Login / Registro

Más de 50 empresarios participan en la jornada sobre la nueva línea de ayudas para compensar el sobrecoste energético

20-07-2023. Más de medio centenar de empresarios y representantes de organizaciones empresariales participaron ayer en la jornada conjunta de la CGE y Cámara Granada sobre las nuevas ayudas de la Junta de Andalucía para compensar el sobrecoste energético de pymes y autónomos en 2022.

La jornada contó con la participación de Concha de Luna, vicepresidenta de la CGE; Javier Martín Cañizares, delegado de Empleo, Empresa y Trabajo Autónomo de la Junta; y Antonio Granados, delegado de la Junta de Andalucía en Granada.

Esta nueva línea de ayudas, muy demandada por los empresarios e incluida en el Acuerdo de Diálogo Social firmado por la Junta de Andalucía, CEA y los sindicatos UGT y CCOO, fue publicada en un BOJA extraordinario el pasado
martes 11 de julio, la convocatoria ya está abierta y el plazo acaba el próximo 30 de septiembre, si bien las ayudas se concederán por concurrencia no competitiva, es decir, por orden de entrada.

El delegado territorial de Empleo fue el encargado de detallar a los asistentes las condiciones establecidas en la norma para poder acceder a estas ayudas, que serán abonadas antes de que finalice el presente año y que oscilan entre los 300 euros y los 2.000.000 euros. Los potenciales beneficiarios serán las pymes y autónomos cuyo importe de la facturación anual en electricidad con respecto a su cifra de negocios, para el ejercicio 2022, haya sido igual o superior a un porcentaje que se ha fijado en función de los diferentes sectores de actividad. Sólo así obtendrán la condición de ‘especialmente afectadas’, requisito necesario para ser objeto de la ayuda.

Toda la información sobre las ayudas y su tramitación puede consultarse en la web http://ayudasobrecosteenergetico.es

CGE y Cámara organizan una jornada informativa sobre las nuevas ayudas a pymes y autónomos para compensar el sobrecoste energético el 19 de julio

17-07-2023. La Confederación Granadina de Empresarios (CGE) y Cámara Granada organizan el próximo miércoles 19 de julio una jornada informativa sobre las nuevas ayudas a pymes y autónomos para compensar el coste energético.

La jornada, en la que participarán el delegado del Gobierno en Granada, Antonio Granados, y el delegado de Empleo, Empresa y Trabajo Autónomo de la Junta de Andalucía, Javier Martín Cañizares, se celebrará a las 10:00 horas en la sede de la Cámara.

Esta nueva línea de subvenciones, publicada en el BOJA de 11 de julio, está dotada inicialmente de 525 millones de euros y es una de las primeras medidas que se acordaron en el marco del Acuerdo de Diálogo Social suscrito por la Junta de Andalucía, la CEA y los sindicatos UGT y CCOO.

Si estás interesado en participar en esta jornada, puedes inscribirte AQUÍ.

La Feria de la Sostenibilidad de Granada se celebra los días 30 y 31 de marzo

24-03-2023. La Confederación Granadina  de Empresarios (CGE) colabora este año con la Feria de la Sostenibilidad de Cámara Granada, que se celebra en el Paseo del Salón los próximos días 30 y 31 de marzo.

El evento cuenta con el patrocinio de las Consejerías de Sostenibilidad, Medio Ambiente y Economía Azul y Fomento, Articulación del Territorio y Vivienda de la Junta de Andalucía, y la colaboración del Ayuntamiento de Granada, la Diputación Provincial, la Confederación Granadina de Empresarios, la Fundación Caja Rural de Granada, ACP, Federación de Hostelería, la Huella Verde y Metrovacesa.

Durante la feria empresas de los sectores de la construcción, la energía, la automoción, el turismo y la agroalimentación presentarán sus productos y servicios sostenibles, al tiempo que las instituciones harán lo propio con sus programas y ayudas para el impulso de la sostenibilidad.

Junto al área expositiva el programa se completará con conferencias, charlas y encuentros B2B entre empresas siempre en torno a la economía circular, la eficiencia energética, el cambio climático, la medición de la huella de carbono, etc. Además, la Feria será el escenario de la presentación de la cátedra La Huella Verde de Sostenibilidad y Transformación Urbana puesta en marcha por la Universidad de Granada y el tejido empresarial granadino.

Y finalmente, y con esa estrategia de abrirse a toda la población, la primeria Feria de la Sostenibilidad de Granada contempla en horario de tarde, talleres prácticos cuyo público son los niños y las familias sobre educación ambiental, recogida de basura en el entorno o creación de bombas de semillas para la recuperación de mariposas y abejas.

 

La CGE y las Cámaras de Granada y Motril elaboran un Plan de Apoyo a la Empresa dirigido a ayuntamientos con más de 120 medidas para “defender el desarrollo de la provincia”

20-03-2023. El presidente de la Confederación Granadina de Empresarios (CGE) y Cámara Granada, Gerardo Cuerva, ha presentado hoy el Plan de Apoyo a la Empresa Granadina elaborado por las dos organizaciones económicas junto a la Cámara de Comercio de Motril, en el que las instituciones económicas proponen “una alianza” entre empresas y administraciones locales “para defender el desarrollo de Granada”.

“En Granada no está yendo bien gracias a las alianzas institucionales en torno a proyectos destacados como el PTS o IFMIF-DONES. Hoy lo que venimos a proponer a los ayuntamientos es que se alíen con sus empresas, que empresa y ayuntamiento se den la mano”, ha explicado Cuerva.

Más de medio centenar de alcaldes, responsables municipales y representantes de partidos políticos de toda la provincia han respondido a la llamada de los empresarios y han asistido hoy al acto de presentación del plan, un catálogo que incluye más de 120 medidas y que ha sido elaborado gracias a las aportaciones de 60 asociaciones sectoriales y territoriales y numerosas empresas.

El presidente de Cámara y CGE ha explicado que la decisión de elaborar este plan parte de dos “certezas”: la primera, que “las empresas granadinas lo están pasando muy mal”; y la segunda, que “las empresas son imprescindibles para el desarrollo de Granada y, por tanto, para el de todos los municipios”.

En la provincia operan en la actualidad alrededor de 60.000 pequeñas, medianas y grandes empresas, que sostienen más del 83% del empleo. Y muchas de ellas “están viendo amenazada su viabilidad” por el desmesurado incremento de los costes empresariales, que supera con creces el aumento de las ventas, el sobreendeudamiento y el encarecimiento de la financiación.

El presidente de la Cámara y la CGE ha apuntado que más allá de las medidas que se puedan adoptar a nivel regional o nacional, el papel de los municipios es esencial para el día a día de la empresa. “O entre todos apoyamos a las empresas o tendremos serias dificultades para generar el desarrollo social al que aspiramos”.

Por su parte, el presidente de la Cámara de Comercio de Motril, Julio Rodríguez, ha asegurado que «se trata de entender que ayuntamientos y empresarios somos aliados, en beneficio de la prosperidad”, por lo que se debe establecer una “relación sincera y constructiva que facilite acertar en las medidas que repercutan favorablemente sobre ambos”. Rodríguez ha apuntado que “materializar un acto que congregue a la clase política y al tejido empresarial y lanzar este mensaje es fundamental para establecer objetivos comunes  y una hoja de ruta. Esperemos que, independiente de quien gobierne en cada municipio y en cada ciudad, tengan en cuenta todos estos objetivos que demanda el sector con urgencia. La provincia de Granada está en un momento crucial de su historia y debemos trabajar todos juntos para que sea referente a nivel nacional e internacional».

Según el plan, el apoyo municipal a la empresa se puede resumir en cuatro grandes ideas: dejar trabajar a la empresa; generar entornos atractivos para captar talento, empresas e inversión; apostar por la competitividad del tejido empresarial; y fomentar la cultura del emprendimiento.

El Plan de Apoyo a la Empresa elaborado por la CGE y las Cámaras hace especial hincapié en el primer punto. “Queremos desarrollar nuestro trabajo en condiciones aceptables, sin trabas burocráticas o normativas, en entornos amables donde nos consideremos reconocidos”, ha indicado Cuerva. En este sentido, además de un extenso listado de propuestas para mejorar la agilidad administrativa y hacer más eficiente la gestión urbanística municipal, el plan recoge medidas clave para salvaguardar el tejido empresarial como el estudio y aplicación de bonificaciones de los impuestos locales durante los tres próximos ejercicios o la creación de incentivos fiscales para garantizar el relevo generacional en los negocios del municipio.

La captación de talento, empresas e inversiones también es esencial para garantizar el desarrollo económico y social de la provincia. “Cuantas más facilidades muestre un municipio para que se instale una empresa, más opciones de crecimiento tendrá y, por tanto, generará más oportunidades para sus vecinos”, ha explicado el presidente de CGE y Cámara Granada.

La creación de planes municipales de Retorno del Talento, que atraigan a profesionales cualificados con bonificaciones de tasas, ayudas para colegios, residencia o movilidad; la puesta en marcha de iniciativas de captación de nómadas digitales; la cesión de espacios públicos para la creación de ‘hubs’ empresariales de distintos sectores son algunas de las propuestas incluidas en el plan.

El documento también presta atención a la mejora de la competitividad empresarial a través de tres factores clave: la innovación, la sostenibilidad y la formación. “En este ámbito, la acción de los municipios puede ser determinante, bien ofreciendo a las empresas acceso a ayudas y ofreciendo incentivos a quienes adopten esas líneas de actuación, bien promoviendo mejoras en infraestructuras de todo tipo”.

Por último, el plan de las Cámaras y la Confederación ofrece a los ayuntamientos un catálogo de propuestas para fomentar el espíritu emprendedor de sus vecinos, que van desde implantar el concepto ‘tax free’ para nuevos autónomos durante el primer año de actividad hasta la creación de puntos municipales de asesoramiento a los emprendedores en colaboración con las organizaciones empresariales.

Un estudio de Cámara Granada y CGE concluye que la mejora de las conexiones supondrá un incremento de la actividad económica de hasta el 15%

El 87% de los viajes empresariales en la provincia necesitan de la carretera

Los empresarios piden más frecuencias y mejores horarios tanto en AVE como en avión a Madrid y Barcelona, nuevos destinos nacionales y más velocidad en el tren

10-02-2023. Mejorar las conexiones del sistema aéreo-ferroviario de Granada permitirá a la provincia incrementar su actividad económica hasta un 15%. Así se desprende del estudio de Cámara Granada y Confederación Granadina de Empresarios (CGE), que indica que triplicar el número actual de pasajeros del aeropuerto, hasta alcanzar los tres millones de viajeros, y duplicar los usuarios del AVE, hasta los 800.000 viajeros, supondría un significativo avance en términos económicos y empresariales.

El presidente de Cámara y CGE, Gerardo Cuerva, ha presentado esta mañana los principales resultados del estudio ‘El impacto de las conexiones aéreo-ferroviarias de Granada en el desarrollo económico de la provincia, percibido por el tejido empresarial granadino’, que confirman que “las deficientes conexiones están lastrando la actividad empresarial” de la provincia. “Tenemos un sistema de comunicaciones que no sirve al empresario y que, por tanto, no sirve a nuestra economía”, ha apuntado Cuerva.

Granada tiene una oferta actual inferior a los 76 vuelos y los 28 AVE semanales, en horarios poco competitivos que no cubren las necesidades de los empresarios. En términos generales, Málaga tiene el doble de conexiones diarias con Madrid, mientras que Sevilla prácticamente las cuadruplica. “Pese a ser una de las principales ciudades turísticas de España y estar mucho más cerca de Madrid, si nos comparamos con Sevilla o Málaga tenemos el peor sistema aéreo-ferroviario. Somos más lentos, más caros y tenemos muchas menos opciones”, ha apuntado el presidente de los empresarios granadinos.

El estudio incluye un revelador análisis comparativo, que señala que un empresario granadino necesita 17,5 horas para tener una reunión por la mañana en Madrid y volver a la ciudad al final de la jornada. Viajar desde Granada en lugar de hacerlo desde Sevilla, Málaga, Córdoba, Zaragoza o Bilbao es la opción qué más tiempo requiere y una de las más caras y, en términos similares, el sistema de trasporte hace que Granada sea menos atractiva que esas ciudades para un viajero europeo.

Además, el estudio señala el potencial de crecimiento del Aeropuerto de Granada, que a pesar del crecimiento del último año se encuentra muy lejos de la media nacional en la ratio de número de pasajeros respecto a su área de influencia (100 km). Así, con la ratio situada para Granada en el 13,7%, la media nacional es del 83,6%. A Granada le superan en este índice aeropuertos como el de Almería, Santander, Vigo o Coruña.

La opinión de los empresarios

El documento, que ha sido desgranado por la profesora titular del Departamento de Comercialización e Investigación de Mercados de la Universidad de Granada e investigadora principal del estudio, Myriam Martínez, confirma a través de cuestionarios y entrevistas en profundidad lo que era un secreto a voces: el 75% de los empresarios considera que el actual sistema de conexiones es un gran obstáculo para la competitividad y el desarrollo económico de Granada. Incluso uno de cada dos empresarios que usan el avión o tren para sus desplazamientos laborales cree que el sistema frena la economía provincial e incluso su propio negocio (un 44%)

Esa afirmación se ve reforzada por los resultados de la encuesta del nivel de uso de los distintos medios de transporte por parte de los empresarios. Actualmente, solo un 11% de los viajes empresariales se realiza en AVE (6,75%) o en avión desde Granada (4,58%), mientras que el 70% sigue utilizando su coche particular, en la gran mayoría de los casos por la falta de adecuación del sistema aéreo-ferroviario a sus necesidades. Incluso aunque crecen, las cifras respecto a la capital de España siguen siendo muy bajas: sólo el 35% de los viajes empresariales a Madrid se producen en AVE o avión desde Granada.

“Es demoledor que el 87% de los viajes empresariales tengan que empezar o desarrollarse por carretera. Creo que es el mejor resumen de cómo es nuestro sistema aéreo-ferroviario. 9 de cada 10 empresarios tienen que viajar por carretera”, ha señalado Cuerva.

En ese sentido, el estudio recoge las principales mejoras que demandan los empresarios y que incrementarían sensiblemente las cifras de usuarios tanto de avión como de AVE. “Los empresarios piden más frecuencias y mejores horarios para Madrid y Barcelona que permitan viajar pronto y volver tarde y añadir nuevos destinos como Valencia y La Coruña en el caso del avión y Sevilla en el caso del AVE”, ha explicado Gerardo Cuerva, que ha subrayado que la principal mejora que demanda el tejido empresarial en el caso del tren es la velocidad. “Los empresarios nos dicen que el medio de transporte que más les gusta es el AVE, pero que necesitan más velocidad, que no es una mejora realizable a corto plazo”.

El estudio preliminar de demanda recogido en el informe indica cómo crecería la misma aplicando las mejoras sugeridas por los propios encuestados. Y hay dos datos significativos: el porcentaje de viajes empresariales a cualquier destino realizados en AVE o avión desde Granada se incrementaría desde el 11% actual hasta el 50,5%.

Pero es que además, aplicando las mejoras que piden los empresarios, sobre todo en el aeropuerto, el estudio estima en más de 600.000 los viajes empresariales en avión a Madrid y a Barcelona. “Con mejoras relativamente fáciles, volviendo a las frecuencias de Madrid y Barcelona e incrementando un par de destinos nacionales, contribuiríamos sensiblemente al objetivo de superar los tres millones de viajeros para alcanzar ese crecimiento de la actividad del 15%”, ha indicado el presidente de CGE y Cámara Granada.

Propuestas empresariales

El estudio, encargado en el contexto de Granada Frenada, movimiento empresarial para reclamar la mejora de las conexiones de la provincia que cumple un año el próximo 21 de febrero, permite a Cámara Granada y CGE establecer las prioridades de los empresarios de cara a sus conversaciones con las administraciones públicas. “En el caso del avión, más allá del turismo y de los vuelos internacionales, que nos parecen muy importantes, tenemos que pelear por recuperar frecuencias con Madrid y Barcelona, con horarios amplios que nos permitan ir y volver en el día, mantener Bilbao y añadir conexiones con Valencia y La Coruña”, ha indicado Gerardo Cuerva.

El caso del AVE, ha reconocido Cuerva es algo más complicado, ya que el empresario considera que la verdadera mejora es la velocidad, “algo difícil de conseguir a corto plazo”. Sin embargo, Cuerva ha sido claro a la hora de señalar que Granada debe exigir a ADIF que acelere la variante de Loja y a RENFE que elimine paradas intermedias en varias frecuencias para no demorar aún más el tiempo de viaje. En todo caso, el presidente de los empresarios ha introducido en el debate que si la velocidad no se puede acortar drásticamente “quizá llegue el momento en el que nos debamos plantear exigir un trazado nuevo y directo de la Alta Velocidad”.

Y, entre tanto, el presidente de Cámara Granada y la Confederación Granadina de Empresarios también se ha referido al precio. “El empresario no es especialmente sensible al precio, pero si el AVE no nos está dando la velocidad que promete su nombre, tal vez debamos exigir a RENFE que baje el precio para ajustarlo a las desventajosas condiciones del viaje”.

Finalmente, Gerardo Cuerva ha anunciado que CGE y Cámara han encargado una continuación del estudio para cuantificar en términos económicos qué le está costando a Granada el deficiente sistema de conexiones.

La Confederación organiza una jornada presencial sobre las aplicaciones de la Inteligencia Artificial para pymes y sus posibilidades de financiación

07-12-2022. La Confederación Granadina de Empresarios (CGE) celebra el próximo jueves 15 de diciembre una jornada presencial en la que se abordarán las ‘Cinco aplicaciones de la IA para tu pyme. Financiación para la implantación’.

La jornada analizará las distintas áreas de aplicación de la Inteligencia Artificial, como la automatización de procesos, la detección de información valiosa a través de algoritmos, la comunicación optimizada entre empresas y sus empleados, la mejora de la ciberseguridad y el marketing digital.

Además, también se pondrán sobre la mesa la las características del Bono Kit Digital como método de financiación para la implantación de sistemas derivados de la IA.

Los encargados de la jornada serán Javier Melero, profesor de la UGR, director general de Aumentur e Investigador del Instituto Andaluz de Investigación en Ciencia de Datos e Inteligencia Computacional; y José Luis Dessy, técnico de la oficina AceleraPyme de Cámara Granada para Kit Digital.

Si estás interesado en asistir a esta jornada, de carácter gratuito y enmarcada en el proyecto CEA+Empresas, puedes inscribirte AQUÍ.

UGR, CGE, Federación de Hostelería y Cámara crean la Cátedra ‘La Huella Verde: Sostenibilidad y Transformación Urbana de Granada y su provincia’

30-11-2022. La Universidad de Granada, la Confederación Granadina de Empresarios (CGE), la Federación de Hostelería y Cámara Granada han firmado el convenio de colaboración que pone en marcha la Cátedra ‘La Huella Verde: Sostenibilidad y Transformación urbana de Granada y su provincia’.

La rectora de la UGR, Pilar Aranda; la vicepresidenta de la CGE Marichu García Trejo; el presidente de la Federación de Hostelería, Gregorio García; y el director gerente de Cámara Granada, Joaquín Rubio, fueron los encargados de suscribir el convenio, un primer paso en el despliegue del proyecto La Huella Verde, que incorpora el respaldo científico de la Universidad.

La cátedra coincide con el movimiento ‘La Huella Verde’: sensibilizar, informar y desarrollar la cultura de la sostenibilidad para contribuir al crecimiento de los indicadores de bienestar. Los objetivos específicos se centran en apoyar el diseño y desarrollo de planes estratégicos locales, metropolitanos y provinciales de transformación urbana como el Anillo Verde Metropolitano, la reforestación de la provincia o la implementación en el mundo empresarial del sello de compromiso medioambiental ‘La Huella Verde’.

A medio plazo, la iniciativa empresarial, en línea con los proyectos de sostenibilidad de la UGR, aspira a contribuir a que Granada alcance el sello de ‘Green Capital’ en Europa.

La cátedra centrará su actuación en el desarrollo de actividades dirigidas a fortalecer los objetivos citados: actividades de formación, programas de actualización y formación profesional y creación de un máster propio basado en el liderazgo, el emprendimiento y los ecosistemas innovadores de Economía Circular; actividades de investigación, desarrollo e innovación; la transferencia de resultados de investigación al mundo de la empresa en un sentido amplio, con especial relevancia en la hostelería y el turismo granadinos; actividades de difusión como la organización de jornadas de divulgación técnica y tecnológica, la promoción de encuentros nacionales e internacionales de ciudades sostenibles, publicaciones sobre temas de interés en el ámbito de la cátedra y divulgación de las actividades de la cátedra.

Los empresarios reclaman a la Junta que considere a Granada el referente claro de la Salud, la investigación biosanitaria y la Inteligencia Artificial en Andalucía

La CGE y Cámara Granada han mantenido hoy un encuentro con la consejera de Fomento, Articulación del Territorio y Vivienda, Marifrán Carazo, para trasladarle las necesidades y preocupaciones del tejido empresarial

Gerardo Cuerva ha apuntado que “Granada merece que hablemos con rigor del futuro de Sierra Nevada”

 

17-10/2022. El presidente de la Confederación Granadina de Empresarios (CGE) y Cámara Granada, Gerardo Cuerva, ha solicitado hoy a la Junta de Andalucía que considere a Granada el referente claro de la Salud, la investigación biosanitaria y la Inteligencia Artificial en Andalucía. Así lo ha trasladado hoy Cuerva a la consejera de Fomento, Articulación del Territorio y Vivienda, Marifrán Carazo, en un encuentro de trabajo en el que han participado medio centenar de empresarios y representantes de asociaciones sectoriales y territoriales de toda la provincia.

Los empresarios granadinos le han pedido a la Junta un compromiso todavía mayor con los proyectos que consideran fundamentales para el futuro de la provincia. “Granada tiene que seguir siendo clave en sectores tradicionales como el turismo, la cultura o la industria agroalimentaria, por supuesto, pero queremos que hablar de Salud, de investigación biosanitaria o de IA sea hablar de Granada”, ha explicado Gerardo Cuerva, que ha apuntado que la provincia “necesita construir todo un ecosistema alrededor de grandes proyectos tractores como el PTS, la AESIA o IFMIF-DONES”.

A juicio de los empresarios el futuro de Granada tiene mucho que ver con las infraestructuras y el déficit de conexiones de la provincia, y así lo han expuesto los empresarios en el encuentro con la consejera de Fomento y el resto de los representantes del Gobierno andaluz. “La falta de comunicaciones es un obstáculo para el crecimiento de nuestras empresas y de nuestra economía. Estamos hartos de tener conexiones de tercera y de que todo sean compromisos sin soluciones”.

El Corredor Mediterráneo, las conducciones de la Presa de Rules o la conexión con el Puerto de Motril son tres de los grandes proyectos que se han abordado en la reunión, en la que también se ha hablado sobre el cierre del anillo y Sierra Nevada. “Sierra Nevada es un gran activo para esta provincia y creemos que es importante hablar con rigor sobre su futuro. No podemos seguir dejando pasar el tiempo. Granada merece que hablemos del futuro de Sierra Nevada sin cortoplacismos, sin partidismo y sin politizar”, ha indicado Gerardo Cuerva.

CGE y Cámara también han trasladado a la consejera su preocupación por la difícil situación de las empresas, que están sufriendo por “el incremento de costes desmesurado” (+24,4%) y la bajada de los márgenes de rentabilidad. En ese sentido, el presidente de los empresarios granadinos ha agradecido a la Junta de Andalucía “que ponga en el centro a la empresa”, que se manifiesta tanto en sus políticas fiscales como en las medidas de simplificación administrativa.

Por su parte, Marifrán Carazo, ha destacado que el Gobierno andaluz ha escuchado con atención las propuestas de los empresarios señalando estar en sintonía con muchas, ya que “tenemos un objetivo que nos une: hacer que Granada progrese”.

Marifrán Carazo ha mostrado su confianza en la capacidad de liderazgo de los empresarios y en que el desarrollo de los proyectos que necesita Granada permitirá poner las bases de un futuro mejor para todos los granadinos.

La consejera ha subrayado que en materia de infraestructuras Granada ha notado el cambio en el Gobierno andaluz recordando el impulso dado a las carreteras granadinas o el proyecto de ampliación del metro. Pero también ha señalado que “para que ese esfuerzo que está realizando el Gobierno andaluz sea más eficaz, necesitamos que otras administraciones se pongan mano a la obra, algo que verdaderamente echamos en falta”.

En ese sentido ha destacado que el proyecto de presupuestos generales para 2023 “es decepcionante para Granada” dadas las escasas partidas destinadas a actuaciones tan necesarias como las canalizaciones de la presa de Rules, que no se destine nada a la integración del AVE en la capital o que no recojan ni un euro para la conexión Granada-Almería del Corredor Mediterráneo ni para el tren Motril-Granada.

“El Gobierno de España está perdiendo la oportunidad de aprovechar los fondos europeos para ejecutar una obra que es fundamental para el desarrollo de Granada, la conexión con los corredores transeuropeos. El proyecto de presupuestos del Estado sólo prevé una partida para la realización de un estudio informativo, que ya llega tarde, y sigue pendiente el proyecto constructivo. Y vuelvo a insistir: sin proyecto no hay obras”, ha destacado la consejera.

En la reunión de trabajo, la primera tras la formación del nuevo Gobierno andaluz, ha participado medio centenar empresarios, representantes de organizaciones empresariales y miembros de los órganos de gobierno de la CGE y Cámara Granada. Por parte de la Junta de Andalucía, además de la consejera de Fomento, han asistido el director de Infraestructuras Viarias de la Junta de Andalucía, Enrique Catalina; el director general de a Agencia de Vivienda y Rehabilitación de Andalucía, Juan Carlos del Pino; el delegado del Gobierno andaluz en Granada, Antonio Granados; y el delegado de Fomento, Articulación del Territorio y Vivienda en Granada, Antonio Ayllón.

Diez colectivos empresariales y profesionales reclaman debate sobre el nuevo Plan General de Granada

Ofrecen su colaboración para que el documento de trabajo «afronte adecuadamente» cuestiones como el desarrollo y evolución de la ciudad, los suelos para albergar empresas vinculadas a los grandes proyectos de Granada, las infraestructuras necesarias y los criterios para potenciar los valores territoriales y culturales de Granada
 Piden al gobierno municipal que articule una ronda de «reuniones en profundidad» sobre el Plan General

12-07-2022. Diez colectivos empresariales y profesionales granadinos han ofrecido su colaboración y han reclamado un debate profundo sobre el modelo de ciudad que debe recoger el Avance del Plan General de Granada, un documento que sentará las bases del desarrollo de la ciudad a veinte años vista y que se encuentra en la actualidad en la segunda fase de “exploración participativa”.

La Confederación Granadina de Empresarios, Cámara Granada, la Asociación de Constructores y Promotores (ACP) y los colegios profesionales de Economistas, Abogados, Arquitectos, Aparejadores y Arquitectos Técnicos, Ingenieros Industriales, Ingenieros Técnicos Industriales e Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos han trasladado al Ayuntamiento de Granada su preocupación por el hecho de que los objetivos planteados para la elaboración del Avance el Nuevo Plan General “afronten adecuadamente” cuestiones claves para convertir a Granada en un referente de modernidad con respeto absoluto a sus valores patrimoniales y medioambientales.

El nuevo modelo de ciudad debe sentar las bases para invertir la dinámica y afrontar el crecimiento de la población, contemplando la dotación de espacios empresariales para acoger los grandes proyectos de futuro de Granada y estableciendo los criterios de desarrollo y mejora urbana y la puesta en marcha de infraestructuras indispensables para mejorar la movilidad.

Así lo transmitieron en la jornada de análisis organizada por la CGE, Cámara Granada y el Ayuntamiento de la capital el pasado 22 de junio, en la que participaron la directora general de Urbanismo, María Isabel Rodríguez, y Manuel Fustegueras, director del equipo redactor del Avance del Plan General, además de representantes de los diez colectivos profesionales y empresariales.

Las entidades empresariales y profesionales consideran un acierto que el Ayuntamiento haya iniciado el proceso de redacción del Plan General, que sustituirá al PGOU actual, “que está agotado y no es atractivo para el crecimiento de la inversión, de la ciudad o de la empresa”. Sin embargo, tal y como trasladó a los responsables municipales la abogada y urbanista Jesusa Vega en la jornada, hay varios puntos decisivos que han despertado la inquietud de empresarios y profesionales.

“Nos preocupa que el diagnóstico publicado diga explícitamente que hay que reducir el ritmo de expansión de la ciudad, sobre todo porque en la actualidad Granada apenas tiene posibilidades de expansión y “carece de suelos adecuados”. Las actuaciones de rehabilitación, regeneración y revitalización son una prioridad evidente que no tienen que ser incompatibles con otras prioridades como asumir crecimientos proporcionados y de calidad para retener a la población joven y atraer a los nuevos residentes que llegarán con la puesta en marcha de proyectos como IFMIF-DONES o el ecosistema ligado a la Inteligencia Artificial.

Este nuevo Plan General debe contribuir, desde la planificación urbanística, a acabar con el retraso “que venimos sufriendo durante décadas, que ha dado como resultado “una ciudad estancada, decreciente y envejecida, sin infraestructuras adecuadas”, y sin el desarrollo económico de otras capitales andaluzas, siendo una de las capitales de provincia de Andalucía con el mayor índice de paro.

De ahí que el Plan General deba contribuir a invertir el ciclo de despoblación de la capital, que durante el periodo de vigencia del PGOU actual, desde 2001 hasta la fecha, ha supuesto la pérdida de 12.000 habitantes con el consiguiente detrimento del desarrollo económico y de la renta neta media per cápita.

Las diez entidades empresariales y profesionales apuestan por una reflexión del modelo de desarrollo urbano, por repensar la ciudad bajo nuevos estándares, de forma que el Plan General siente las bases y criterios para cubrir las necesidades y reformas que Granada necesita, y prepare el municipio para afrontar todo tipo de retos futuros tanto para los usos residenciales como la implantación de nuevas empresas y usos terciarios. “Si queremos que la industria ligada al conocimiento y a la tecnología sea un pilar de nuestra economía, tenemos que asegurarnos de tener espacios e infraestructuras de comunicación para ello”.

La mejora de la movilidad y de las infraestructuras es, precisamente, otro eje estratégico al que debe responder el Nuevo Plan General. “Granada tiene que estar preparada para la llegada de viajeros y turistas con una estación soterrada intermodal y dimensionada; tiene que mejorar la movilidad con el Área Metropolitana, ampliando la red de metro; y tiene que avanzar en la puesta en marcha de otras infraestructuras necesarias, abriendo el debido debate y análisis a propuestas como el cierre del anillo de la Circunvalación, el acceso a Sierra Nevada, la conexión con la Alhambra, la ampliación del PTS o la reforma de la Azucarera”.

Asimismo, las características territoriales, patrimoniales y culturales son un activo esencial a preservar, al que debe darse una orientación de futuro que encare los objetivos de sostenibilidad y resiliencia imprescindibles.

Además, empresarios y profesionales consideran que el sistema universitario como eje vertebrador de la ciudad debe estar presente en las estrategias urbanas, apostando por potenciar e integrar su papel esencial en la ciudad.

Igualmente, la apuesta por liderar una nueva cultura del urbanismo basada en el conocimiento, la mejora urbana y la sostenibilidad debería ser un eje a considerar que pivote y fomente los criterios de reconversión y desarrollo que den respuesta a las demandas urbanas y territoriales.

En resumen, el Plan General “debe mirar a largo plazo, por lo que debe prever ámbitos, infraestructuras y servicios que puedan desarrollarse en momentos de expansión económica cubriendo las necesidades de la ciudad y de los granadinos”. De ahí la importancia de contar con los colectivos empresariales y profesionales, que pueden aportar una visión especializada, multidisciplinar y global sobre la aplicación de un urbanismo que contribuya al crecimiento económico y social de Granada.

En ese sentido, los empresarios y profesionales granadinos solicitan “ambición” al nuevo Plan, que debe “plasmar sobre el papel cómo será la Granada de 2045”, teniendo en cuenta proyectos como el acelerador de partículas IFMIF-DONES; el potencial de la ciudad como epicentro de la Inteligencia Artificial; la atracción de empresas de base tecnológica; el desarrollo del turismo con propuestas de mayor valor añadido; el refuerzo de Granada como capital judicial de Andalucía; o el proyecto de capital europea de la Cultura 2031.

“El nuevo Plan General tiene que nacer del consenso, y debe contar con la visión de todos los agentes económicos y sociales para poder responder a los retos del desarrollo de Granada”, apuntó Jesusa Vega. Para asegurar que esta visión sea incluida en el planeamiento de la ciudad, los diez colectivos pidieron al gobierno municipal que articule “una ronda de reuniones en profundidad” sobre el documento que permitan analizar pormenorizadamente aquellos aspectos claves para el futuro de Granada.

La CGE y Cámara Granada reclaman la convocatoria urgente de la Mesa del Aeropuerto

11-07-2022. La Confederación Granadina de Empresarios (CGE) y Cámara Granada han reclamado hoy la convocatoria urgente de la mesa del aeropuerto, “ante las cancelaciones de vuelos entre Madrid y Granada producidas durante este fin de semana”.

El presidente de las dos entidades, Gerardo Cuerva, ha remitido una carta a las distintas autoridades en las que pide una respuesta “muy contundente, firme y conjunta que indique que Granada no va a permitir que esto siga ocurriendo”.

Cuerva ha mostrado su “profunda preocupación” ante el temor de que estas cancelaciones puedan convertirse en una práctica habitual de las compañías aéreas este verano “cuando necesiten los aviones para destinos más rentables para ellos”.

“O para destinos en los que se haga más ruido cuando se producen estas situaciones”, ha declarado Cuerva, quien no ha evitado mostrar su malestar “por el silencio de las autoridades de Granada” cuando el pasado viernes se iniciaron esas cancelaciones y fueron denunciadas por el tejido empresarial granadino.

A juicio de Cuerva es evidente que cuando una compañía cancela un vuelo y no ofrece alternativas viables y las autoridades guardan silencio “se incentiva que eso se repita, como de hecho ha ocurrido este fin de semana”.

En ese sentido, Cuerva ha señalado que la mesa del aeropuerto tiene que reunirse de manera inmediata “y hacer un pronunciamiento rotundo, elevando el tono tanto como sea necesario”.

Pero junto a ello, Cuerva ha reclamado igualmente actuar con la misma firmeza en relación con las conexiones ferroviarias “cuya oferta sigue siendo ridícula para un destino como Granada”.

“En febrero, en el movimiento ‘Granada Frenada’, advertimos que la oferta de RENFE para Granada era muy insuficiente. Y este fin de semana se ha demostrado. Nuestra ciudad y nuestra provincia pierden potencial si en pleno periodo vacacional no es posible viajar a Granada. Y las autoridades tienen que ponerse las pilas”, ha concluido Cuerva.

A esta petición se han sumado expresamente la Asociación de Empresarios del Altiplano, la Asociación de Empresarios de la Costa Tropical, REGAMAM ,  la Asociación Lojeña de Comercio e Industria y la Asociación de Empresarios de Sierra Nevada. 

X