Login / Registro

ACP celebra una jornada de debate sobre la situación de la vivienda

01-06-2023. La Asociación de Constructores y Promotores de Granada (ACP) reunió el pasado 30 de mayo a profesionales  y empresarios de sector para debatir sobre temas cruciales relacionados con el sector inmobiliario y la importancia de la vivienda.

La jornada, que se celebró en el salón de actos de la Confederación Granadina de Empresarios (CGE), comenzó con una ponencia sobre la nueva Ley de la Vivienda, en la que se analizaron los aspectos clave de esta legislación y cómo afecta a los propietarios, inquilinos y promotores inmobiliarios.

A continuación, se debatió sobre avales y medidas fiscales para jóvenes en la compra de vivienda y, por último, se organizó una mesa redonda sobre la innovación en servicios al promotor inmobiliario.

La CGE, ACP, Cámara y Ayuntamiento organizan una jornada sobre el avance del PGOU de Granada el 22 de junio

13-06-2022. El próximo miércoles 22 de junio a las 18.00 horas, la Confederación Granadina de Empresarios, Cámara Granada y el Ayuntamiento de Granada organizan en el Colegio Oficial de Arquitectos una jornada de análisis sobre el nuevo Plan General de Ordenación Urbana (PGOU) de Granada.

El programa de la jornada/coloquio, promovida por ACP, comenzará con una exposición del PGOU, sus fases y sus objetivos por parte de María Isabel Rodríguez, directora general de Urbanismo del Ayuntamiento de Granada, y Manuel Fustegueras, miembro del equipo redactor del PGOU.

A continuación, las organizaciones y colegios profesionales que participan en el encuentro, darán a conocer las perspectivas empresariales y profesionales sobre la ordenación urbana de Granada.

Puedes inscribirte pinchando en este ENLACE. 

La CGE organiza el 28 de abril una jornada online sobre la aplicación práctica del mecanismo de Revisión de precios en contratos públicos de obras

22-04-2022. La CGE organiza el próximo jueves 28 de abril a las 09:30 horas un webinar centrado en la ‘Revisión de precios en contratos públicos de obras, en aplicación del reciente Decreto-Ley 4/2022, de 12 de abril’.

La jornada abordará la aplicación práctica del mecanismo excepcional de precios previsto por la Junta de Andalucía en el recientemente aprobado Decreto‐ley 4/2022, de 12 de abril,  por el que se aprueban medidas extraordinarias y urgentes en materia de revisión excepcional de precios en los contratos  públicos de obras, en desarrollo de las medidas previstas en el Título II del Real Decreto‐ley 3/2022, de 1 de marzo.

La jornada contará con la participación de Francisco Martínez Cañavate, presidente de FADECO y secretario general de ACP Granada; Violeta Aragón, secretaria general de ACP Málaga; y Vanessa Fernández, socio-abogada y directora del Departamento de Derecho Administrativo de Hispacolex.

Si estás interesado en participar en esta jornada gratuita, que se enmarca en el proyecto de Fomento de la Cultura Emprendedora CEA+Empresas, puedes registrarte pinchando AQUÍ.

IFMIF-DONES licitará en 2022 y 2023 contratos por más de 30 millones de euros para los trabajos preparatorios del proyecto

Los empresarios granadinos han conocido hoy las oportunidades que ya está generando el proyecto científico en una jornada organizada por la CGE, Cámara Granada, ACP y la Universidad, y patrocinada por el Consejo Social de la UGR

25/11/2021. ¿Qué va a suponer IFMIF-DONES para Granada? ¿Qué impacto está teniendo ya esta gran infraestructura científica en la provincia? A estas preguntas han respondido hoy el director del Consorcio IFMIF-DONES, Ángel Ibarra, y el coordinador de la Oficina Técnica del acelerador, José Aguilar, durante la jornada ‘IFMIF-DONES: Pensando en el futuro de Granada’, que ha reunido a más de medio centenar de empresarios granadinos interesados en conocer las oportunidades de un proyecto que ya ha puesto a Granada en el mapa internacional de la fusión nuclear.

IFMIF-DONES revolucionará la economía de Granada. Y esa revolución necesita a las empresas. La jornada de hoy, organizada por la Confederación Granadina de Empresarios (CGE), Cámara Granada, ACP Granada y la Universidad de Granada (UGR) y patrocinada por el Consejo Social de la UGR, ha dejado claro que el proyecto del acelerador de partículas ya está generando oportunidades empresariales en la provincia, con la licitación a corto plazo, en 2022 y 2023, de proyectos preparatorios por valor de más de 32 millones de euros.

“Este proyecto necesita involucrar a las empresas. Y no solo a empresas con gran experiencia tecnológica, sino también a empresa de construcción, ingeniería o técnicas para la puesta en marcha de los sistemas convencionales y para la construcción del propio edificio”, ha explicado Ángel Ibarra, que ha detallado en su exposición qué es IFMIF-DONES, cuál es su papel crucial en la hoja de ruta hacia la energía de fusión y qué se está haciendo ya en Granada.

“Llevamos meses trabajando con un objetivo estratégico: tenerlo todo listo para empezar a trabajar de inmediato en el momento en el que se tome la decisión política de hacerlo ya”, ha explicado Ibarra. “El proyecto está progresando y ganando impulso. Desde el punto de visto técnico, estamos preparados para arrancar”.

OLYMPUS DIGITAL CAMERA

El coordinador de la Oficina Técnica de IFMIF-DONES, José Aguilar, ha asegurado que “el proyecto ya es una realidad” y está generando oportunidades tangibles para las empresas de Granada. Aguilar ha detallado las próximas licitaciones previstas en el marco de los proyectos DONES-PRIME y DONES-UGR, que pondrán encima de la mesa contratos por valor de más de 32 millones de euros para la construcción de los primeros edificios, la puesta en marcha de los laboratorios auxiliares, la caracterización del emplazamiento o el diseño de prototipos.

“El camino ya ha comenzado. Este proyecto tiene un carácter único que trasciende al sector de la fusión y tendrá una repercusión clara en el tejido empresarial, el capital humano y la sociedad de Granada, Andalucía y España”, ha concluido Aguilar.

La jornada empresarial ha sido inaugurada por José Francisco Muñoz, presidente de la Comisión de Innovación y Transformación Digital de Cámara Granada; Marcelo Vázquez, presidente de la Comisión de Nuevas Tecnologías y Relaciones con la UGR de la CGE; y Pablo García, delegado del Gobierno de la Junta de Andalucía en Granada, que han coincidido en la importancia capital de este proyecto para el futuro económico y social de la provincia.

“El proyecto del acelerador de partículas es un proyecto de un profundo calado empresarial”, ha asegurado José Francisco Muñoz, que ha explicado que, más allá de la implicación de empresas en la construcción y puesta en marcha de la infraestructura, IFMIF-DONES “permitirá la configuración de un ecosistema empresarial y profesional de alta cualificación”. Además, el presidente de la Comisión de Innovación de Cámara Granada ha subrayado que el hecho de que IFMIF-DONES “vaya a situar a Granada en el mapa mundial de la alta investigación científica” constituye una “oportunidad para su tejido empresarial”, una oportunidad en la “que las organizaciones y las administraciones deben trabajar de manera estratégica”.

En la misma línea, el presidente de la Comisión de NNTT y Relaciones con la UGR de la Confederación, Marcelo Vázquez, ha asegurado que los empresarios granadinos están convencidos de que “Granada puede ser una potencia internacional en el terreno de la ciencia, la innovación y la investigación”, y ha destacado el frente común que empresarios, Universidad y administraciones públicas han formado para conformar la candidatura. “Todos hemos remado juntos y ese ha sido un factor determinante para convencer a la Unión Europea”, ha indicado Vázquez, que ha instado a todas las organizaciones a seguir trabajando de forma coordinada “para aprovechar la tracción de IFMIF-DONES y conformar una base industrial científica que vaya incluso más allá del propio acelerador”.

Por su parte, el delegado del Gobierno, Pablo García, ha considerado el proyecto IFMIF-DONES como “uno de los proyectos más revolucionarios que se van a presentar en Granada en los próximos años”, asegurando que tiene la capacidad para “transformar por completo a la provincia y de situarla en el mapa mundial de la energía”. García ha valorado de manera muy positiva el hecho de que éste sea un proyecto “que ahonda en la búsqueda de una energía limpia, de una energía ilimitada” y ha recordado la apuesta del Gobierno de la Junta Andalucía “como no puede ser de otra forma” por esta iniciativa para la que se creó un Consorcio junto al Estado, representado al 50% por ambas instituciones, que han realizado una aportación económica de cerca de 32 millones de euros, “de los cuales la mitad lo paga la Junta Andalucía, en un plan plurianual que hemos venido reflejando en los presupuestos desde el año 2019”.

La jornada también ha contado con la participación de Juan de Dios Molinero, vicepresidente de la CGE y vocal del pleno de Cámara Granada; María Teresa Pagés, presidenta del Consejo Social de la UGR; y Enrique Herrera, vicerrector de Infraestructuras de la Universidad de Granada.

La jornada ‘IFMIF-DONES: Pensando en el futuro de Granada’ presentará a los empresarios las oportunidades de contratación del acelerador de partículas

15-11-2021. La CGE, en colaboración con Cámara Granada, ACP, la Universidad de Granada y el Consejo Social de la UGR, organizan el próximo jueves 25 de noviembre la jornada ‘IFMIF-DONES: Pensando en el futuro de Granada’, en la que los empresarios granadinos podrán conocer las oportunidades que el proyecto del acelerador de partículas ya está generando en los ámbitos de la tecnología, la construcción y los servicios, entre otros.

La jornada, que comenzará a las 09.30 horas y se celebrará en la sede de Cámara Granada, contará con la participación de Ángel Ibarra, director del Consorcio IFMIF-DONES, y José Aguilar, director de la Oficina Técnica de IFMIF-DONES.

El encuentro se desarrollará de acuerdo al siguiente programa:

 

9:30-9:50 – Inauguración de la jornada

José Francisco Muñoz, presidente de la Comisión de Innovación y Transformación Digital de Cámara Granada.

Marcelo Vázquez, presidente de la Comisión de Nuevas Tecnologías y Relaciones con la Universidad de la Confederación Granadina de Empresarios.

9:50-10:30 – Primer Foro de Directores de Innovación.

‘IFMIF-DONES: Introducción a la instalación’.

Ángel Ibarra. Director del Consorcio IFMIF-DONES.

10:30-11:10 – ‘Próximas licitaciones en IFMIF-DONES. Ámbitos tecnológicos y futuras oportunidades empresariales’.

José Aguilar. Coordinador de la Oficina Técnica IFMIF-DONES.

11:10-11:30 – Ronda de preguntas.

11:30 – Clausura de jornada.

Juan de Dios Molinero, vicepresidente de la CGE y vocal del pleno de Cámara Granada.

María Teresa Pagés, presidenta del Consejo Social de la Universidad de Granada.

Pilar Aranda, rectora de la Universidad de Granada.

11:40-12:00- Café Networking.

 

Si estás interesado en asistir, puedes inscribirte AQUÍ.

 

La CGE analiza el impacto económico del COVID-19 en el programa ‘Granada Empresarial’ de COPE e Hispacolex

08-10-2020. El espacio ‘Granada Empresarial’ de la emisora COPE Granada e Hispacolex arrancó el pasado martes su octava temporada con un programa especial que reunió a representantes empresariales de la provincia para analizar el impacto del COVID-19 en sus sectores y las perspectivas de futuro tras el terremoto que ha supuesto la pandemia.

El programa, moderado por el fundador de Hispacolex, Javier López y García de la Serrana, contó con la participación de la Confederación Granadina de Empresarios (CGE), además de con representantes de la Federación Provincial de Empresas de Hostelería y Turismo de Granada, la Asociación de Constructores y Promotores de Granada, y el clúster tecnológico OnTech Innovation.

El vicepresidente de la CGE y presidente de la Asociación de Empresarios del Altiplano, José Antonio Lucha, recordó el papel del Gabinete para la Reconstrucción Económica de Granada, un organismo constituido por la CGE y sus organizaciones miembro para canalizar las propuestas y peticiones de los sectores y los territorios frente a la crisis del COVID-19. Lucha recordó que las conclusiones del último informe del Gabinete demuestran que Granada va varios pasos por detrás en la recuperación, y que todavía hoy tiene casi 3.300 empresas menos que antes de que comenzara la pandemia. Los datos son muy preocupantes, ya que, tal y como concluyó el Gabinete, de esta crisis solo nos sacarán las empresas.

Uno de los mayores problemas es la falta de coordinación y liderazgo, explicó José Antonio Lucha, apuntando que las empresas trabajan con mucha incertidumbre. La apuesta del Gabinete de Reconstrucción es plantear una estrategia común para salir de esta crisis y fortalecer la economía de la provincia.

En el programa también participaron el secretario general de OnTech Innovation, Vito Episcopo; el secretario general de la Federación Provincial de Empresas de Hostelería y Turismo de Granada, Antonio García; y el gerente de la Asociación de Constructores y Promotores (ACP) de Granada, Francisco Martínez-Cañavate.

Puedes escuchar el programa completo aquí.

El sector de la Construcción reclama acceso a los EPIS, protocolos claros de seguridad en la obra y medidas para el abordar el impacto económico

El sector de la Construcción reclama acceso a los EPIS, protocolos claros de seguridad en la obra y medidas para el abordar el impacto económico.

Acabar con la incertidumbre y dotar de seguridad jurídica al sector es fundamental para mantener el empleo. Impuesto por el RDL 10/2020, la actividad del sector construcción se paralizó mediante la fórmula del Permiso Retribuido Recuperable hasta el 9 de abril. Esta medida se suma a las anteriormente tomadas para gestionar la gravísima crisis sanitaria del COVID-19.

La incertidumbre se ha apoderado del sector al no existir una hoja de ruta clara sobre qué actividades volverán al trabajo y cuáles no. Ante esta situación la Construcción necesita conocer a la mayor brevedad si el próximo lunes 13 de abril se reinician las obras o si por el contrario continúan paradas.

En cualquier caso, la situación de Permiso Retribuido Recuperable no es asumible por las empresas del sector más allá del 9 de abril, por el inmenso desgaste que supone hacerse cargo de todos los gastos de la empresa sin poder facturar ni cobrar un solo euro.

Las empresas constructoras dan trabajo a 21.600 personas en la provincia de Granada, que necesitan saber que hacer el próximo lunes. Hay que recordar que en una obra intervienen multitud de oficios que desarrollan un trabajo en cadena que hay que proyectar debidamente; siendo igualmente necesario planificar los desplazamientos facilitando la movilidad no solo provincial; sino interprovincial.

Además, para mantener la actividad y el empleo es imprescindible establecer una serie de medidas de carácter urgente:

  1. Solicitamos que se garantice el suministro de EPIS al sector. Desde las diversas administraciones se debe garantizar la seguridad de los trabajadores, permitiendo el acceso fluido de las empresas a los equipos de protección individual, especialmente mascarillas.
  2. Es necesario que el Ministerio de Sanidad evacue un
    protocolo claro de medidas a seguir para trabajar en la construcción. Medidas que garanticen la seguridad de los trabajadores, eviten contagios y doten de seguridad jurídica al sector
  3. Para abordar el impacto económico de esta crisis sanitaria en el sector de la construcción, por su importante contribución al PIB y al empleo y con el objetivo de que el mismo no decaiga. Se solicitan las
    siguientes medias de carácter económico:
    – La única solución para mantener las empresas en funcionamiento y poder reanudar la actividad con éxito pasa por mantener los flujos de caja. Medidas como las líneas de avales son totalmente insuficientes.

Respecto a las Obras Públicas:

  • Se debe restaurar la licitación pública, actualmente parada, ya que el teletrabajo permite llevar a cabo las labores de redacción de proyectos, licitación, apertura, adjudicación…
  • Diseñar un plan de inversiones que permita contrarrestar los efectos del parón general.
  • Que la Administración permita Certificar y abone de forma urgente y ágil todas las facturas pendientes de obras.
  • Habilitar la posibilidad de dar anticipos en base al presupuesto del año con la fórmula que se decida.
  • Regular mediante un expediente de daños los gastos sobrevenidos por la situación generada por la suspensión de la actividad y que deberá valorarse para cada obra (gastos generales de las empresas al haberse prohibido los despidos y bajar los ingresos, vigilancia
    privada de las obras, costes de reanudación de las obras y reparación de daños causados durante la paralización, extensión de los avales, prórroga de alquileres, incremento de precios de subcontratistas, proveedores y suministradores…etc.)
  • En concesiones: Regular mediante expediente de daños aquellas concesiones que generan sus propios ingresos, como parkings, en las que, obviamente, sus ingresos han caído a cero. Estas concesiones presentan acusado desequilibrio ingresos-gastos.

Respecto a obras privadas:

  • Solicitar al sector bancario que estudie y flexibilice los vencimientos y obligaciones de pago en tanto se recupera la normalidad.
  • En aquellas obras del sector inmobiliario, residencial o no, en las que intervenga un banco vía crédito promotor, el banco debería garantizar la cadena de pagos al constructor y al promotor usando todas las herramientas puestas a su disposición.
  • Las entidades financieras deben aportar la liquidez necesaria al sector hasta que se normalice la situación.

Si no se ponen los medios suficientes para que las empresas del sector puedan mantener su actividad y recobrar la normalidad en el corto plazo, muchas empresas se verán abocadas a la liquidación con el grave daño al empleo de la provincia.

La Asociación de Constructores y Promotores alerta de que Granada está a la cola de inversión pública en Andalucía

La Asociación de Constructores y Promotores (ACP) de Granada ha denunciado que Granada se sitúa a la cola de la inversión pública en Andalucía en el año 2019. Los datos presentados por ACP reflejan una caída del 14% de la licitación de obra pública, cuyo importe total no superó los 160 millones de euros, frente a los 186 millones del año 2018. «La provincia permanece olvidada, con obras imprescindibles para su desarrollo sin ejecutar y perdiendo competitividad y progreso un año más».

El informe de la Asociación de Constructores y Promotores señala que a lo largo del año se han invertido en la provincia 174,72 euros por habitante, lo que la sitúa en el penúltimo puesto de las provincias andaluzas.

ACP Granada incidió en que la provincia se encuentra en cifras mínimas de inversión, y manifestó que la caída de la licitación en 2019 es un muy mal dato que “resta competitividad” a Granada. La inversión mínima del Estado, el hundimiento de la inversión local y la caída de la inversión regional durante el año 2019 «son las causas principales del desplome en los datos de inversión provincial».

El presidente de ACP, Juan de Dios Molinero, señaló quue, desde hace un tiempo, Granada permanece en niveles de inversión preocupantes, sin que ninguna administración rompa una lanza en favor del desarrollo de la provincia. En palabras de Molinero, “las administraciones locales invierten cada vez menos, la administración del Estado sigue sin centrarse en Granada para dotarla de las infraestructuras que necesita y la administración regional debe hacer cumplir los presupuesto y mostrarse más expansiva en cuanto a inversión se refiere”.

X