04-02-2019. “Enero no suele ser un buen mes para el mercado de trabajo y, lamentablemente, enero de 2019 no ha sido una excepción”. Así lo ha asegurado esta mañana el presidente de la Confederación Granadina de Empresarios (CGE), Gerardo Cuerva, que ha mostrado su decepción por unos datos que vuelven a alejar a Granada de la senda de recuperación laboral con la que se cerró el año 2018. El primer mes de 2019 arroja un crecimiento del desempleo en la provincia del 3,22%, lo que significa que 2.586 granadinos se han sumado a las listas del paro. La cifra total de desempleados vuelve a ser de 82.895, después de que el pasado ejercicio Granada casi lograra bajar de la barrera de los 80.000 desempleados.
El presidente de la CGE ha reiterado que, aunque no es una sorpresa que enero traiga un incremento del paro (la serie estadística del Servicio Público de Empleo Estatal no recoge ningún enero positivo para el empleo), sí que lo es que el aumento haya sido “tan intenso”. Si se comparan con las cifras de años anteriores, los 2.586 granadinos que se han sumado al paro este mes de enero suponen el incremento del desempleo más elevado desde el año 2012. Es decir, que “Granada ha registrado el peor arranque de año para el mercado laboral de los últimos siete ejercicios”. Esta situación también se ha producido en España, donde el paro ha sumado 84.464 personas (un 2,61% más), el mayor incremento de los últimos cuatro años.
La caída está marcada por el comportamiento del sector servicios, que ha sumado 2.272 desempleados (hasta un total de 55.561) coincidiendo con el final de la campaña navideña, que repercute tanto en el comercio como en la hostelería. La agricultura también ha sumado 657 parados (el total crece hasta los 6.348) y la industria cuenta ahora con 102 desempleados más (4.430 en total). Solo el colectivo sin empleo anterior (-89 parados) y la construcción, que ha sacado del desempleo a 356 personas y rebajado la cifra total hasta 8.500 parados, han conseguido ir a contracorriente en enero.
Los datos publicados por el Servicio Público de Empleo Estatal también indican que a Granada le ha sentado peor el inicio de año que al resto del territorio nacional. La subida del 3,22% del paro que se ha registrado en la provincia respecto al mes de diciembre es la tercera más elevada de Andalucía –solo en Jaén y Córdoba ha crecido más el desempleo, con un 5,19% y un 3,65%, respectivamente-, y supera tanto la media regional, del 2,54%, como la media nacional, del 2,61%. “Tenemos que conseguir acortar la distancia que nos separa tanto de Andalucía como del resto de España”, ha asegurado el presidente de la CGE, apuntando que hay provincias como Soria, Vizcaya o Girona donde el paro, incluso en un mes generalmente malo como enero, ha crecido menos de un 1%.
La posición de desventaja de la provincia también se refleja en los datos anuales: Granada solo ha conseguido reducir el paro un 2,35% en el último año, lo que la convierte en la quinta provincia española que menos ha recortado las cifras del desempleo desde enero de 2018, solo por detrás de Almería (-2,08%), Málaga (-2,39%), Santa Cruz de Tenerife (-2,48%) y Cádiz (-2,73%).
“Los empresarios confiamos en que estas cifras mejoren a partir de ahora, que los datos de enero solo sean un bache y que 2019 sea el año que por fin cumpla con las expectativas laborales de los granadinos”, ha indicado Gerardo Cuerva, que ha recordado que Granada necesita ganar competitividad para recuperarse y crecer al mismo ritmo que otras provincias de su entorno.
En términos de afiliación, Granada tampoco ha registrado cifras positivas. La Seguridad Social ha registrado 333.325 afiliados medios a lo largo del mes de enero, 1.935 menos que el mes anterior, lo que supone un descenso del 0,58%. En este caso, los datos sí que tienen una lectura algo más positiva, ya que el descenso del número de afiliados es más moderado que la media de enero de los últimos años. En enero de 2018, por ejemplo, la Seguridad Social perdió 2.471 afiliados. Además, la evolución de la afiliación en Granada sí es algo mejor que la de Andalucía y España, que han registrado un descenso mensual del 0,73% y del 1,08%, respectivamente.