Login / Registro

Granada traslada a la CEA y el Consejo Andaluz de Cámaras su preocupación por el ramal granadino del Corredor del Mediterráneo

16-03-2022. Los empresarios granadinos que han asistido hoy al acto empresarial convocado por la CEA y el Consejo Andaluz de Cámaras sobre los corredores ferroviarios han trasladado su preocupación por la conexión granadina a los mismos. “Está claro que el futuro de Andalucía y el de Granada pasa por estar conectados con el resto de Europa para poder vender nuestros productos… pero en el caso de Granada, lo que tenemos es una gran incertidumbre porque como ha quedado demostrado en los planos que nos han enseñado hoy, en ningún plan actual consta el ramal granadino”, ha apuntado Christian López Carbonne, miembro de la Comisión de Infraestructuras de la CGE y Cámara Granada.

De hecho, los representantes empresariales granadinos siguen esperando la presentación en Granada del llamado estudio funcional de la conexión Granada-Almería que el gobierno anunció para mediados de febrero y luego retrasó a mediados o finales de marzo. “Seguimos esperando para saber cuándo y cómo llegará nuestra conexión al corredor; pero si hay algo que tenemos claro es que llegará tarde”, ha señalado López Carbonne.

Lo que han valorado positivamente es la exigencia de la Junta de Andalucía de que el gobierno ejecute los estudios del tramo granadino mientras se acometen los trabajos del Corredor entre Murcia y Almería. “No tiene sentido que no se avance en paralelo acortando los plazos”, ha señalado el representante empresarial granadino, que ha recordado que en el acto celebrado en noviembre en Madrid, el gobierno estableció 2026 como fecha para la finalización del Corredor pero sólo hasta Almería, “en lo que supuso un mazazo para Granada”.

De la misma manera, el empresario ha señalado como muy positivo el hecho de que la CEA y las Cámaras de Andalucía “hayamos alzado la voz” para reclamar unas infraestructuras que son vitales para la Comunidad Autónoma.

“En Algeciras y en Almería podemos tener ideas distintas del camino que tienen que usar nuestros productos para conectar con Europa, pero lo importante es que todos unidos hemos dicho que esos dos caminos, el Corredor Central y el Corredor Mediterráneo son imprescindibles e igual de prioritarios para todos”.

Para los empresarios granadinos —en el acto han estado, además de López Carbonne, la secretaria general de la CGE, María Vera; el gerente de Cámara Granada, Joaquín Rubio; el presidente de AECOST, Jerónimo Salcedo; el secretario general de ACP, Fran Martínez Cañavate, y otros empresarios de la provincia— una de las conclusiones del acto celebrado hoy es que “la Andalucía empresarial y también la Junta de Andalucía, respaldan que Granada no puede quedarse descolgada del Corredor y que los plazos han de acortarse lo máximo posible”.

El acto

La Confederación de Empresarios de Andalucía (CEA) y el Consejo Andaluz de Cámaras de Comercio han celebrado este miércoles una jornada monográfica sobre los corredores ferroviarios, una infraestructura clave, como se ha puesto de manifiesto, para el desarrollo económico y social de la región y que arrastra importantes retrasos en la finalización de las obras programadas. La sede de DCOOP en Antequera (Málaga) ha acogido la cita especializada en la que CEA y Cámaras han instado a las administraciones a culminar la ejecución de las obras comprometidas; cuestión fundamental para el salto en competitividad y productividad que Andalucía necesita dar.

El presidente de CEA ha subrayado el carácter estratégico de Andalucía en la economía nacional y europea; de ahí su insistencia en el desarrollo de un sistema de transporte eficiente y modernizado: “Por Andalucía discurren dos de los nueve corredores principales: el Atlántico y el Mediterráneo. Este último, con su particularidad de un doble ramal, central y costero. Sobre él se definieron secciones prioritarias que debieron estar terminadas en 2020, pero el tramo de la línea Algeciras-Bobadilla sigue esperando”. Así, Javier González de Lara ha planteado: “¿Existe alguna otra región europea que se asome a la vez al Atlántico y al Mediterráneo? ¿Existe algún otro territorio en toda la Unión con un cruce de caminos de la envergadura del Puerto Bahía de Algeciras? Tenemos la inmensa fortuna de que el principal puerto mercante de España y el cuarto de toda Europa sea andaluz”.

“Somos la puerta del sur de Europa”, ha continuado el presidente de CEA para añadir: “Para atender la singularidad de nuestro territorio, que está llamado a ser palanca de la economía nacional y, por supuesto, de la recuperación tras la crisis COVID, los empresarios andaluces reclamamos a nuestros gobernantes que conciban los corredores ferroviarios como un todo. Las fases inconclusas del proyecto sólo están generando amargura y sensación de impotencia frente a oportunidades de inversión y crecimiento que se quedan en el camino. La completa finalización de los corredores ferroviarios, su integración y eficiente conexión intermodal con el sistema portuario es un factor de competitividad nacional”.

González de Lara ha alertado sobre la “desigual ejecución de los corredores, en particular del Corredor Mediterráneo, según los territorios por los que discurre”, enfatizando que es “crítico y especialmente preocupante el tramo entre Algeciras y Granada. A pesar de que quedan aún varios años por delante, ya se ve peligrar el 2025 como fecha de culminación total del Corredor Mediterráneo, víctima de otros retrasos en su calendario pues en su día hablábamos de su término en el 2020”.

Por su parte, el presidente del Consejo Andaluz de Cámaras de Comercio, Javier Sánchez Rojas, ha afirmado que “estos corredores son cruciales para la competitividad de nuestras empresas y para su conexión con los mercados exteriores para mejorar las exportaciones, además de suponer una infraestructura vital como imán para la inversión y la captación de proyectos”.

Javier Sánchez Rojas ha destacado la “privilegiada situación geoestratégica de Andalucía en la centralidad logística y en la conexión de las principales rutas mundiales de transporte, con una potente red portuaria que necesita del desarrollo de estos corredores ferroviarios para aprovechar al máximo todo su potencial”. A su juicio, “cada día que pasa sin que se complete esta red ferroviaria es perder opciones en la carrera logística y es una merma también en competitividad y desarrollo para Andalucía, ya que otros territorios nos están ganando con su posicionamiento por adelantado y corremos el riesgo de quedarnos atrás y de que la cremallera ferroviaria se cierre fuera de Andalucía, en beneficio del centro y norte peninsular”.

El presidente de las Cámaras andaluzas, que ha valorado la unidad de acción empresarial en esta reivindicación, ha explicado que “hoy los territorios, además de por su posición geográfica, compiten por la potencia y eficacia de sus cadenas logísticas, que tienen en el medio ferroviario uno de sus puntales y en Andalucía es el eslabón más débil y su talón de Aquiles”. Además, ha resaltado que “es el modo de transporte más sostenible y con gran capacidad de carga y penetración”.

Clausura a cargo del presidente de la Junta de Andalucía

El acto de Antequera es el primero del año en Andalucía desde CEA y Cámaras dentro de la iniciativa #QuieroCorredor, tras la cita el pasado octubre en Sevilla y junto a la reivindicación de 1.300 empresarios de todo el país reunidos en noviembre en Madrid. Como en las dos ocasiones anteriores, el acto ha contado con la participación de la consejera de Fomento, Infraestructuras y Ordenación del Territorio, Marifrán Carazo, que estuvo acompañada también en la inauguración por el delegado del Gobierno en Andalucía, Pedro Fernández Peñalver, y el alcalde Antequera, Manuel Jesús Barón Ríos.

Gerardo Cuerva: «No hay Corredor Ferroviario del Mediterráneo sin Granada; no nos vamos quedar descolgados otra vez»

10-11-2021. «El Corredor Ferroviario del Mediterráneo no es Corredor sin Granada”, ha declarado hoy el presidente de Cámara Granada y de la Confederación Granadina de Empresarios (CGE), Gerardo Cuerva, tras participar en el V Encuentro Empresarial celebrado en Madrid en defensa de esta infraestructura y convocado por la plataforma #QuieroCorredor creada por la Asociación de Empresarios de Valencia.

Cuerva ha añadido tajante que “Granada no se va a quedar descolgada otra vez de la construcción de las infraestructuras”.

En el encuentro han participado un millar de representantes de empresas y organizaciones empresariales del sur y el este de la península ibérica, entre ellos los máximos responsables de grandes compañías como CaixaBank, Mercadona, Boluda, Pamesa o Cosentino. El acto, en el que ha estado presente igualmente la ministra de Transporte, Movilidad y Medio Urbano, Raquel Sánchez ha servido también para repasar el avance de los trabajos de construcción de esta infraestructura.

“Granada tiene que estar en estos foros porque ineludiblemente el Corredor Ferroviario del Mediterráneo tiene que incluir la conexión de Granada con Almería y Murcia por un lado y la mejora y adaptación de la conexión con Antequera por otro”, ha dicho Cuerva tras el encuentro.

Precisamente Cuerva ha mostrado su preocupación tras verificarse durante el encuentro el retraso de la parte granadina del Corredor, “especialmente de la conexión con Almería que ni está ni se la espera, al menos hasta la próxima década”; por ello, el presidente de la Cámara y la CGE ha pedido “a los representantes políticos de Granada un compromiso definitivo, gobierne quien gobierne, con esta infraestructura”.

Para el presidente de la Cámara y la CGE, el Corredor es la infraestructura que definirá el futuro de Granada porque “abrirá de pleno una salida natural y eficiente para nuestros productos”, ha apuntado, y porque es el primer paso para “afrontar otras necesidades de Granada como la conexión con Motril o la creación de núcleos logísticos de transporte en distintas zonas de la provincia”.

“El abandono de las distintas administraciones en cuanto a infraestructuras de comunicación, que parecía superado, vuelve a ser palpable cuando se analizan las deficientes conexiones de la provincia y la ausencia de grandes proyectos en los distintos presupuestos”, ha subrayado Cuerva.

El presidente de las organizaciones del tejido económico y empresarial de la provincia ha concluido que “la lentitud con la que se están acometiendo los proyectos del Corredor en lo que se refiere a Granada nos retrotrae a esas épocas en las que Granada no contaba; pero esta vez no podemos quedarnos atrás”.

Instituciones, agentes económicos y sociales y partidos políticos se unen por el Corredor Litoral Mediterráneo

19-07-2021. Representantes institucionales de Granada, organizaciones empresariales, sindicatos y partidos políticos han firmado hoy el Manifiesto del Pacto Provincial por el Corredor Ferroviario del Litoral Mediterráneo en un acto organizado por la Diputación y celebrado en el Palacio de Niñas Nobles. El acuerdo ha sido impulsado por el presidente de la Diputación de Granada, José Entrena, tras un periodo de trabajo para consensuar el documento.

El documento ha sido suscrito por el presidente de la Diputación de Granada, José Entrena, el delegado del Gobierno de la Junta de Andalucía en Granada, Pablo García, el alcalde de Granada, Francisco Cuenca, la rectora de la Universidad, Pilar Aranda, el presidente de la Autoridad Portuaria de Motril, José García Fuentes, el presidente de la Confederación Granadina de Empresarios (CGE) y de la Cámara de Comercio de Granada, Gerardo Cuerva, el presidente de la Cámara de Comercio de Motril, Julio Rodríguez, el secretario general de la UGT, Juan Antonio Martín, y el secretario general de CC OO, Daniel Mesa. También han firmado el manifiesto los representantes de las organizaciones políticas de ámbito provincial. Por el PSOE, lo ha suscrito el responsable de Política Institucional y Parlamentaria del PSOE de Granada, Alejandro Zubeldia; por el PP, su presidente provincial, Francisco Rodríguez; por IU, María del Carmen Pérez; por Vox, Cristina Jiménez, y por Podemos, Manuel Ríos.

El presidente de la Diputación de Granada, José Entrena, ha mostrado su satisfacción por la firma del manifiesto, que recoge las alegaciones planteadas por instituciones y organizaciones para consensuar un documento que compromete a todas las instituciones, entidades y organizaciones firmantes a luchar por el Corredor Ferroviario del Litoral Mediterráneo.

El manifiesto plantea que el compromiso de Granada con el ferrocarril “debe concretarse en la aspiración de que  el Corredor Mediterráneo complete cuanto antes el recorrido establecido por la Unión Europea, que pasa por Granada en su camino desde Algeciras a la frontera de Ucrania”. “El principal objetivo de dicho corredor es el eje logístico europeo, que debe garantizar la conexión de las principales ciudades del arco mediterráneo y dar acceso a sus puertos, nodos logísticos y grandes centros industriales”, indica el documento, en el que los firmantes reivindican “las dotaciones presupuestarias para la construcción de una doble vía electrificada de ancho europeo entre Almería y Granada,  la ejecución  inseparable de la conexión con el Puerto de la Provincia de Granada, el Puerto de Motril,  y en la adaptación de la línea de Alta Velocidad entre Granada y Antequera para mercancías y viajeros  (cercanías, media y larga distancia), incluyendo la estación y la variante en Loja y la conexión exterior de las líneas de Antequera y Almería”.

Según el manifiesto, “solo el cumplimiento de este compromiso con el Corredor Mediterráneo hará viables otros proyectos asociados muy necesarios, como el desarrollo de una estación de mercancías y un área logística vinculada al ferrocarril en la provincia de Granada, el proyecto definitivo de integración del ferrocarril en la capital y la recuperación, modernizada, de la línea Guadix- Baza-Almanzora-Lorca, cuyos estudios informativos deberían estar contratados durante el presente año”.

En el documento, todas las instituciones y entidades firmantes animan a toda la ciudadanía animan “a toda la ciudadanía y a todas las organizaciones de la provincia a que trabajen conjuntamente por un proyecto tan importante para el futuro de Granada y sus gentes”.

X