Login / Registro

Expertos concluyen en GranadaConectada que el gran reto de la sostenibilidad y la economía circular está en las ciudades

23-05-2023. El Parque de las Ciencias de Granada ha acogido hoy un nuevo foro impulsado por GranadaConectada en el que se ha debatido sobre la importancia de implementar principios de economía circular para propiciar un marco de desarrollo sustentado en la sostenibilidad. Moderados por la periodista Ana de Gracia, han participado los expertos que más saben: Fernando Valladares, científico del CSIC, profesor de la URJC y divulgador; José Carlos Díez, presidente de LUAfund y profesor de economía de la Universidad de Alcalá y Raúl Lozano, director ejecutivo del grupo empresarial Hamman Al Ándalus.

El foro de GranadaConectada también ha contado hoy con la visión y la aportación del máximo responsable de la Confederación Granadina de Empresarios y de Cámara Granada, Gerardo Cuerva ,y del director territorial de CaixaBank en Andalucía, Juan Ignacio Zafra.

También se han escuchado otras voces determinantes para la Sostenibilidad como la de Pilar Aranda, rectora en funciones de la Universidad de Granada, Alfonso Vergara, arquitecto, economista y sociólogo, fundador y presidente de honor de la Fundación Metrópoli, y Manuel Megías, climatólogo y jefe de los Servicios Climatológicos de Canal Sur.

Con una mención a la estrategia de divulgación y sostenibilidad del Parque de las Ciencias, convertido en un centro de referencia internacional y el museo más visitado de Andalucía con 11 millones de visitantes, la periodista y moderadora de este foro Ana de Gracia, ha evocado la figura y las palabras del recientemente fallecido Rafael Guillén, el poeta que afirmaba que la paz es también movimiento que ha de anteponerse al miedo.

Con una interpelación a la acción y al diálogo también con el medio ambiente, la periodista ha subrayado que sostenibilidad y economía circular serán eje de contenido trasversal en todas las propuestas de GranadaConectada; recordando la labor de entidades como la Cámara de Comercio que están impulsando y liderando acciones de concienciación y divulgación, del mismo modo en que lo están haciendo el Movimiento la Huella Verde y la Cátedra del mismo nombre, que estos días recogen la opinión de la ciudadanía en foros participativos.

GranadaConectada se suma a la iniciativa, contribuyendo en la difusión y en la recogida de datos, habilitando recursos como el Código Qr disponible para recabar la opinión de la ciudadanía, decisiva para conocer y construir “la Granada que todos soñamos”.

Para Gerardo Cuerva, presidente de la Cámara de Comercio de Granada y de la Confederación Granadina de Empresarios, impulsoras de GranadaConectada junto a CaixaBank, la generación de desarrollo en Granada ha de venir de mano de la sostenibilidad. “No solo con un mayor respeto al medio natural y un uso eficiente de los recursos, reduciendo nuestras emisiones o adoptando estrategias de economía circular”. “Alcanzar un desarrollo equilibrado que llegue a todas nuestras comarcas y a todos nuestros vecinos” es también esencial para el presidente de la Cámara de Comercio de Granada que, además opina que “en un foro como GranadaConectada que cuenta con el apoyo de la Confederación Granadina de Empresarios, la Cámara de Comercio y CaixaBank, en el que buscamos estrategias para el futuro de Granada, es obligatorio hablar de sostenibilidad”.

Por su parte, el director territorial de CaixaBank en Andalucía, Juan Ignacio Zafra, ha destacado el valor de este foro de GranadaConectada que reúne, en un momento destinado a los que más saben, a voces expertas para abordar cuestiones estratégicas como la sostenibilidad; un concepto que “engloba tres situaciones importantísimas en el mundo que vivimos: las medioambientales, las sociales y las del gobierno corporativo”. En este sentido, el director territorial de la entidad financiera, destaca que, dentro del plan estratégico de sostenibilidad de CaixaBank, se recogen, entre otros, dos vectores clave como “el compromiso a la inversión de financiación sostenible de 64.000 millones de euros; y el compromiso de financiación a través del banco de microcréditos de MicroBank de 3.500 millones”.

El impulso de la sostenibilidad es clave también para la Junta de Andalucía, tal y como ha reconocido en declaraciones a los medios de comunicación, Antonio Granados, delegado de la Junta de Andalucía en Granada, que ha recalcado la importancia de foros como el de GranadaConectada para reflexionar sobre aspectos estratégicos como la economía circular o el desarrollo sostenible.

El momento de los que saben

En “el momento de los que más saben”, Fernando Valladares, José Carlos Díez y Raúl Lozano, expertos internacionales de reconocido prestigio han participado en un interesante debate en el que han aportado su visión sobre la sostenibilidad en su triple vertiente social, medioambiental y económica.

Diferentes fuentes y estudios como el Boletín elaborado por la Oficina Meteorológica del Reino Unido (Met Office) y el centro principal de la Organización Meteorológica Mundial (OMM) para ese tipo de predicciones, afirman que existe un 98% de probabilidades de que, al menos, uno de los próximos cinco años sea el más cálido jamás registrado y supere el récord de calor de 2016, cuando se produjo un episodio de El Niño excepcionalmente intenso.

En este sentido, Fernando Valladares, doctor en biología, investigador del Consejo Superior de Investigaciones Científicas y profesor asociado en la Universidad Rey Juan Carlos de Madrid, ha expresado que, en su opinión, estamos contribuyendo a disparar y precipitar algunos procesos irreversibles como la pérdida de biodiversidad. Frenar el proceso, en su opinión “requiere confianza, transparencia y valentía”.

“En la velocidad está la solución”, ha aseverado porque, aunque “la ventana está aún abierta, se está cerrando”. En su opinión, “hay que mirar con realismo y aceptar que estamos en situación de auténtica emergencia. Hay que aprovechar los espacios que tenemos aún con sensatez y con los jóvenes en la primera línea de toma de decisiones. El mundo, como el futuro, es de ellos”.

Por su parte, el director ejecutivo del grupo empresarial Hammam Al Ándalus, grupo empresarial granadino especializado en salud y bienestar a través del agua; y cofundador de La Huella Verde, un proyecto inspirador y palanca para la transformación de Granada y de los espacios rurales vacíos, Raúl Lozano, ha afirmado que el momento actual está marcado por el despliegue del conocimiento y por el desarrollo de la inteligencia artificial. “Vivimos en un momento de fragilidad agudizado por la pandemia. Estamos en el momento de ocuparnos y no tanto de preocuparnos”, ha dicho.

Considerado como uno de los economistas más influyentes del país y colaborador habitual de medios de comunicación nacionales e internacionales, José Carlos Díez, presidente de `LUAfund’, profesor de economía de la Universidad de Alcalá y director del Foro de Economía del Agua y la Cátedra del Observatorio de la Realidad Financiera, ha subrayado que la temperatura media del planeta y la volatilidad son hoy mucho más altas. “En términos económicos, con 8 mil millones de habitantes en el planeta, sin una gobernanza global, nos enfrentamos a un período de gran complejidad”, y a la necesidad de abordar el nexo entre agua y la producción de alimentos.

Para el economista, “el cambio climático es una realidad que requiere que la sostenibilidad y la economía circular sean incorporadas como variable en la toma de decisiones en todos los ámbitos”.

En un animado debate, se han abordado cuestiones de crucial importancia como la necesidad de proteger el entorno natural para incidir en la salud y el bienestar de la sociedad. En opinión de Valladares, “nos afanamos en una estructura territorial, como las ciudades, que no nos hacen ni más sanos ni más felices”. Para facilitar la propagación de sociedades más resilientes y sostenibles, apremia no solo “dejar de pelearse con la naturaleza; sino que hay que promover una alianza con el entorno natural”, porque, en su opinión, “facilitar entornos naturales alarga la vida”.

Respecto de la importancia de proteger y recuperar el patrimonio cultural y natural, en clave granadina, Raúl Lozano reconoce que Granada, con el 20% del territorio protegido, una de las universidades más importantes de España y del mundo, el compromiso con el progreso de la inteligencia artificial en el territorio y el importante desarrollo cultural y en innovación turística, está en condiciones de convertirse en un referente.

Hablar de Granada es hablar de la Vega en términos de identidad. Y, sin embargo, para Raúl Lozano, “la realidad del entorno de la Vega es que se está degradando”.  “Deberíamos promover un derecho humano al paisaje, como un derecho personal y social”, ha sugerido el director ejecutivo del grupo empresarial Hamman Al Ándalus.

Agua y energía para el desarrollo

En términos de sostenibilidad económica, como vector del desarrollo sostenible, para José Carlos Díez, alternativas como el hidrógeno verde son hoy “reales, pero no competitivas económicamente”. En su opinión, aunque el hidrógeno verde supone un gran avance innovador y tecnológico, tiene aún un importante camino que recorrer. Soluciones basadas en la producción de energía fotovoltaica y renovable se encuentran hoy en un mayor grado de madurez y, por tanto, de sostenibilidad económica.

En la actualidad, nos enfrentamos a un momento marcado por un importante “estrés hídrico”. Respecto de la gestión crucial del agua, José Carlos Díez ha enfatizado que el actual es un momento con una menor disponibilidad del recurso. “La falta de agua incide en sectores de producción estratégicos como el agrícola”. España es, para el economista, “líder mundial en la gestión eficiente del agua”. En este contexto, impulsar la sostenibilidad, la mayor eficiencia y la digitalización de sectores como el agrícola, es determinante.

España, tal y como ha expuesto Fernando Valladares, tiene una de las aguas más valiosas y, paradójicamente, más baratas. En su opinión, el momento actual requiere soluciones y aportaciones disruptivas que favorezcan una menor necesidad de producción y, por tanto, una menor demanda de recursos naturales.

El papel de la empresa y de los municipios como actores clave

Hablar de desarrollo sostenible y de ciudades es hablar del Objetivo de Desarrollo Sostenible (ODS) 11 de las Naciones Unidas y de actuaciones urbanas como las acometidas por el experto urbanista Alfonso Vergara, decisivo en el cambio de modelo urbano de ciudades como Singapur o de la recuperación de la ría en Bilbao. Las ciudades son clave para impulsar la transformación del entorno y la creación de desarrollo sostenible, en un marco de colaboración público-privada.

Las ciudades y las áreas metropolitanas son centros neurálgicos del crecimiento económico, ya que contribuyen al 60% aproximadamente del PIB mundial. Sin embargo, también representan alrededor del 70% de las emisiones de carbono mundiales y más del 60% del uso de recursos.

Para Raúl Lozano, Granada es una ciudad con un compromiso cultural importante, y un referente internacional con iniciativas de alcance mundial como los Festivales de Música y DanzaAdolecemos, sin embargo, “de infraestructuras adecuadas que garanticen aspectos cruciales como la movilidad sostenible y que nos permitan avanzar hacia una mayor creatividad con soluciones innovadoras y valientes”. En su opinión, hace falta liderazgo institucional y político para avanzar por la senda del desarrollo sostenible y la excelencia.

La capitalidad cultural y la conversión de Granada en ciudad verde (Green Capital), son otros de los ejes que harán, en opinión de Raúl Lozano, una ciudad de referencia. El paso decisivo requiere valentía y la implicación de todos los sectores y de todas las generaciones. Para propiciar el cambio, hace falta que una ciudadanía que exija a las instituciones, con la complicidad del sector empresarial, el cambio.

Las empresas, como los municipios, son agentes indispensables en el impulso de modelos que contribuyan al desarrollo sostenible. Para el economista José Carlos Díez, el modelo israelí, con un acuciado ritmo de desertización, puede ser un ejemplo inspirador para España, siempre y cuando se cuente con recursos económicos, tecnológicos e innovadores como los de Israel. En este sentido, ha recalcado que “hacen falta empresas con mentalidad abierta que lideren el cambio. Empresas con visión hacia el exterior y ciudades con capacidad para generar empleo y recursos”.

El gran reto de la sostenibilidad y la economía circular está en las ciudades y en propiciar un cambio sustentado en la digitalización, la movilidad sostenible y la nueva edificación. La disponibilidad de fondos europeos y fondos públicos será clave para acelerar el proceso que, en su opinión, es también una oportunidad para la “reindustrialización”.

En términos de sostenibilidad y de oportunidad, José Carlos Díez, cree que Granada, por su proximidad a uno de los nuevos ejes mundiales de la geografía, ubicado en el sur peninsular; por sus óptimas condiciones para la producción de energía fotovoltaica; por su compromiso con la inteligencia artificial y el desarrollo de soluciones innovadoras y tecnológicas, está en condiciones de posicionarse como territorio de referencia.

Entidades impulsoras

Esta iniciativa, liderada por la Cámara de Comercio de Granada y la Confederación Granadina de Empresarios y presentada por CaixaBank, está patrocinada por Hamman Al Ándalus y la Junta de Andalucía y cuenta con la colaboración del Ayuntamiento de Granada, de la Diputación Provincial de Granada y del Parque de las Ciencias de Andalucía. El foro de Sostenibilidad cuenta también con el apoyo de Prodisa, Mercedes – Benz Granada Premium, Novum Eventos, deLuna Hotels, Restaurante Las Tomasas y la agencia de comunicación doctortrece como proveedores oficiales.

Gerardo Cuerva expresa el compromiso de las empresas con una Granada «que avance a través de un desarrollo sostenible»

15-05-2023. El presidente de la CGE y Cámara Granada, Gerardo Cuerva, ha expresado hoy el compromiso de las empresas de la provincia y de las instituciones empresariales por una “Granada sostenible y que avance a través de estrategias de desarrollo sostenible”.

Así lo ha apuntado Cuerva en el transcurso del Foro sobre Sostenibilidad organizado por la Cámara, en colaboración con la Confederación Granadina de Empresarios, en el que el presidente de los empresarios granadinos ha mantenido una charla con la presidenta de la red española del Pacto Mundial, Clara Arpa.

En la conversación, los dos han coincidido en destacar el protagonismo que las empresas, y particularmente las pequeñas, tienen en los procesos de mejora de la sostenibilidad de España.  En ese sentido, Arpa ha apuntado que, desde su experiencia, son las empresas pequeñas las que más están haciendo en este terreno, hasta el punto de que “cuando haces un diagnóstico, una memoria, de lo que una empresa está haciendo, se sorprende, porque realmente hace más de lo que cree”.

De hecho, la también empresaria aragonesa, ha señalado que más allá de las grandes corporaciones financieras, son las pymes las que más hacen, por delante incluso de la administración pública cuyo papel ha criticado.

Durante la conversación, moderada por la periodista de Onda Cero, Ana de Gracia, Cuerva y Arpa han repasado asuntos como la profunda burocratización y normativización de la vida empresarial española lo que a juicio de ambos es un obstáculo para que las empresas adopten medidas de sostenibilidad. “Es mejor convencer, sensibilizar, que imponer medidas”, han señalado ambos.

Y los dos han señalado que además de la labor de sensibilización, entidades como las que presiden “tienen que ayudar a las empresas a poder ejecutar estrategias sostenibles”, en la línea de las cerca de un centenar de ayudas entregadas por la Cámara en los dos últimos años, dentro del Programa de Sostenibilidad que financia la Unión Europea a través de los Fondos FEDER.

En todo caso, Cuerva ha apuntado que la sostenibilidad ha dejado hace tiempo de ser una oportunidad de mejora competitiva para ser una necesidad, y ha abogado por colaborar con las pymes para que sean capaces de mostrar a sus clientes aquello que están haciendo en este terreno. “Muy pronto las memorias que reflejen este aspecto, como las memorias ASG, serán imprescindibles para participar en licitaciones o, incluso, para obtener financiación”.

Finalmente, y preguntada por si la situación del cambio climático es irreversible, Clara Arpa ha respondido rotundamente que no, aunque ha señalado que para hacer frente al mismo será “necesario cambiar algunas de las prácticas que hoy consideramos imprescindibles. Es evidente que tendremos que renunciar a cosas”.

A modo de conclusión Gerardo Cuerva ha recordado la reflexión que el que fuera responsable de innovación de PepsiCo, Jorge Gil, realizó en el propio auditorio de Cámara Granada hace unos años. “Nosotros le pedimos a la empresa que haga de manera sostenible aquello que ejecuta y que es valioso; lo que tenemos que hacer es que lo sostenible sea también valioso para la empresa, porque eso hará que las pymes adopten esas soluciones de manera más rápida”.

En la jornada también participó la presidenta de la Comisión Sostenibilidad de la CGE y Cámara Granada, Marichu García-Trejo.

CGE y Cámara celebran el 15 de mayo su Foro de Sostenibilidad centrado en los ODS

08-05-2023. La Confederación Granadina de Empresarios (CGE) y Cámara Granada celebran el próximo lunes 15 de mayo su Roro de Sostenibilidad, centrado en las ‘Estrategias ODS para la empresa’.

El encuentro, que se celebrará en la sede de Cámara Granada a partir de las 10:00 horas,  abordará los Objetivos de Desarrollo Sostenible, la Agenda 2030, las necesidades de las empresas en materia de sostenibilidad y las ventajas a nivel empresarial de alinearse con las estrategias promovidas por los ODS.

El foro contará con una mesa redonda en la que participarán el presidente de la CGE y Cámara Granada, Gerardo Cuerva, y la presidenta de la Red Española del Pacto Mundial, Clara Arpa.

Programa:

9:45h  Recepción de participantes

10:00h  Apertura del acto.

Carmen Delia Vicente, Presidenta de la Comisión de RSC e Inclusión de Cámara Granada

 

10:05h  Aula para el Desarrollo de los ODS en las Empresas de la Universidad de Granada, Cámara de Granada, CaixaBank y Fundación COVIRAN

Javier Ordóñez, Coordinador del Vicerrectorado de Igualdad, Inclusión y Sosteniblidad para la agenda 2030 (ODS)

 

10:10h Intervención de los casos de éxito de aplicación de los ODS.

Andrés Ferrer, CEO de OMAWA Huella Ecológica

Sheila Villalobos, Directora de Fundación COVIRAN

Julia Ruiz, Cofundadora de Onconature – Integrative Oncology

Modera: Marichu García, Presidenta de la Comisión de Sostenibilidad y medio Ambiente de Cámara Granada.

10:30h Mesa Redonda de Expertos

Clara Arpa, Presidenta de la Red Española del Pacto Mundial

Gerardo Cuerva, Presidente de Cámara de Comercio de Granada 

Ana de Gracia, Periodista Onda Cero, premio Andalucía de periodismo

 

11:15h Ronda de preguntas

11:30h Desayuno Networking

 

Si estás interesado en participar, puedes inscribirte AQUÍ.

Granada promueve la apuesta sostenible de las empresas

30-03-2023. Cámara Granada y la Junta de Andalucía promueven durante dos días la apuesta sostenible de las empresas granadinas, al tiempo que la acercan al resto de los ciudadanos. Lo hacen a través de la Feria de la Sostenibilidad de Granada, que cuenta con la colaboración de la Confederación Granadina de Empresarios (CGE).  El evento ha sido inaugurada hoy en el Paseo del Salón por el presidente de la CGE y Cámara Granada, Gerardo Cuerva, y el consejero de Sostenibilidad de la Junta de Andalucía, Ramón Fernández-Pacheco.

Durante el acto de inauguración, Cuerva ha destacado la contribución de las empresas granadinas y especialmente de las PYMES a la mejora de la sostenibilidad en la provincia al asegurar que “retos como la descarbonización, la defensa del medio natural o la economía circular no se pueden alcanzar sin los esfuerzos que las pequeñas empresas están realizando en este terreno”.

El consejero de Sostenibilidad, Medio Ambiente y Economía Azul, Ramón Fernández-Pacheco ha insistido, por su parte, en la necesidad de promover ferias como la de la Sostenibilidad de cara a favorecer el cambio de modelo productivo, del tradicional lineal (producir, consumir y generar residuos) al circular (producir, consumir y reconvertir los residuos en nuevos subproductos, nuevos recursos) como premisa para alcanzar la sostenibilidad y apostar por la economía circular como herramienta para frenar los efectos del cambio climático.

Ha asegurado también que ser sostenible no solo conlleva responsabilidades sociales, sino que también resulta rentable económicamente.

El papel de las PYMES

En esa misma línea, el presidente de CGE y Cámara Granada ha animado a todas las pymes de la provincia a “abrazar” prácticas sostenibles porque, “además de suponer una importante contribución social”, la sostenibilidad es hoy en día un importante factor de competitividad al resultar determinante para que las empresas se conviertan en proveedores privados o públicos.

“Pero es que, a corto plazo, al igual que ya lo es para las grandes, demostrar que se es sostenible va a resultar obligatorio en licitaciones públicos o, incluso, para obtener fuentes de financiación”, ha dicho.

Por eso Cuerva, ha destacado que la misión de las instituciones empresariales es doble: ayudar a las pymes a ser más sostenibles, pero también “ayudarlas a conocer que prácticas sostenibles ya están realizando y a poderlas certificar”.

Por eso el presidente de Cámara Granada ha destacado los distintos servicios que la Corporación, en muchos casos de la mano de la Confederación Granadina de Empresarios, está ofertando a las empresas para facilitarles su compromiso medioambiental. En ese sentido ha recordado las herramientas para la medición de la huella de carbono o del cumplimiento de los objetivos de desarrollo sostenible que ofrece la Oficina de Sostenibilidad de la Cámara, las líneas de subvenciones o el movimiento y la cátedra la Huella Verde promovidos desde el tejido productivo granadino, en colaboración, en el segundo caso con la UGR.

X