empresarial’ de la emisora COPE Granada e Hispacolex arrancó el pasado martes su octava temporada con un programa especial que reunió a representantes empresariales de la provincia para analizar el impacto del COVID-19 en sus sectores y las perspectivas de futuro tras el terremoto que ha supuesto la pandemia.

El programa, moderado por el fundador de Hispacolex, Javier López y García de la Serrana, contó con la participación de la Confederación Granadina de Empresarios (CGE), además de con representantes de la Federación Provincial de Empresas de Hostelería y Turismo de Granada, la Asociación de Constructores y Promotores de Granada, y el clúster tecnológico OnTech Innovation.

El vicepresidente de la CGE y presidente de la Asociación de Empresarios del Altiplano, José Antonio Lucha, recordó el papel del Gabinete para la Reconstrucción Económica de Granada, un organismo constituido por la CGE y sus organizaciones miembro para canalizar las propuestas y peticiones de los sectores y los territorios frente a la crisis del COVID-19. Lucha recordó que las conclusiones del último informe del Gabinete demuestran que Granada va varios pasos por detrás en la recuperación, y que todavía hoy tiene casi 3.300 empresas menos que antes de que comenzara la pandemia. Los datos son muy preocupantes, ya que, tal y como concluyó el Gabinete, de esta crisis solo nos sacarán las empresas.

Uno de los mayores problemas es la falta de coordinación y liderazgo, explicó José Antonio Lucha, apuntando que las empresas trabajan con mucha incertidumbre. La apuesta del Gabinete de Reconstrucción es plantear una estrategia común para salir de esta crisis y fortalecer la economía de la provincia.

En el programa también participaron el secretario general de OnTech Innovation, Vito Episcopo; el secretario general de la Federación Provincial de Empresas de Hostelería y Turismo de Granada, Antonio García; y el gerente de la Asociación de Constructores y Promotores (ACP) de Granada, Francisco Martínez-Cañavate.

Puedes escuchar el programa completo aquí.

El Gabinete para la Reconstrucción Económica de la CGE alerta de que Granada “va varios pasos por detrás” en la recuperación

05-10-2020. El Gabinete para la Reconstrucción Económica de la Confederación Granadina de Empresarios (CGE) ha mantenido esta mañana un segundo encuentro de trabajo tras su constitución oficial el pasado mes de julio. La reunión, a la que han 40 representantes de las organizaciones sectoriales y territoriales que forman parte de la CGE, ha analizado la evolución de la crisis en Granada en comparación con el resto del territorio, estudiando los principales indicadores laborales y económicos. (Ver informe completo aquí).

Los datos de desempleo, afiliación y empresas afiliadas a la Seguridad Social constatan que Granada está evolucionando peor que el resto del territorio. Aunque la pandemia está afectando a la actividad económica de todas las provincias, en Granada está siendo especialmente dura. “De nuevo vamos varios pasos por detrás del resto de Andalucía y España”, ha constatado el presidente de la Confederación Granadina de Empresarios, Gerardo Cuerva, que ha apuntado que “todavía hoy la provincia registra 20.000 parados más que en febrero; hay 8.500 trabajadores en ERTEs; nuestro tejido económico sigue teniendo 3.299 empresas menos que antes de la pandemia; y la creación de nuevas empresas ha caído casi un 40%”.

El Gabinete para la Reconstrucción Económica ha concluido que esta situación obliga, más que nunca, a trazar una estrategia de recuperación coordinada entre todos los agentes institucionales, económicos y sociales que lleve a Granada no solo a salir de esta crisis, sino a crear un modelo sólido que le permita afrontar futuros vaivenes económicos con mayor solvencia. “Tenemos ante nosotros la posibilidad de hacer las cosas bien. Los empresarios, a través de la Confederación y su Gabinete para la Reconstrucción y de Cámara Granada, debemos dar un paso más para establecer las líneas maestras de la reconstrucción económica a corto, medio y largo plazo y transmitírselas a las administraciones”, ha explicado el presidente de la CGE.

“Los empresarios no nos vamos a quedar quietos. Necesitamos un liderazgo sin protagonismos, que ponga a Granada en el centro”, ha subrayado Cuerva, que asegura que es vital transmitir a la sociedad y a los distintos gobiernos “que de esta solo salimos con la empresa”.

La CGE apoya la movilización de la Federación de Hostelería y Turismo y pide a las administraciones que “no dejen atrás” a ninguna empresa

22-09-2020. El presidente de la Confederación Granadina de Empresarios (CGE), Gerardo Cuerva, ha participado hoy en la movilización histórica convocada por la Federación de Empresas de Hostelería y Turismo de Granada ante la situación crítica que vive el sector.

Los empresarios turísticos y hosteleros granadinos se han concentrado hoy a las puertas de la Subdelegación del Gobierno y de la Delegación del Gobierno de la Junta para pedir soluciones urgentes que eviten la quiebra de cientos de empresas y la pérdida de miles de puestos de trabajo.

El presidente de la CGE, de Cámara Granada y de CEPYME, ha querido acompañar hoy a la Federación para mostrarle su apoyo y expresar la preocupación del resto de sectores económicos por la repercusión que puede tener no actuar para salvar la industria turística.

“La hostelería está hoy dando un toque de atención sobre la importancia que tiene el sector para esta provincia. Es un pilar básico para nuestra economía al que no podemos dejar atrás”, ha indicado Gerardo Cuerva, que ha pedido a las administraciones que escuchen al sector y que pongan en marcha planes especiales que atiendan sus necesidades. “Es el momento de invertir en la empresa”, ha asegurado.

La Federación de Hostelería ha entregado su manifiesto, en el que detallan las medidas urgentes que necesitan las empresas turísticas, tanto a la Subdelegación del Gobierno como a la delegación del Gobierno de la Junta de Andalucía.

La CGE refuerza su Servicio de Asesoramiento y atiende a más de 470 empresarios y emprendedores granadinos

La actividad del equipo de asesores de la Confederación Granadina de Empresarios se ha intensificado para resolver todas las dudas relacionadas con la crisis del coronavirus

07-09-2020. La crisis provocada por el COVID-19 y sus efectos sobre la economía de la provincia están marcado el día a día de las empresas y de las organizaciones empresariales. Desde la declaración del estado de alarma el pasado mes de marzo, la Confederación Granadina de Empresarios (CGE) ha redoblado esfuerzos para atender y resolver las dudas de los empresarios y emprendedores de la provincia vinculadas con la pandemia, sin descuidar las actividades de apoyo y orientación de proyectos empresariales. Esto ha llevado a la Confederación a reforzar su Servicio de Asesoramiento Empresarial, que ha atendido a casi medio millar de usuarios (470) entre julio de 2019 y junio de 2020, una cifra muy superior a la del año anterior, cuando se atendieron 279 consultas.

El equipo de asesores de la CGE intensificó su actividad de forma significativa a raíz de la declaración del estado de alarma: en tres meses y medio, la pandemia motivó más de 300 consultas y asesoramientos, el 64,2% del total. También se ha mantenido la actividad general, atendiendo las solicitudes de información y asesorando a 189 usuarios sobre asuntos vinculados con la puesta en marcha de proyectos o la gestión de su empresa.

En total, se han realizado 127 asesoramientos (presenciales u online) y se ha respondido a 343 peticiones de información. El perfil de los usuarios corresponde a menores de 35 años (el 58%), con un nivel de estudios alto (45,7%). En la mayoría de los casos, antes de la llegada del coronavirus, los asesoramientos han estado relacionados con la creación de empresas y la elaboración y tutorización de un proyecto empresarial; información sobre las ayudas  incentivos disponibles; y estrategias para la consolidación, modernización y mejora de sus empresas.

En el último cuatrimestre del proyecto, la actividad se centró en asuntos relacionados con el COVID-19 debido a la incertidumbre sobre la aplicación de las distintas medidas adoptadas por el Gobierno con efecto en la actividad económica. En un primer momento, los ERTEs por fuerza mayor y la consideración de actividad esencial centraron la mayoría de los asesoramientos; para dejar paso a las dudas sobre la desescalada; sobre las ayudas y exoneración de pagos de impuestos y cargas administrativas; y los protocolos de prevención, higiene y seguridad de cara a la vuelta al trabajo.

La CGE también ha llevado a cabo una importante labor de asesoramiento e información sobre la línea de financiación de la Junta de Andalucía para empresas afectadas por el coronavirus avalada al cien por cien por Garántia, tramitando más de una treintena de consultas de empresarios granadinos.

“La crisis del coronavirus está poniendo de manifiesto la importancia de las organizaciones empresariales y de sus servicios de asesoramiento. Además de facilitar información y recursos a nuestras organizaciones y asociaciones miembro, desde la CGE estamos atendiendo de forma personalizada a cientos de empresarios y emprendedores. Nuestro objetivo, y más en los tiempos que corren, es que todos los proyectos empresariales con futuro salgan adelante y se conviertan en una empresa con capacidad para generar empleo y riqueza”, explica la secretaria general de la Confederación, María Vera.

De cara al nuevo curso, que seguirá marcado por la evolución de la pandemia y la respuesta de la administración a los rebrotes, la CGE desarrollará un seguimiento activo de todos los proyectos empresariales en los que ha ejercido de ‘guía’, con el objetivo de poner a disposición de los empresarios todas las herramientas necesarias para garantizar la supervivencia y el éxito de su empresa.

La crisis del COVID-19 se lleva por delante 37.700 empleos y convierte a Granada en la segunda provincia con mayor tasa de paro

28-07-2020. Los datos de la Encuesta de Población Activa (EPA) publicados hoy por el Instituto Nacional de Estadística son desastrosos para el mercado laboral granadino y muestran el enorme impacto que la crisis del COVID-19 ha tenido en la actividad económica de la provincia. En solo un trimestre, Granada ha sumado 21.600 desempleados, pasando de los 79.300 del primer trimestre del año a los 100.900 que recoge la última EPA. Este incremento del 27,2%, que supone la subida más alta del paro desde 2012, no es el único dato negativo que recoge la EPA del segundo trimestre del año: en este periodo la pandemia también se ha llevado por delante 37.700 puestos de trabajo.

En este caso, las cifras de ocupación son el mejor reflejo de la situación que atraviesa nuestro tejido productivo. La secretaria general de la Confederación Granadina de Empresarios (CGE), María Vera, explica  que “Granada ha experimentado la mayor caída trimestral de la ocupación de toda la serie histórica”, que se remonta al año 2002. La provincia cuenta con 298.800 ocupados, un 11,20% menos que en el primer trimestre del año, cuando registraba 336.500. “Ni siquiera en la gran crisis de 2008 sufrimos una caída tan brusca de la ocupación en un solo trimestre. Esto sin duda demuestra lo difícil que está siendo recuperar la actividad tras la paralización decretada con el estado de alarma”, asegura.

Todos los sectores han experimentado un descenso del número de ocupados, desde la construcción y la industria (1.800 y 2.900 trabajadores menos, respectivamente) hasta la agricultura (-6.700) y, sobre todo, los servicios, que han perdido en tres meses 26.300 trabajadores. “El segundo trimestre del año suele ser bueno para el mercado de trabajo gracias al comportamiento del sector servicios, que aumenta la ocupación por el inicio de la temporada alta turística. Este año, sin apenas turismo y con el consumo bajo mínimos, los datos son muy diferentes”, indica la secretaria general de la CGE.

La EPA también demuestra que Granada es una de las provincias que ha resultado más perjudicadas por la crisis desatada por la pandemia. La tasa de paro vuelve a superar el 25,24%, seis puntos más que en el primer trimestre del año. Este espectacular incremento (que también es el más alto de la serie histórica), sitúa a Granada en una clara situación de desventaja respecto al resto del territorio. La tasa de paro de Granada no solo supera la media andaluza (21,32%) y la nacional (15,33%), sino que la convierte en la segunda provincia española más afectada por el desempleo, solo por detrás de Jaén, que registra una tasa de paro del 25,63%.

“Es esencial que actuemos cuanto antes, que tomemos medidas de calado que nos permitan salir de la crisis en las mejores condiciones posibles. Desde la Confederación Granadina de Empresarios estamos trabajando junto a todas las instituciones de la provincia para allanar el camino de la recuperación. En esa línea, hemos tomado la iniciativa de constituir un Gabinete para la Reconstrucción, que creemos que puede ser un instrumento muy útil para agilizar la reactivación económica”, ha explicado María Vera.

El mercado de trabajo granadino registra el peor mes de junio desde 2008

02-07-2020. Tras el pequeño alivio de mayo, Granada ha vuelto a cerrar junio con malas noticias para el mercado de trabajo. Las listas del Servicio Público de Empleo Estatal (SEPE) han sumado 2.111 nuevos desempleados, elevando la cifra total de paro a 103.088 personas, un 2,09% más. El impacto de la pandemia en la economía granadina sigue siendo muy elevado, tanto como para cambiar de signo un mes que tradicionalmente siempre ha sido bueno para el empleo. De hecho, según la serie histórica del SEPE, es la primera vez en más de una década que el paro sube en un mes de junio.

“El mercado de trabajo granadino acaba de superar el peor mes de junio desde 2008”, explica la secretaria general de la Confederación Granadina de Empresarios (CGE), María Vera, que apunta que por aquel entonces el estallido de la crisis económica trajo consigo un aumento del desempleo de 2.375 personas.  “En doce años solo ha aumentado el paro en dos ocasiones durante el mes de junio. Una, justo cuando comenzó la gran recesión que tanto nos ha costado superar; y otra en este verano atípico marcado por la pandemia de COVID-19, que ha impedido el inicio de la temporada turística”, apunta.

Los datos del SEPE indican que el mayor incremento del paro se debe a la agricultura (+1.400) y a los demandantes que se incorporan por primera vez al mercado de trabajo (+938), que no están encontrando oportunidades en una economía que todavía no ha completado su reactivación. El sector servicios también ha elevado la cifra de parados, aunque menos que en los meses anteriores (+263); mientras que la industria ha reducido su cifra de desempleados en 78 personas y la construcción ha vuelto a tirar del carro del empleo con un descenso del paro de 412 personas.

“Necesitamos seguir recuperando la actividad económica para conseguir reducir significativamente la cifra de paro, que se va alejando mes a mes de la barrera de los 100.000 desempleados”, indica Vera, que ha lamentado que la evolución laboral de Granada sea peor que la de Andalucía y la del conjunto nacional. “Granada es la octava provincia española donde más sube el paro (después de Huelva, Almería, Valencia, Castellón, Alicante, Álava y Guipúzcoa), y el aumento del 2,09% se aleja de las medias andaluza (+1,14%) y española (+0,13%)”.

“Con todo, los datos oficiales de empleo dejan alguna buena noticia para Granada, que en junio ha incrementado la afiliación y ha reducido sensiblemente el número de trabajadores en ERTEs”, apunta la secretaria general de la CGE. La provincia ha elevado por segundo mes consecutivo el número medio de trabajadores afiliados, sumando 961 en junio, lo que eleva la cifra total un 0,30%, hasta los 320.931. Este aumento sí está en línea con la media nacional (del 0,37%) y supera el crecimiento de Andalucía (+0,05%).

En cuanto a los ERTEs, las empresas granadinas han conseguido recuperar a casi 20.000 trabajadores en el último mes, pasando de los 42.788 empleados afectados el último día de mayo a los 23.451 de junio. “Las empresas granadinas están haciendo un esfuerzo enorme por volver a la normalidad cuanto antes, pero necesitan estímulos y apoyo para compensar la caída de la demanda, que todavía es muy notable en sectores como el turismo y la hostelería”, apunta María Vera.

Bankia renueva su asociación conjunta a la Confederación Granadina de Empresarios y a Cámara Granada

La entidad financiera reafirma, de esta forma, su apuesta por el desarrollo empresarial granadino

Bankia participará en las comisiones de estudio de ambas entidades que analizarán la reconstrucción de la economía y los sectores empresariales

15-06-2020. Bankia ha renovado este lunes su asociación conjunta a la Confederación Granadina de Empresarios y la Cámara de Comercio de Granada. De esta manera la entidad financiera reafirma su apuesta por el desarrollo empresarial granadino en un contexto marcado por la reconstrucción económica de la provincia tras la pandemia del Covid-19.

El acuerdo, que prorroga el firmado hace un año, ha sido suscrito por el presidente de la CGE y Cámara Granada, Gerardo Cuerva; y el director corporativo de la Territorial de Bankia en Andalucía, Joaquín Holgado, en un acto en el que también ha participado el director corporativo de Negocio de Empresas Sur-Canarias de Bankia, Salvador Curiel.

El presidente de la CGE y Cámara Granada se ha felicitado por la renovación del acuerdo “a través del que, en estos doce meses, hemos podido ejecutar acciones de formación tanto de trabajadores como de directivos, de impulso de la FP Dual o de fomento de la internacionalización de las empresas granadinas”.

Cuerva ha agradecido a Bankia que “en momentos en los que todo el apoyo va a ser necesario” haya decidido seguir colaborando con la CGE y Cámara Granada y, a través de éstas, con la totalidad del tejido empresarial granadino. “Eso muestra que el compromiso de Bankia con Granada y con su tejido productivo es firme y se proyecta hacia un futuro que ahora tenemos que reconstruir entre todos”, ha dicho Cuerva.

Por su parte, el director corporativo de la Territorial de Bankia en Andalucía ha asegurado que “la renovación de este acuerdo en el momento actual es muestra del compromiso de Bankia con las dos entidades, que son referente en Granada, así como con todo el tejido empresarial de una provincia fundamental para nosotros”.

El director corporativo de Negocio de Empresas Sur-Canarias de Bankia ha destacado que “es fundamental dar soluciones a los diferentes sectores y respaldar a los empresarios para asegurar la reactivación en cada ámbito”.

El convenio suscrito incorpora entre sus novedades la participación de Bankia en las comisiones asesoras y de estudio de las dos organizaciones, a través de las que se abordan, por ejemplo, la situación de las infraestructuras granadinas, el camino hacia la sostenibilidad y la economía circular o la situación de sectores concretos como el de las TICs. A juicio del presidente de la CGE y Cámara Granada, la presencia de Bankia en dichas comisiones supondrá “que se incorpora una visión sumamente valiosa especialmente cuando en sus sesiones deberá abordarse la reconstrucción económica de Granada tras el Covid-19”.

Como el pasado año, a través del acuerdo, Bankia patrocinará eventos de la CGE y la Cámara en ámbitos que, a juicio de estas organizaciones, son vitales para la mejora de la competitividad de las empresas, como la internacionalización, la innovación y la transformación digital o la formación tanto de directivos como de trabajadores o jóvenes.

X