28-04-2025. Los datos de la Encuesta de Población Activa (EPA) publicados hoy por el Instituto Nacional de Estadística señalan que Granada ha estrenado 2025 con menos paro, pero también con menos trabajadores y con una de las tasas de desempleo más altas de toda España.
Los tres primeros meses del año se han saldado con 87.800 desempleados, 2.300 menos que el trimestre anterior. Granada consigue desmarcarse de la tendencia nacional -donde se ha experimentado la mayor subida del paro en un primer trimestre desde 2013-, registrando la cifra de parados más baja de los últimos tres años.

Sin embargo, este descenso del paro no ha venido acompañado por un aumento de la ocupación. El número de trabajadores en activo también se ha reducido en 1.600, dejando el número total de ocupados en 359.100.
Aunque se ha creado empleo en agricultura (+4.500, hasta los 35.700) y en la industria (+3.200, hasta los 24.000), se han destruido puestos de trabajo en la construcción (-800, hasta los 27.800) y, sobre todo, en el sector servicios (-8.200, hasta los 271.600).
El hecho de que baje el número de parados pero también se reduzca la ocupación tiene relación con el descenso de la población activa, que en el primer trimestre del año ha perdido 4.000 miembros, hasta los 446.900.
Las peores noticias de la EPA tienen que ver, como siempre, con la tasa de paro. Granada ha cerrado el primer trimestre con un 19,64% de desempleo, una cifra que reduce ligeramente la del trimestre anterior (19,99%) pero que vuelve a ser la segunda tasa de paro provincial más alta de España. Solo Cádiz -además de las ciudades autónomas de Ceuta y Melilla- tiene un porcentaje de parados más elevado que el de Granada, con un 21,49%.
Desde la Confederación Granadina de Empresarios lamentan que, trimestre tras trimestre, Granada se sitúe a la cabeza del ranking de las provincias “más castigadas” por el desempleo. “En este inicio del año, Granada se ha comportado mejor que el conjunto del territorio nacional. Hemos ido a contracorriente, reduciendo el número de parados. Y, con todo, nos encontramos de nuevo con la segunda tasa de desempleo provincial más alta de España”.
Para la CGE, los datos de la EPA también confirman la importancia de la agricultura y el empleo agrario y demuestran cómo una buena campaña, como la que se ha registrado en la aceituna, pueden dar la vuelta a unos datos que, de otra forma, serían negativos. “El campo ha creado 4.500 empleos en un primer trimestre especialmente difícil para el sector servicios, que se ha visto muy perjudicado por la climatología adversa”, indican desde la CGE.
También destaca el comportamiento de la industria, que poco a poco está recuperando el empleo perdido en la segunda mitad de 2024, cuando pasó de 28.700 a 21.200 ocupados. “Todavía hay mucho margen de mejora, pero nos alivia comprobar que el año ha empezado con buen pie para un sector tan importante como la industria, cuyo empleo se caracteriza por una mayor estabilidad”. Lamentablemente, “el impulso de la agricultura y la industria no ha sido suficiente para compensar la pérdida de empleo en los servicios”, que ha terminado decantando la balanza y ha propiciado un resultado negativo en la ocupación.
– “Vamos a seguir muy atentos la evolución de nuestro mercado de trabajo en los próximos meses, porque la incertidumbre normativa y geopolítica puede marcar la actividad de nuestras empresas y sus posibilidades para crear empleo”, apuntan desde la Confederación, recordando que el segundo trimestre del año, que coindice en esta ocasión con la Semana Santa y el inicio de la temporada alta turística, suele ser positivo para el empleo.