Login / Registro

El aislamiento y la escasa presencia de las cadenas internacionales, hándicaps para el sector hotelero de Granada

24-04-2023. El Teatro Federico García Lorca de Fuente Vaqueros, un municipio que ha apostado por un diversificado modelo turístico y cultural en plena Vega de Granada, ha acogido el primero de los cuatro foros programados para la segunda edición de GranadaConectada. El turismo inteligente es uno de los retos más inmediatos que afronta un sector capital para la economía y ha sido el eje sobre el que ha girado este primer encuentro con los que más saben, que ha contado con el actual presidente de AC Hotels by Marriott, Antonio Catalán, como experto invitado y con la periodista de laSexta Inés García Carballo como presentadora del acto.

“Decía Lorca de Fuente Vaqueros que no hay municipio más hermoso, ni más rico, ni con mayor capacidad emotiva que este pueblecito”. Con esa cita de Lorca a modo introductorio, la conductora ha querido aplaudir la apuesta por el turismo que está haciendo el municipio junto a Valderrubio, al tiempo que ha subrayado la iniciativa Universo Lorca de la Diputación Provincial de Granada. Lo ha hecho parafraseando nuevamente al poeta universal al pedir que “por el agua de Granada no solamente remen los suspiros”.

 

Granada, una plaza estratégica para el turismo

Pero el verdadero protagonismo de este primer foro de la segunda edición de GranadaConectada estaba reservado para Antonio Catalán, quien ha valorado positivamente el proyecto de GranadaConectada porque “entre todos tenemos que hacer el mejor país posible, pues encima de la mesa siempre vamos a tener problemas”. Catalán ha comenzado agradeciendo la labor social de CaixaBank “que está en casi todos los proyectos a los que voy”. “Yo creo que el alma de laCaixa existe”, ha sintetizado. El empresario también ha explicado que fue en 1978 cuando se le encendió la llama del emprendimiento. “No tenía intención de trabajar. Me casé y recibí tres millones de mi suegro, mi padre y de la boda. Luego, con el dinero del Barça, porque había jugadores del club que fueron mis primeros socios, empezamos con los primeros hoteles. Y así comenzamos”, ha desarrollado. Para el presidente de AC Hotels by Marriott, en los proyectos “hay un 33% de suerte, un 33% de inteligencia y un 100% de trabajo”.

Ya en clave Granada, el navarro ha analizado el poder de convocatoria de la capital como destino para los viajeros. Catalán la ha incluido entre un selecto grupo de ciudades conformado también por Madrid, Barcelona, Sevilla, Málaga, Valencia, Alicante o Santiago de Compostela que aglutina el grueso de la cuota de mercado. “La diferencia de Granada con Sevilla o Málaga es que habéis empezado más tarde, pero tenéis chicha suficiente para ser un lugar donde se cultive un turismo de calidad”, ha resumido en referencia a lo anterior. “Lo que buscas es la experiencia. Si vienes a Granada, puedes tener una habitación morisca, por ejemplo”, ha añadido antes de señalar como factor que va en detrimento de la ciudad su escasa presencia en los mercados internacionales: “Os falta tener más cadenas internaciones. Y luego si me preguntas qué ciudad, Granada o Málaga, tiene más chicha, te digo que mucha más Granada. El problema es que ha estado aislada por las comunicaciones. Y las comunicaciones juegan un papel absolutamente fundamental. Málaga, por ejemplo, tiene un vuelo directo con Estados Unidos”.

Preguntado por cómo la capacidad de organizar eventos multitudinarios puede aumentar el mercado turístico en la capital, el empresario ha admitido que la ciudad “no da para ese perfil de grandes congresos que atraen siempre Madrid o Barcelona”, al no disponer de plazas hoteleras suficientes: “En el Mobile World Congress agotamos la ocupación en Barcelona, pero también en todas las ciudades de alrededor como Gavá, Tarragona y hasta Girona. Y luego no le pedimos 2.100 euros por una habitación a un turista que llega de fuera”. Así, ha apostado por Granada como epicentro para “un segmento del sector que organiza eventos más pequeños”. “Hay un montón de congresos de nivel medio, como pueden ser los de médicos o abogados, a los que debe optar”, ha ejemplificado.

Durante el transcurso del foro también han intervenido la chef Carme Ruscalleda, la conocida influencer Patricia Rojas ‘La Cosmopolilla’ y Javier Melero, CEO de Aumentur. Gerardo Cuerva, presidente de la Confederación Granadina de Empresarios (CGE), Cámara de Comercio de Granada y Cepyme; y el director territorial de CaixaBank en Andalucía Oriental, Juan Ignacio Zafra. Ruscalleda ha mandado sus saludos desde casa y recordado que “hoy que nos está amenazando una inteligencia artificial, estamos celebrando el foro de turismo inteligente”. “Debemos ser conscientes de que el turismo es la postal amable que nos hace viajar a todos, pero nos traslada consumidores que vienen con la ilusión de ver el patrimonio y de comerse Granada. Sumen ideas y no paren de trabajar porque la calidad es realmente el objetivo”, ha dicho antes de recordar una máxima, que “el que no ha visto Granada, no ha visto nada”.

La influencer Patricia Rojas ha considerado “fundamental” que los destinos “tengan presencia en las redes sociales”. “No se pueden permitir no estar en Instagram, en Facebook, en Twitter o en TikTok, ni tener además una buena estrategia de comunicación que les ayude a posicionar ese destino o que los usuarios lo tengan en mente cuando plantean una escapada”. Y eso se hace, ha añadido, “a través de buen contenido y buen material a través de imágenes atractivas y vídeos. Y por supuesto haciendo promoción con los llamados influencers o creadores de contenido que pueden mostrar las bondades de su destino. Turismo de Granada puede contar que Granada es maravillosa, pero si lo cuenta una persona con bastantes seguidores en redes sociales es mucho más creíble. Y más allá de las redes sociales, también presencia y contenido en los buscadores y webs de viajes. Cuando una persona va a buscar cómo organizar ese viaje, lo que encuentra son los blogs de viaje, y eso es en lo que se fijan para encontrar alojamiento, reservar un restaurante o vivir las experiencias propias de cada lugar”.

El CEO de Aumentur, Javier Melero, ha recordado que la inteligencia “es la capacidad para detectar problemas y resolverlos. Esa debe ser la guía para encontrar la Granada del futuro y cómo queremos abordar el turismo. Hay que encontrar soluciones, posiblemente tecnológicas, que resuelvan los problemas de los destinos y consigan que el visitante esté más tiempo y disfrute más”. “Eso es un ejemplo, pero hay otros. Hay destinos que están en el metaverso pero tienen una página web bastante deficiente, por lo que están dejando fuera al 99% de la población de sus recursos. Otros usan la realidad aumentada, pero no tienen audios en inglés para el turista que viene fuera de España. La inteligencia combinada con el dato, un elemento para saber qué le gusta al visitante, nos permitirá desarrollar soluciones inteligentes, y también basadas en inteligencia artificial, que acompañen a nuestros visitantes en su recorrido por Granada”, ha abundado.

Gerardo Cuerva ha valorado que se aborde la cuestión del turismo inteligente: “El turismo y la tecnología son dos pilares básicos para la economía de la provincia. Los juntaremos en la búsqueda de valor añadido. Y lo haremos para encontrar ese liderazgo en Granada y desde Granada. Ojalá sirva con la ayuda de Antonio Catalán, al que agradezco que haya aceptado nuestra invitación”. Por último, Juan Ignacio Zafra se ha preguntado si hay algo más importante en Granada que el turismo. “Seguramente no”, ha contestado de inmediato. “Seguramente es el elemento que más empleo y economía mueve en Granada. Tenemos la suerte de abordar esta cuestión de la mano de Antonio Catalán, uno de los referentes del turismo internacional con los que contamos en España. Nos va a dar las claves de las tendencias y por dónde va el éxito en el turismo. Esa es nuestra suerte, contar con los que más saben”, ha finalizado.

La segunda edición de GranadaConectada vuelve el 24 de abril con el foro de Turismo Inteligente

18-04-2023. El ciclo GranadaConectada, una iniciativa impulsada por Cámara Granada, la CGE y CaixaBank, vuelve en su segunda edición con un foro centrado en el Turismo Inteligente.

El evento, que se celebrará el lunes 24 de abril, a las 19:30 horas, en el patio del Teatro Federico García Lorca de Fuente Vaqueros, estará protagonizado por Antonio Catalán, presidente de AC Hotels by Marriot. La moderadora será la periodista y presentadora de laSextaNoticias Inés García Caballo.

En esta segunda edición, el ciclo contará con cuatro foros. Al de Turismo Inteligente le seguirán los de Inteligencia Artificial y  Digitalización; Educación y Talento; y Sostenibilidad y Economía Circular.

GranadaConectada presenta las conclusiones de los expertos para aportar al crecimiento de la capital y la provincia

21-12-2022. Es el momento de los que saben. Ese eslogan que ha lucido durante todo un año la primera edición de GranadaConectada, donde el tejido empresarial ha cedido el testigo a los expertos para que aporten estrategias de desarrollo y crecimiento de la capital como de la provincia, toma fuerza y expresa todo su sentido en su momento más crucial: las conclusiones.

Estos expertos han hablado durante los ocho foros organizados por la Cámara de Comercio de Granada, la Confederación Granadina de Empresarios y CaixaBank. Y lo más importante de sus charlas ha sido recogido en un documento que los propios empresarios han entregado en el día de hoy a las instituciones que rigen el destino de los ciudadanos: Junta de Andalucía, Ayuntamiento de Granada y Diputación Provincial.

Con ese informe, ahora serán los políticos los que deberán decidir si tienen en cuenta estas propuestas que aportan ideas para el futuro de Granada y su provincia.

Para el presidente de Cámara Granada y de la CGE, Gerardo Cuerva, la primera edición de GranadaConectada ha cubierto con creces los objetivos que las dos instituciones se marcaron “de generar debates sobre nuestros sectores que nos sacaran de los caminos trillados a partir de expertos cuyas opiniones no están viciadas por lo que siempre decimos en Granada”.

Desde ese punto de vista, Cuerva ha subrayado la riqueza de la veintena de recomendaciones recogidas en el documento de conclusiones, que no solo “son sugerencias para las administraciones, sino también para las propias organizaciones empresariales y empresas” y que en algunos casos “nos abren interesantes caminos para recorrer”.

Entre esas ideas, Cuerva ha destacado la oportunidad de vincular entre sí sectores “en los que somos líderes”, como la IA con el de la investigación biosanitaria o con el turismo; la idoneidad de convertir a Granada en una provincia saludable, no solo ‘de la salud’; y en todo caso, reforzar el atractivo de lugar para vivir de la provincia como forma de atraer y retener talento.

Todo ello, a partir de una reflexión que siendo conocida se ha repetido en todos los foros: “Sin buenas conexiones y, en general, sin buenas infraestructuras, el desarrollo de Granada es imposible”.

Por su parte, Juan Ignacio Zafra, director territorial de CaixaBank en Andalucía Oriental, ha comenzado diciendo que “hay que agradecer a los empresarios y a su representante, Gerardo Cuerva, por hacer algo por el futuro de Granada y por el compromiso en los proyectos. Fue él quien me lanzó la idea de GranadaConectada. Hay que poner en valor al tejido empresarial granadino y que esté reconocida su labor en este proyecto”.

En cuanto a las conclusiones, ha sido tajante en señalar que “como entidad financiera líder en Granada tomamos nota. Lo importante empieza ahora y hay que darle continuidad a todas las propuestas que nos han dichos los expertos que tenemos que hacer. Tenemos una parcela de responsabilidad elevada en ello y creo que los que saben lo que han dicho es que empecemos a trabajar. Toca eso y lo asumimos como responsabilidad propia”.

RECOMENDACIONES

  1.   Hagamos del deporte en la naturaleza un eje fundamental de nuestra imagen de marca. Granada tiene unas condiciones inigualables para ser un centro internacional de deporte al aire libre.
  2. En nuestra estrategia deportiva no primemos solo los grandes eventos televisivos. Granada puede ser escenario de pruebas de veteranos o de menores, que producen grandes desplazamientos familiares y generan interesantes recursos.
  3. Creemos la Escuela de Negocios de Restauración de Granada y convirtámosla en referente nacional de la parte empresarial del negocio de la gastronomía.
  4. Definamos la gastronomía granadina, basándola en la tradición, pero también en la riqueza de nuestros productos de la tierra y del mar. Convirtámosla en protagonista de nuestra oferta.
  5. Hagamos un inventario de establecimientos hosteleros de la provincia; a partir de él, diseñemos una estrategia que nos permita cubrir todos los ámbitos con un objetivo hacia la «calidad relativa».
  6. Enfoquemos nuestros esfuerzos en hacer de Granada, especialmente su capital y Área Metropolitana, un territorio saludable. Ser capital de salud no es solo generar desarrollo en torno a la investigación biosanitaria, sino también ser un lugar saludable: política de transporte, energética, urbana, de zonas verdes, de servicios deportivos, debe estar al servicio de una Granada saludable.
  7. Diseñemos programas de atracción y retención del talento, especialmente en los ámbitos de la tecnología y la investigación científica. No solo el talento individual, sino también el talento colectivo en forma de empresas.
  8. Establezcamos el PTS y IFMIF-DONES como proyectos prioritarios para la provincia y facilitemos las inversiones e infraestructuras relacionadas con ellos: la ciencia, la investigación y la tecnología han de ser ejes del desarrollo de Granada en las próximas décadas. Hagamos posible su conexión como ecosistemas de excelencia que encuentren sinergias de crecimiento conjunto.
  9. Establezcamos estrategias audaces de promoción y comercialización de nuestros productos agroalimentarios, muy especialmente de aquellos como el aguacate y el mango, únicos en el mercado europeo, pero que empiezan a ser acaparados por comercializadores vecinos.
  10. Incentivemos la digitalización y la incorporación de la investigación en el campo, fundamentalmente para la mejora de las producciones, el uso más eficiente de los recursos y el aprovechamiento del cien por cien del producto a través de alimentos de alto valor.
  11. Actuemos con firmeza en la defensa de las inversiones del agua, muy especialmente en lo que se refiere a las condiciones del sistema Béznar-Rules.
  12. Reforcemos la colaboración público-privada y el mecenazgo en el ámbito cultural. Si la cultura es un santo y seña de Granada, debe ser incentivada fiscalmente.
  13. Trabajemos por hacer de Granada una ciudad cuyos recursos culturales sean abundantes y accesibles: una ciudad que quiere ser capital cultural tiene que ser una ciudad aspiracional, que apetezca visitar; ha de tener una trama urbana estable y culturalmente rica y variada.
  14. Vinculemos Universidad y vida ciudadana; la riqueza cultural e intelectual de Granada depende de su Universidad y viceversa.
  15. Fortalezcamos el papel de Granada como escenario de producciones internacionales de todo tipo, especialmente de las nuevas plataformas de consumo audiovisual. Entremos en los canales nacionales e internacionales de producción.
  16. Aspiremos a hacer de Granada no solo un lugar para visitar, estudiar o invertir, sino un lugar para vivir. Desarrollemos una campaña de provincia que refuerce esa idea.
  17. Hagamos de la calidad de vida un eje de nuestra comunicación y, por tanto, convirtámosla en un eje de las estrategias de desarrollo en todos los ámbitos.
  18. Defendamos firmemente y con unidad la necesidad de mejores conexiones de la provincia, especialmente las ferroviarias y aéreas, aumentando frecuencias y optimizando las opciones de comunicación con el Aeropuerto de Málaga-Costa del Sol. Las conexiones son un eje transversal imprescindible para el desarrollo de cualquier sector.
  19. Reivindiquemos sin descanso la concreción del Corredor Ferroviario del Mediterráneo en sus dos ramales y la conexión del Puerto de Motril con la red ferroviaria europea.
  20. Hagamos del apoyo a la empresa granadina una prioridad. Creemos un plan de apoyo de las administraciones locales a las pymes de la provincia.

 

 

 

Granada Conectada, galardonada como ‘Mejor Acción Institucional’ por el Club de Marketing de Granada

24-11-2022. El Club de Marketing de Granada ha galardonado a Granada Conectada, la iniciativa de la CGE, Cámara Granada y CaixaBank, como ‘Mejor Acción Institucional’ en la segunda edición de sus premios, que tuvieron lugar ayer durante la celebración de su Gala Tercer Aniversario.

La fiesta reunió a más de 150 personas entre patrocinadores, instituciones y asociados. El Club de Marketing galardonó también al popular cómico Christian García como  ‘Mejor Embajador’ de la Marca Granada, mientras que MBA Kids logró este galardón en el apartado de ‘Empresa privada’.

En el acto, el presidente del Club de Marketing, Carlos Álvarez, repasó el trabajo realizado en el último año y destacó la adhesión del Club a la CGE, lo que le ha permitido «dar un paso más para una mejor representatividad» del sector, que cuenta con cerca de 15.000 profesionales.

Como atracción central de la noche, el radiofónico Luis Mora y el experto marketiniano Rayko Lorenzo entrevistaron a Jorge y Joan, fundadores de la icónica agencia PutosModernos.

La singularidad de Granada, el ecosistema digital y la “variable del teletrabajo”, claves para la retención de talento

20-09-2022. El espectacular edificio El Cubo, sede de CaixaBank en Granada, ha sido el escenario elegido para el octavo y último foro de GranadaConectada, dedicado a la economía, y que ha contado con dos invitados de lujo. Por un lado, el presidente de la Confederación Española de la Pequeña y Mediana Empresa (Cepyme), así como máximo responsable de la Cámara de Comercio de Granada y la Confederación Granadina de Empresarios, Gerardo Cuerva. Y por otro, Juan Alcaraz, director General de Negocio de CaixaBank. La presentadora de televisión y productora ejecutiva Luján Argüelles ha moderado este último encuentro con los que expertos que más saben.

En su introducción, Luján Argüelles ha apelado a la “escucha activa” para hallar las soluciones a la situación económica. La presentadora ha agradecido a los patrocinadores y también a las instituciones el hecho de que hayan decidido participar y estar presentes en una iniciativa como la que representa este ciclo: “No es habitual, así que gracias”. Argüelles ha explicado que nadie más que ella está interesada en foros que analizan la situación económica, “pues tengo una pequeña empresa de marketing segmentado con 45 trabajadores, así como una productora de televisión y algunas otras cosas”. Acto seguido ha dado paso a los dos invitados.

Los expertos

La inflación, la presión fiscal sobre los autónomos o la competitividad en los sueldos son algunas de las cuestiones que más preocupan a los granadinos, tal y como se ha podido ver en el vídeo con el que se ha introducido el primer bloque, dedicado a las previsiones y posibles riesgos del marco económico actual. Gerardo Cuerva ha pedido “no mirar para otro sitio ante una sociedad informada” que está dando la voz de alarma: “Los ciudadanos y las empresas lo están pasando mal y el Gobierno tiene que apretarse el cinturón porque, o abordamos estos problemas, o nos podemos meter en una situación peligrosa”. El máximo mandatario de Cepyme ha pedido “tomar medidas extraordinarias, pero de forma diligente”. “En la etapa del Covid, España invirtió el 0,6% del PIB en ayuda a la empresa, mientras que países como Alemania u Holanda llegaban al 3,5%”, ha introducido como cifra para, acto seguido, reclamar al Gobierno que tenga en cuenta estos indicadores para así “no poner en peligro el estado del bienestar y, consecuentemente, a la empresa”.

Juan Alcaraz ha coincidido con el presidente de la CGE en que todos estos temas se han posicionado en el centro del debate ciudadano. “Hay una realidad, y es que el incremento del precio de la energía surgido de la guerra en Ucrania se ha trasladado a la cadena de producción”, ha sintetizado antes de mostrar su recelo ante la “incertidumbre” de cómo acabará el conflicto y cómo afectará al precio de la energía. “Hemos visto que surgen momentos en los que el precio del gas o la energía pueda ser una variable que deje de seguir influyendo sobre el incremento de precios”, ha valorado con previsión optimista.

En lo relativo a la competitividad empresarial, y su relación con el proceso de digitalización, Gerardo Cuerva ha criticado que “el dinero de Europa no está llegando a la empresa”. Pese a elogiar algunos de los programas del Gobierno, el presidente de los empresarios granadinos ha puntualizado que, en muchos casos, “no están llegando a la última milla”. “Soy un fiel convencido de que hay que subirse al carro digital. La transformación digital ya no es una opción y no estaría mal pensar si algún resquicio de los fondos europeos podría desviarse para ayudar a la empresa. Por ejemplo, asistiendo a las entidades financieras para que, a su vez, nos ayuden a nosotros”, ha abundado en relación a lo anterior.

Juan Alcaraz ha arrojado luz sobre el proceso de digitalización, un oasis para algunos de los que se enfrentan por primera vez a este reto. El experto de CaixaBank ha recordado que uno de los problemas en este sentido es que no se está conociendo hacia dónde se está orientando el llamado Kit Digital: “En 2020 se distribuyeron los fondos ICO desde oficinas cerradas y con la gente teletrabajando desde su casa. En CaixaBank hicimos 60.000 operaciones con un importe medio de unos 10.000 euros. Dos años después esto se ha reproducido solo para el Kit Digital. Es muy sorprendente que el porcentaje que más se esté empleando sea para ciberseguridad”. Alcaraz ha puesto el ejemplo de colaboraciones con pequeños autónomos cuyo éxito radica “en el ángulo” en el que han enfocado sus estrategias de e-commerce. Una vía que, en España, “es mucho mejor que la de nuestros competidores, al igual que lo son nuestras pasarelas de pago digitales. Hay que aprovechar todo eso”.

Otro punto de interés ha sido el de la financiación y los tipos de interés de las empresas. Para el responsable del área de Negocio de CaixaBank, “hablar de si los bancos van a cerrar el grifo es como plantearse si una empresa va a dejar de vender”. “¿Qué significan los llamados tipos de interés negativo? Pues que los niveles de rentabilidad de lo que vendías era mínimo. Cuando se ha producido un incremento de tipos de interés como el actual, cambian las reglas del juego”, ha aclarado. Por eso, ha llamado a la tranquilidad porque “el grifo debe seguir abierto, pues es de lo que viven los bancos”. “En el mundo de las familias hay que diferenciar lo que es financiación de la vivienda y la del consumo. Mientras que en el mundo de la empresa hay que ver cuáles son tus necesidades”, ha resumido. Alcaraz ha reivindicado el hecho de que, en los últimos cuatro o cinco años, se hayan introducido los créditos hipotecarios de tipo fijo y no variable. Igualmente, ha querido llamar a la calma porque “a día de hoy no se está destruyendo empleo”.

Por su parte, Gerardo Cuerva ha vuelto a lamentar que haya líneas de financiación con aval del Estado o procedentes de Europa que no están llegando: “Son miles de millones de euros”. “A veces, parece que el efecto de anunciar la medida ya vale. Pero las empresas no vivimos de un titular de periódico o de un tuit. Si la medida no llega a realizarse, al mundo de la empresa no nos sirve para nada”. Por eso, ha exigido al Estado que “corresponda al esfuerzo que está haciendo la banca”. Sobre las diferencias en el modelo de financiación según la estructura de la empresa, Cuerva ha aseverado que la inercia emprendida por las organizaciones patronales “es la de convencer al Gobierno de que tiene que cambiar el tamaño de la empresa”. “España está en el ‘top 3’ de creación de empresas de Europa. No tenemos ese problema, sino el de que pasados unos años desaparecen”, ha dicho antes de apuntar que, en el país, el 72% del empleo y el 60% de la actividad lo crean la pequeña y mediana empresa. El presidente de los empresarios granadinos ha contrapuesto el hecho de que “los rincones que tiene la provincia no están en ningún lugar de España” con la similitud de su tejido empresarial respecto al del resto del país: “Carece de industria y tenemos empresas pequeñitas, que es el volumen mayoritario”. También ha hablado del llamado ‘síndrome del empleado 50’. “El funcionamiento cambia mucho cuando se llega a esa cifra”. “¿Por qué hay que coartar el crecimiento a partir de ahí?”, se ha preguntado retóricamente.

Los puntos fuertes de Granada

Juan Alcaraz ha recogido el hilo hablando de la presencia que CaixaBank tiene en la provincia: “Es muy especial desde la época de Banco de Granada. Tenemos una presencia, una responsabilidad y una energía enormes”. El director de Negocio de la entidad ha dicho que dos de cada tres pymes granadinas son clientes de CaixaBank y “tenemos una capilaridad grande para hacer llegar todo el abanico de soluciones que nos plantea Granada”. Alcaraz ha dado la razón a Cuerva al argumentar que “existe una gran cantidad de líneas de financiación con facilidades crediticias para invertir y que están cubiertas con fondos europeos”. “Tenemos que ser capaces de quitarle el miedo a las empresas de utilizar estas líneas. Hay muchas que están orientadas, por ejemplo, a los jóvenes o a las mujeres. Muchas veces es para un pequeño taller, por lo que se trata de un tema de divulgación”, ha mantenido.

En cuanto a la eficiencia y la sostenibilidad de las organizaciones, Gerardo Cuerva ha mantenido que “hemos cogido un camino por el bien del planeta, pero el desarrollo tiene unas limitaciones técnicas”. “Eso hay que decírselo a la gente y no interesa políticamente”, ha denunciado públicamente. El presidente de Cepyme ha puesto como ejemplo su propia empresa, de energías renovables, para justificar su posición contraria a culpar a las eléctricas de la subida del precio de los suministros: “Desmantelar las centrales tiene unas consecuencias. No digo que no haya que tomar ese camino, pero sí explicarles sus consecuencias a los ciudadanos”.

Por su parte, Juan Alcaraz ha aportado como solución la eficiencia energética que propicia el autoconsumo: “Una placa solar puede hacer que pases de pagar 350 euros de factura a unos 30. Son inversiones que amortizas en menos de dos años. Hacer una apuesta por el autoconsumo es algo que tenemos que plantear”. Hilo del que ha tirado Luján Argüelles, quien ha considerado que, en ese sentido, “hemos hecho los deberes”. Sobre esto, Cuerva ha dado la razón a la presentadora, pero ha insistido en “ir más allá del titular”.

Empleo, talento y formación son tres conceptos que van de la mano. Pero, ¿qué espera la empresa de un recién graduado y cuáles son las fórmulas de las organizaciones para retener talento? Gerardo Cuerva ha respondido que “la base es el valor fundamental que se busca es la lealtad, la confianza, el compromiso y la honestidad”. “Somos conscientes de que el trabajador no solo trabaja por su sueldo, sino que quiere una empresa que se alinee con sus características, con los derechos humanos y con la protección al medio ambiente”, ha avanzado antes de denunciar que “nos cuesta mucho trabajo retener y atraer talento” por el llamado ‘efecto Ronaldo’, que es la idea preconcebida del trabajador de pactar sus condiciones económicas en neto: “La carga impositiva nos lo pone muy difícil”. “Muchas veces los procesos de formación, reglados o no, están lejos de la empresa. Y eso es algo que trabajamos para corregir junto al Gobierno”, ha añadido en este punto.

Respecto el debate sobre la atracción de talento exterior, Juan Alcaraz ha recordado que “no por venir de fuera es mejor”. “Hablamos de las facilidades fiscales, pero a veces esas facilidades fiscales no las tiene alguien que está aquí”, ha lamentado mirando a los más jóvenes y los trabajadores formados. Al mismo tiempo, ha evidenciado que “Granada tiene muchas posibilidades para que el talento venga o se retenga”. Asimismo, ha aludido “a la variable del teletrabajo” nacida de la pandemia. “Granada ofrece un entorno que, si una compañía te lo permite, es perfecta para el teletrabajo porque cualquier ciudadano europeo querría venir a una ciudad con unas condiciones como esta”. Paralelamente, ha sido optimista al considerar que “España tiene una ventaja espectacular, que es su gran red de fibra óptica”.

A modo de resumen final, Gerardo Cuerva ha pedido ser paciente antes de sacar conclusiones precipitadas de este último foro de GranadaConectada. “Tenemos que sacar una idea común a los ocho foros. Buscamos esa Granada internacional y bidireccional, competitiva, y que sea el lugar ideal para vivir”, ha reclamado. En la misma línea ha opinado Juan Alcaraz, quien ha pedido que “de esas conclusiones nazca un plan de acción y que en un tiempo razonable podamos comprobar que se han ejecutado las ideas”. “En Granada lo tenéis todo”, ha añadido finalmente Luján Argüelles.

Esta primera edición de GranadaConectada ha estado liderada por la Cámara de Comercio de Granada y la Confederación Granadina de Empresarios, presentado por CaixaBank. El patrocinio de todos los foros ha estado a cargo de Rosellimac, mientras que los proveedores oficiales de todos los foros han sido Prodisa y Mercedes–Benz Granada Premium. Han sido colaboradores la Junta de Andalucía, la Diputación Provincial de Granada y el Ayuntamiento de Granada.

Gerardo Cuerva y Juan Alcaraz protagonizan el último foro de GranadaConectada

12-09-2022. El presidente de la CGE, CEPYME y Cámara Granada, Gerardo Cuerva, y el director general de Negocio de CaixaBank, Juan Alcaraz, protagonizan el octavo y último foro de GranadaConectada, la iniciativa puesta en marcha por Cámara Granada, la Confederación Granadina de Empresarios y CaixaBank.

El foro, que se celebra el próximo martes 20 de septiembre, está dedicado a la Economía, en un momento en el que las previsiones hablan de la amenaza de una nueva recesión. El foro será moderado por Luján Argüelles, presentadora de televisión y productora ejecutiva.

Este foro es el broche final de GranadaConectada, una iniciativa formada por ocho foros anuales para crear sinergias y aportar estrategias de desarrollo para la capital que han abordado temas como el deporte, el turismo y la gastronomía, la salud, el agua y la agroindustria, las nuevas tendencias en ciencia, tecnología, empresas e innovación, la cultura o la comunicación y la publicidad.

 

‘Tierra soñada’, el eslogan que propone el prestigioso publicista Luis Bassat para promocionar Granada

29-06-2022. La comunicación, el marketing y la publicidad han sido los ejes sobre los que ha girado el séptimo y penúltimo foro de GranadaConectada, la iniciativa puesta en marcha por el empresariado granadino, a través de la Cámara de Comercio de Granada y la Confederación Granadina de Empresarios, y CaixaBank con el propósito de lograr ideas y estrategias para el desarrollo de Granada y su provincia. El Teatro CajaGranada de la capital ha sido el escenario elegido para el desarrollo de este encuentro de expertos.

Bajo la batuta del presentador y periodista granadino Fernando Díaz de la Guardia, quien ha ejercido de moderador, el foro ha contado con una mesa de debate de auténtico lujo, liderada por el afamado Luis Bassat, considerado el mejor publicista español y uno de los hombres más influyentes en el mundo de la publicidad. Bassat ha estado en el escenario junto a otro de los nombres fuertes de la comunicación en España, el fundador y presidente ejecutivo de Secuoya Grupo de Comunicación, el también granadino Raúl Berdonés.

El cartel lo han completado otros dos grandes nombres del sector en España, como son el periodista, presentador de TVE y corresponsal Lorenzo Milá, así como Macarena Rey, CEO de Shine Iberia y productora ejecutiva de programas como MasterChef o Maestros de la Costura, entre otros. Todos ellos han trazado las líneas maestras que, en sus respectivas opiniones, debe seguir Granada para seguir extendiendo su marca en un ámbito tan en boga en estos tiempos como es el de la comunicación, el marketing y la publicidad.

Antes de entrar en materia, los artistas Ihmaele de la Torre y Lolo ‘de la Encarna’, autores de la canción oficial de GranadaConectada, han brindado al público dispuesto alrededor del escenario la interpretación de una versión en acústico del tema del ciclo de foros. Más adelante, el grupo Five Minutes for the Asteroids ha interpretado diversas versiones de canciones a lo largo del acto.

La ‘tierra soñada’ por Luis Bassat

El empresario Luis Bassat ha comenzado hablando de la fundación que dirige junto a su mujer, y que lleva el nombre de ambos. Una idea surgida al calor de una Navidad, cuando se preguntaron si eran necesarios tantos regalos, y que posteriormente abrazaron también sus hijos. Actualmente, no solo ayuda a los más necesitados, sino que entre sus objetos está la promoción del arte contemporáneo español.

Para Bassat, «el producto de hoy es la marca del mañana». La frase figura en su obra El Libro Rojo de la Marcas, uno de los manuales de referencia en este campo, y constituye uno de los lemas de quien está considerado una de las eminencias de la publicidad en España. El propietario de Bassat Ogilvy ha matizado que, en su opinión, «si el producto no vale, no hay nada que hacer». «El público es cada vez más inteligente porque la gente sabe ya más del producto que los propios vendedores», ha añadido.

Estas afirmaciones las ha sostenido con dos ejemplos reales. Primero, el de un cliente que quería vender más caro un producto con menos valor añadido que el de la competencia. Rechazó esa campaña. Después, su propia percepción personal a lo largo de los años: «Antes iba con mi mujer a los grandes almacenes y los compradores de televisores no sabían qué era un euroconector. Años después observé que era un vendedor quien no sabía lo que era el 8K».

Ya en lo referente a Granada, el empresario ha especificado que en la capital «todo es mejorable». Si bien no se trataba de una crítica, sino de una filosofía que le ha acompañado a lo largo de su carrera, Bassat ha matizado que «Granada tiene un pasado y un presente estupendos, pero puede tener un futuro aún mejor». Así, ha ofrecido detalles de la campaña con la que ayudó a Pasqual Maragall a convertirse en uno de los alcaldes más queridos de Barcelona: «A veces solo era cambiar la dirección de una calle o poner las papeleras al lado de los pasos de peatones. Cambiamos la ciudad».

«Vender una botella de agua es fácil, pero una ciudad es la suma de muchas cosas; su gastronomía o su cultura. El problema es que hay que saber decir una sola cosa. Uno de los errores en la publicidad es querer decirlo todo. Para promocionar Granada hay que saber resumirlo en una imagen y en una música. Granada tiene la suerte de tener una canción famosa en el mundo, que cantan tenores y músicos de todo el planeta. ¿Cómo es posible que no hayamos hecho diez versiones de ‘Granada, tierra soñada por mí’? Propongo formalmente que Granada sea conocida como ‘Tierra soñada’. Puedes soñar con la nieve polvo de Sierra Nevada, el mar, los monumentos o la gastronomía. Jugar con el concepto de sueño es maravilloso», ha sentenciado el experto.

Berdonés: «Por cada euro invertido en una serie llegan cinco de retorno»

De otro lado, el productor granadino Raúl Berdonés ha revelado que dos de los aspectos más codiciados en el sector de la producción de series internacionales son la flexibilidad y la facilidad. «Pero también la facilidad del dinero», ha querido puntualizar. En ese sentido, ha aplaudido la iniciativa llevada a cabo por el Gobierno de Pedro Sánchez de «aprobar en plena pandemia la mayor ampliación de incentivo fiscal para producción audiovisual, multiplicando casi por tres las producciones internacionales en España en los últimos dos años».

El fundador de Secuoya ha arrojado, además, una cifra interesante a nivel de inversión audiovisual en un territorio: «Por cada euro invertido en una serie retornan cinco». Por eso, ha puesto en valor la importancia de la colaboración público-privada porque, ha detallado, «son más de 1.000 millones de personas potenciales de audiencia en todas las plataformas de streaming actuales».

«En España no es solo el incentivo fiscal –ha proseguido Berdonés–. Es también el sol porque reduce los costes en grandes producciones con mucha gente. Es la gastronomía. Pero sobre todo es que en cada rincón hay un monumento, una buganvilla… Algo en el entorno natural que mejora la secuencia», ha manifestado el productor.

El empresario ha considerado que «el talento español está de moda gracias, por ejemplo, a series como La casa de papel«. Y es que, a su juicio, dicho talento «es muy reconducible fuera y cada vez se buscan más historias españolas». Así, ha reconocido que «el sistema ha hecho ¡crac!»: «No hay profesionales para trabajar porque las producciones se están retrasando casi un año por falta de personal». Desde luego, una buena noticia en un contexto sociolaboral y económico complicado.

 

Macarena Rey y la Alhambra

Desde la misma playa de Agua Amarga, en el Cabo de Gata de Almería, ha entrado en directo vía streaming Macarena Rey. La CEO de Shine Iberia ha recordado que el de la producción televisiva «es un mercado que va por ciclos». «En las productoras hay equipos de I+D y estamos permanentemente aportando ideas nuevas. Las empresas pueden ofrecer financiación. Todas las televisiones buscan ahora programas diseñados a partir del branded content«, ha rematado la responsable de programas como MasterChef o Maestros de la Costura.

Macarena Rey ha remarcado la importancia de entender este ecosistema como vía de promoción del territorio. «Tratamos de impregnarnos de la cultura de cada lugar al que vamos y para los chefs de ese lugar también supone promoción. Hemos grabado en el Palacio Real de Madrid o el Teatro Romano de Mérida. Granada nos encanta, pero no hemos podido grabar en la Alhambra», ha dejado caer entre risas a los presentes, entre ellos cargos institucionales, en referencia al exitoso talent show de TVE MasterChef.

Estados Unidos, Reino Unido, Australia y el resto de países anglosajones son habitualmente los mercados referenciales, mas la experta ha apreciado un cambio de paradigma cada vez más frecuente en el sector: «España se está convirtiendo cada vez más en un mercado de referencia a nivel de ficción o talento, tal y como demuestran programas como Tu cara me suena, que se emite en 76 países».

En la misma línea, ha aludido al hecho de que MasterChef se vea en 125 países como una de las claves del «éxito nacional e internacional» del programa conducido por Pepe Rodríguez, Jordi Cruz y Samantha Vallejo-Nágera.

Lorenzo Milá pide «atreverse en comunicación»

Por último, el periodista y corresponsal de Televisión Española Lorenzo Milá ha pedido «atreverse en comunicación». «Hay que mirar la realidad desde otra perspectiva, pero para eso hay que tener libertad. La naturalidad es la clave del éxito en la comunicación». Así, ha contrapuesto los cambios en el modelo experimentados gracias a las nuevas tecnologías y la importancia tanto de la comunicación actual como del control en las redes sociales a fin de que no se conviertan en un canal de intoxicación.

Para Lorenzo Milá existe un problema evidente en las sociedades actuales, y es «que nos encontramos con informaciones que, muchas veces, no son verdad y están contribuyendo a crear burbujas informativas en las que las personas vivimos cómodos porque esa es información que ya opinamos». «Esto va generando diferencias y polarizaciones porque no nos exponemos a la discrepancia», ha añadido el periodista.

Milá ha pedido a los medios «trabajar» para combatir ese fenómeno. Al mismo tiempo, ha puesto también como tarea al periodismo el «identificar, señalar y responsabilizar a las personas que usan mal esto para contaminar e intoxicar». «Hay muchos líderes políticos y grupos de interés que quieren socavar las democracias liberales y lo estamos viendo continuamente», ha expresado sin mencionar a ninguno en particular.

Sobre su llegada al mundo de la comunicación, el periodista ha desvelado que su idea inicial era ser biólogo: «A un número de personas que compartíamos la idea de romper lo previsto en la información diaria se nos permitió probar. Al final, por ensayo-error, vas encontrando formas distintas de contar las cosas».

Para terminar, Fernando Díaz de la Guardia ha agradecido a los patrocinadores su esfuerzo, tanto a los impulsores de la iniciativa, caso de Cámara de Comercio de Granada, Confederación Granadina de Empresarios y CaixaBank, como a los sponsors que han ayudado a que GranadaConectada sea una brillante realidad, caso de Rosellimac, patrocinador de todos los foros de GranadaConectada; Alsa, como patrocinador del foro de Comunicación; Junta de Andalucía, Diputación Provincial de Granada, Ayuntamiento de Granada y Fundación CajaGranada como colaboradores; y Prodisa y Mercedes–Benz Granada Premium, como proveedores oficiales del evento.

GranadaConectada celebra este martes 28 de junio un foro sobre Comunicación y Publicidad con Lluis Bassat y Raúl Berdonés

27-06-2022. El próximo martes 28 de junio a las 19:00 horas se celebra el séptimo foro de GranadaConectada en el  Teatro CajaGranada dedicado a Comunicación y Publicidad.

Este espacio de debate, aprendizaje y conclusiones de la mano de los que saben estará protagonizado por Lluis Bassat, publicista y coleccionista de arte y Raúl Berdonés, fundador y presidente ejecutivo de Grupo Secuoya. El actor Antonio Resines, los periodistas Almudena Ariza y Lorenzo Milá y la CEO de la productora Shine Iberia España y Portugal, responsable de programas como Master Chef, Macarena Rey intervendrán de manera online.

 

Antonio Banderas y Miguel Ríos piden más “impulso y compromiso” institucional para crear un ecosistema cultural en Granada

04-05-2022. La magnífica sala neomudéjar del Colegio Máximo de Cartuja, perteneciente a la Universidad de Granada, ha sido el escenario elegido para la celebración del sexto foro de GranadaConectada, la iniciativa puesta en marcha por el empresariado granadino y CaixaBank con el propósito de lograr ideas y estrategias para el desarrollo de Granada y su provincia. En esta ocasión, el tema elegido ha sido la cultura y, para ello, los organizadores del evento han optado por dos de los máximos exponentes de la cultura en España, Antonio Banderas y Miguel Ríos.

El actor, director y productor malagueño ha estado de forma presencial en el escenario mientras que el cantante y músico granadino ha intervenido en directo vía online desde Barcelona, donde esta noche actúa en el Palau de la Música dentro de la gira ‘Un largo tiempo’ que está realizando por todo el país junto a The Black Betty Trío. Ambos han estado moderados por la periodista y presentadora de RTVE Elena Sánchez.

Los dos han coincidido en señalar la colaboración público-privada como vector fundamental para impulsar la cultura. Una cuestión que, para Antonio Banderas, pasa inexorablemente por el “impulso y el compromiso” de las instituciones de ambos sectores. Miguel Ríos ha apuntado, además, a la importancia de desarrollar de manera definitiva una Ley de Mecenazgo. Una de las claves –han especificado los dos artistas, quienes en el foro han ejercido también de expertos– radica en la formación y la concienciación cultural y, también, en entender este ámbito como un elemento para atraer turismo de calidad.

Los expertos

En este sentido, Antonio Banderas ha puesto como ejemplo el Teatro del Soho Caixabank que dirige en Málaga, donde este arte escénico comienza ya a crear un ecosistema para los visitantes. “Quiero que el espectador viva una experiencia y que, cuando salga del teatro, vaya a cenar porque la cultura son muchas cosas, y también la gastronomía. Hemos montado restaurantes alrededor del teatro con estudiantes que salen de las escuelas gastronómicas de Andalucía”, ha dicho. También ha sugerido que quiere crear un club de jazz alrededor. “Crear ese ambiente alrededor es para mí muy importante”, ha expuesto el director malagueño, quien ha recordado que este espacio escénico no cuenta con subvenciones, “por lo que la entrada es cara”. “Me reúno con pequeños empresarios de Málaga y les cuento lo que quiero. Ahora lo empiezan a entender. Y no es tanto porque necesitemos sus fondos, que también, sino para que se impliquen”, ha remarcado Banderas respecto al necesario entendimiento entre la esfera pública y la privada.

‘Circus’ y ‘Chorus Line’ son las dos grandes obras asociadas al Teatro del Soho con las que Antonio Banderas gira ahora por toda España, y que le han servido para implementar en Málaga el modelo cultural que, a su juicio, debe seguirse también en Granada. “A mí me ofrecen dinero a cambio de mi imagen y yo no lo uso en beneficio propio, sino para el conjunto de la sociedad. Cuando la compañía va a Madrid o Barcelona yo no voy. Quien quiera verme tiene que venir a Málaga. Al final la gente irá al Soho no porque esté Antonio Banderas, sino porque hay calidad. Podríamos ir con diez músicos en las obras y el resto meterlo pregrabado, pero si la partitura dice que son 26, yo llevo 26. Pongo mi nombre al servicio de una idea”, ha desarrollado. El productor ha añadido que ha experimentado ese crecimiento en el hecho de recibir a gente de Londres, París, Roma o Zúrich que van exclusivamente a ver el espectáculo y luego pasan tres o cuatro días en la ciudad: “A eso me refiero cuando hablo de dinamización cultural”.

Respecto a su relación con Granada, Antonio Banderas ha recordado su etapa en Kandor Graphics, productora de animación cuya actividad se tradujo en proyectos como ‘El lince perdido’, que incluso se llevó un Goya, o ‘La dama y la muerte’. El actor ha rememorado el fiasco que supuso el fin del proyecto como ejemplo de la importancia de perseverar: “La cultura norteamericana me ha enseñado que tras los errores hay que volver a intentarlo otra vez”.

Para el malagueño, “Granada es uno de esos lugares a los que quiero regresar desde que era un niño”. “Hay algo romántico en Granada que te hace regresar y que en Málaga no tenemos. Es un complemento. Málaga es más abierta, litoral y expansiva. Tiene que ver con la poesía y, lógicamente, con Lorca”, ha enfatizado antes de aludir a la Universidad como eje tractor del futuro cultural: “Granada significaba universidad, cultura, gente joven. Málaga no tuvo universidad hasta que yo tenía 10 o 12 años. La cultura es la creación de una personalidad, de un criterio. Si la gente no está preparada culturalmente es manipulable, y eso pone en riesgo la propia democracia”.

El hilo lo ha recogido Miguel Ríos desde Barcelona. Una curiosa paradoja, pues en realidad el cantante nació en el Cercado Bajo de Cartuja, a apenas 500 metros de donde estaba teniendo lugar el foro de expertos. Para el granadino, “la suerte de Granada es que no solo tiene la Alhambra, sino también la Universidad”. “No hay día que no aparezca en el periódico la UGR elaborando cualquier propuesta de desarrollo para la ciudad. Cuando yo era un niño, eso era algo de gente con posibilidades. La maravilla que hemos tenido hasta ahora es que ya es accesible”, ha matizado el rey del rock en español, quien no ha dudado en tomar también el testigo lorquiano de Antonio Banderas para concluir que “Málaga es más mar y Granada más montaña. Málaga es más Lorca y Granada es más Ganivet”.

Entre risas, ambos artistas se han intercambiado elogios durante la charla. Miguel Ríos aludiendo al carácter “motivador, poliédrico y de modelo a seguir” del malagueño. Antonio Banderas recordando entre risas sus primeras visitas a Granada en la infancia: “Estaba cenando con mis padres y entraste en el restaurante con una chaqueta de ante y un escudo hippie hecho con tachuelas”.

Miguel Ríos ha lamentado que “mientras que otros sectores, como el de la automoción, tosen y todo el país se pone muy nervioso, la cultura ha pasado un momento de precariedad, con gente dejando de trabajar, y nadie le ha devuelto nada”. El cantante granadino ha pedido reconocer el “valor añadido a una ciudad” que aporta su tejido cultural, al tiempo que ha reclamado “incorporar el dato del PIB” que genera en España para entender su verdadera dimensión. En ese punto, ha abrazado el modelo americano de Banderas, con el añadido de valorar la posibilidad del mecenazgo: “Estoy con eso que dice Antonio de la cultura privada y lo americano, pero es porque allí también ha habido una cultura del mecenazgo. Llevamos esperando años una Ley de Mecenazgo. Si, por ejemplo, CaixaBank quiere apoyar a una banda granadina, no podría detraérselo como una aportación cultural. Granada es la ciudad del planeta que más bandas genera por metro cuadrado y su única gasolina es la vocación”.

El cantante de ‘Vuelvo a Granada’ también ha pedido “formar a los talentos y no ponerle mala cara a quien viene a enseñar”, pues tal y como ha dicho Antonio Banderas, y el propio Miguel Ríos ha reivindicado, “la labor que tienen los educadores, los que se dedican a la formación, es fundamental para tener el país que queremos tener”. “No todos los alumnos van a poder ser actores, así que mi siguiente paso es montar una escuela de técnicos, algo que no existe en España. A los alumnos les decimos que, si en algún momento ven que no pueden llegar, tienen otros caminos: regidores, productores, técnicos, peluquería, vestuario. Y algo que puede aportar el sector público es ofrecer una titulación y que los alumnos puedan salir a trabajar a otros países con ese aval”.

El cantante granadino ha desvelado que tiene intención de llevar a cabo proyectos de ciudad cuando ‘vuelva a Granada’, aunque ha reconocido no haber hecho “ni la cuarta parte” de lo que ha hecho el malagueño “como hombre de ciudad”. No obstante, sí ha pedido revertir los déficits que aún pueda tener Granada. “Cuando tenía 17 años Granada no estaba nada conectada. Era un erial y estaba muy aislada. Ahora por suerte no es así”, ha ilustrado antes de recordar sus primeros contactos con la música en Discos Olmedo. “Me nombraron aprendiz y ahí comenzó mi pasión por el rock and roll y la cultura americana. Antes de eso los jóvenes no existían, simplemente eran lo que los padres querían que fuesen”.

Elena Sánchez ha dado por finalizado el foro agradeciendo a los patrocinadores de GranadaConectada su apoyo para el desarrollo de estos debates. Así lo ha hecho con Rosellimac como patrocinador de todos los foros de GranadaConectada; Junta de Andalucía, Diputación Provincial de Granada, Ayuntamiento de Granada y Universidad de Granada como colaboradores; y Prodisa y Mercedes–Benz Granada Premium, como proveedores oficiales del evento.

Este sexto foro de GranadaConectada ha contado con una última sorpresa antes de su conclusión. El artista Ihmaele de la Torre ha interpretado por primera vez en directo, junto a Lolo ‘de la Encarna’ a la guitarra y Antonio ‘El Conejo’ a la percusión, la canción oficial de GranadaConectada que él mismo ha compuesto para este ciclo de foros.

CGE, Cámara de Comercio y CaixaBank

Gerardo Cueva, presidente de la la CGE y Cámara Granada, y Juan Ignacio Zafra, director en Andalucía Oriental de CaixaBank, han atendido a los medios de comunicación antes del inicio del foro. Al respecto, Cuerva ha manifestado que “la cultura no se puede quedar fuera porque es consustancial a la propia provincia de Granada y, realmente, va en nuestro ADN”. El empresario ha deseado que “las cabezas privilegiadas” de Antonio Banderas y Miguel Ríos permitan “sacar conclusiones privilegiadas para hacerla mejor y convertir la cultura en un bastión y pilar básico para el desarrollo”. “La cultura no es solo teatro o música. También lo son las nuevas tecnologías o la realidad virtual. Por eso, en GranadaConectada buscamos a los que saben, y en este caso a los que saben mucho”, ha remarcado.

En la misma línea, Juan Ignacio Zafra ha concluido que “es un día para los que saben de verdad”. “Cuando ideamos GranadaConectada queríamos tocar las palancas de desarrollo más importante de la ciudad y la provincia. Y la palanca más transversal es la cultura, que como bien dice Gerardo es intrínseca a la historia y su devenir”, ha abundado. El director territorial de CaixaBank ha valorado “la suerte que es tener aquí a nuestro embajador Antonio Banderas”. “Es un privilegio único, además de contar con Miguel Ríos, porque él sí tiene experiencia de cómo ocurre esto en otros sitios, ciudades y países del mundo. Estoy seguro de que, como es muy generoso, nos va a contar cosas muy interesantes”, ha zanjado.

Próximos foros

El foro de cultura ha sido el sexto que ha celebrado GranadaConectada tras los que han tenido lugar hasta ahora: deporte, turismo y gastronomía, salud, agroindustria y el agua y nuevas tendencias en ciencia, tecnología, empresas e innovación. Las próximas semanas tendrán lugar los dos restantes, sobre comunicación y publicidad y economía.

Una vez finalizados todos los foros se elaborará un documento con las principales conclusiones y se entregarán a los responsables políticos de las instituciones públicas para que las tengan en cuenta para el futuro desarrollo de Granada y su provincia.

Antonio Banderas y Miguel Ríos protagonizan el sexto foro de GranadaConectada

03-05-2022. ¿Somos capaces de sacar provecho a la gran oferta cultural de la provincia? ¿Le damos más valor a lo de fuera que a lo nuestro? ¿Qué visión tienen en el exterior sobre nosotros?  Estas son las grandes preguntas que abordará el sexto foro de GranadaConectada, que se celebrará el miércoles 4 de mayo a las 11:00 horas en la sala mudéjar del Colegio Máximo de Cartuja, sito en el Campus de Cartuja s/n, en Granada.

El foro Cultura contará con la participación de Antonio Banderas y Miguel Ríos, y será moderado por la periodista y presentadora de grandes eventos Elena Sánchez.

 

X