Login / Registro

El tejido empresarial granadino, indignado con la «desconexión» de Granada durante el verano

02-06-2023. Las comisiones de infraestructuras de la Cámara de Comercio de Granada y la Confederación Granadina de Empresarios han hecho pública hoy su indignación “por la práctica desconexión de Granada” en uno de los momentos con mayor demanda turística.

Así lo han señalado después de las modificaciones horarias de las conexiones ferroviarias entre Granada y Madrid como consecuencia de las obras de ADIF en el entorno de Córdoba, se hayan sumado los problemas de la web de IBERIA que ayer implicaron la desaparición de la mayoría de los vuelos entre los dos aeropuertos en la programación de junio.

“Las dos noticias implican que en la práctica Granada se queda aislada justo en uno de los momentos del año en los que más necesario es contar con buenas conexiones”, ha apuntado Christian López Carbonne, presidente de la comisión de Cámara Granada.

Desde las instituciones empresariales preocupa que a las “ya deficientes frecuencias y tiempos de los viajes ferroviarios, ahora se sumen las obras”, incrementando nuevamente la duración del viaje. “Granada vuelve a ser agraviada a pesar de no haber recuperado ni las conexiones, ni los tiempos ni los horarios previos a la pandemia”.

“Entendemos que sea necesario realizar obras en la infraestructura, pero cuando tienes unas nefastas conexiones, esos trabajos son la gota que colma el vaso”, ha apuntado López Carbonne.

Las comisiones de infraestructuras de Cámara Granada y CGE han recordado que, además, la reprogramación coincide con el lanzamiento de billetes de AVE de bajo coste a Málaga, Córdoba y Sevilla, lo que implica que “una vez más para Renfe hay ciudades andaluzas de primera y ciudades de segunda, lo que es totalmente inadmisible”.

Sencillamente “durante los cuatro meses de verano, el viaje en tren a Granada se convierte en una pesadilla de cuatro horas de duración impropia de un transporte de Alta Velocidad, lo que nos lastra como destino, dificulta el trabajo empresarial y reduce la competitividad”.

Aviones

En cuanto a los vuelos entre Madrid y Granada, Ana Hernández, presidenta de la comisión de Infraestructuras de la CGE, ha señalado “que si bien puede ser una situación puntual, muestra hasta qué punto la oferta es pobre para uno de los principales destinos turísticos en España”.

“La imagen de la tabla de vuelos entre Madrid y Granada era ayer desoladora. No había opciones para volar entre los dos aeropuertos y eso daña gravemente la imagen de nuestra provincia”, ha señalado Hernández, quien además ha recordado que otros aeropuertos, “a pesar de que Iberia estuviera reprogramando vuelos en ellos, no ofrecían esa misma imagen”.

A juicio de Cámara Granada y la CGE “es muy llamativo por unas cosas o por otras, Granada siempre pierda” y que a pesar de las reiteradas denuncias por parte de la sociedad granadina “nos encontremos en verano con una situación de práctica desconexión”.

Ambas entidades emplazarán al Ayuntamiento de Granada y la Diputación Provincial, tras su constitución, así como al resto de instituciones a hacer un frente común definitivo para resolver esta “bochornosa” situación.

Granada traslada a la CEA y el Consejo Andaluz de Cámaras su preocupación por el ramal granadino del Corredor del Mediterráneo

16-03-2022. Los empresarios granadinos que han asistido hoy al acto empresarial convocado por la CEA y el Consejo Andaluz de Cámaras sobre los corredores ferroviarios han trasladado su preocupación por la conexión granadina a los mismos. “Está claro que el futuro de Andalucía y el de Granada pasa por estar conectados con el resto de Europa para poder vender nuestros productos… pero en el caso de Granada, lo que tenemos es una gran incertidumbre porque como ha quedado demostrado en los planos que nos han enseñado hoy, en ningún plan actual consta el ramal granadino”, ha apuntado Christian López Carbonne, miembro de la Comisión de Infraestructuras de la CGE y Cámara Granada.

De hecho, los representantes empresariales granadinos siguen esperando la presentación en Granada del llamado estudio funcional de la conexión Granada-Almería que el gobierno anunció para mediados de febrero y luego retrasó a mediados o finales de marzo. “Seguimos esperando para saber cuándo y cómo llegará nuestra conexión al corredor; pero si hay algo que tenemos claro es que llegará tarde”, ha señalado López Carbonne.

Lo que han valorado positivamente es la exigencia de la Junta de Andalucía de que el gobierno ejecute los estudios del tramo granadino mientras se acometen los trabajos del Corredor entre Murcia y Almería. “No tiene sentido que no se avance en paralelo acortando los plazos”, ha señalado el representante empresarial granadino, que ha recordado que en el acto celebrado en noviembre en Madrid, el gobierno estableció 2026 como fecha para la finalización del Corredor pero sólo hasta Almería, “en lo que supuso un mazazo para Granada”.

De la misma manera, el empresario ha señalado como muy positivo el hecho de que la CEA y las Cámaras de Andalucía “hayamos alzado la voz” para reclamar unas infraestructuras que son vitales para la Comunidad Autónoma.

“En Algeciras y en Almería podemos tener ideas distintas del camino que tienen que usar nuestros productos para conectar con Europa, pero lo importante es que todos unidos hemos dicho que esos dos caminos, el Corredor Central y el Corredor Mediterráneo son imprescindibles e igual de prioritarios para todos”.

Para los empresarios granadinos —en el acto han estado, además de López Carbonne, la secretaria general de la CGE, María Vera; el gerente de Cámara Granada, Joaquín Rubio; el presidente de AECOST, Jerónimo Salcedo; el secretario general de ACP, Fran Martínez Cañavate, y otros empresarios de la provincia— una de las conclusiones del acto celebrado hoy es que “la Andalucía empresarial y también la Junta de Andalucía, respaldan que Granada no puede quedarse descolgada del Corredor y que los plazos han de acortarse lo máximo posible”.

El acto

La Confederación de Empresarios de Andalucía (CEA) y el Consejo Andaluz de Cámaras de Comercio han celebrado este miércoles una jornada monográfica sobre los corredores ferroviarios, una infraestructura clave, como se ha puesto de manifiesto, para el desarrollo económico y social de la región y que arrastra importantes retrasos en la finalización de las obras programadas. La sede de DCOOP en Antequera (Málaga) ha acogido la cita especializada en la que CEA y Cámaras han instado a las administraciones a culminar la ejecución de las obras comprometidas; cuestión fundamental para el salto en competitividad y productividad que Andalucía necesita dar.

El presidente de CEA ha subrayado el carácter estratégico de Andalucía en la economía nacional y europea; de ahí su insistencia en el desarrollo de un sistema de transporte eficiente y modernizado: “Por Andalucía discurren dos de los nueve corredores principales: el Atlántico y el Mediterráneo. Este último, con su particularidad de un doble ramal, central y costero. Sobre él se definieron secciones prioritarias que debieron estar terminadas en 2020, pero el tramo de la línea Algeciras-Bobadilla sigue esperando”. Así, Javier González de Lara ha planteado: “¿Existe alguna otra región europea que se asome a la vez al Atlántico y al Mediterráneo? ¿Existe algún otro territorio en toda la Unión con un cruce de caminos de la envergadura del Puerto Bahía de Algeciras? Tenemos la inmensa fortuna de que el principal puerto mercante de España y el cuarto de toda Europa sea andaluz”.

“Somos la puerta del sur de Europa”, ha continuado el presidente de CEA para añadir: “Para atender la singularidad de nuestro territorio, que está llamado a ser palanca de la economía nacional y, por supuesto, de la recuperación tras la crisis COVID, los empresarios andaluces reclamamos a nuestros gobernantes que conciban los corredores ferroviarios como un todo. Las fases inconclusas del proyecto sólo están generando amargura y sensación de impotencia frente a oportunidades de inversión y crecimiento que se quedan en el camino. La completa finalización de los corredores ferroviarios, su integración y eficiente conexión intermodal con el sistema portuario es un factor de competitividad nacional”.

González de Lara ha alertado sobre la “desigual ejecución de los corredores, en particular del Corredor Mediterráneo, según los territorios por los que discurre”, enfatizando que es “crítico y especialmente preocupante el tramo entre Algeciras y Granada. A pesar de que quedan aún varios años por delante, ya se ve peligrar el 2025 como fecha de culminación total del Corredor Mediterráneo, víctima de otros retrasos en su calendario pues en su día hablábamos de su término en el 2020”.

Por su parte, el presidente del Consejo Andaluz de Cámaras de Comercio, Javier Sánchez Rojas, ha afirmado que “estos corredores son cruciales para la competitividad de nuestras empresas y para su conexión con los mercados exteriores para mejorar las exportaciones, además de suponer una infraestructura vital como imán para la inversión y la captación de proyectos”.

Javier Sánchez Rojas ha destacado la “privilegiada situación geoestratégica de Andalucía en la centralidad logística y en la conexión de las principales rutas mundiales de transporte, con una potente red portuaria que necesita del desarrollo de estos corredores ferroviarios para aprovechar al máximo todo su potencial”. A su juicio, “cada día que pasa sin que se complete esta red ferroviaria es perder opciones en la carrera logística y es una merma también en competitividad y desarrollo para Andalucía, ya que otros territorios nos están ganando con su posicionamiento por adelantado y corremos el riesgo de quedarnos atrás y de que la cremallera ferroviaria se cierre fuera de Andalucía, en beneficio del centro y norte peninsular”.

El presidente de las Cámaras andaluzas, que ha valorado la unidad de acción empresarial en esta reivindicación, ha explicado que “hoy los territorios, además de por su posición geográfica, compiten por la potencia y eficacia de sus cadenas logísticas, que tienen en el medio ferroviario uno de sus puntales y en Andalucía es el eslabón más débil y su talón de Aquiles”. Además, ha resaltado que “es el modo de transporte más sostenible y con gran capacidad de carga y penetración”.

Clausura a cargo del presidente de la Junta de Andalucía

El acto de Antequera es el primero del año en Andalucía desde CEA y Cámaras dentro de la iniciativa #QuieroCorredor, tras la cita el pasado octubre en Sevilla y junto a la reivindicación de 1.300 empresarios de todo el país reunidos en noviembre en Madrid. Como en las dos ocasiones anteriores, el acto ha contado con la participación de la consejera de Fomento, Infraestructuras y Ordenación del Territorio, Marifrán Carazo, que estuvo acompañada también en la inauguración por el delegado del Gobierno en Andalucía, Pedro Fernández Peñalver, y el alcalde Antequera, Manuel Jesús Barón Ríos.

La CGE y Cámara Granada piden a las administraciones que no renuncien a ningún proyecto viable para la ampliación del Metro

09-02-2022. La Comisión de Infraestructuras de la Confederación Granadina de Empresarios (CGE) y Cámara Granada han pedido a las administraciones públicas que “no renuncien a ningún proyecto viable” para la ampliación del Metro de Granada, cuyo estudio informativo ha sido sometido a exposición pública por parte de la Consejería de Fomento, Infraestructuras y Ordenación del Territorio. “No debemos descartar ninguna opción viable que mejore la conexión de la capital y el Área Metropolitana”, han asegurado los empresarios granadinos.

Resolver el problema de movilidad de Granada debe ser “una prioridad” para las administraciones. En ese sentido, la Comisión de Infraestructuras de la CGE y Cámara Granada valora positivamente la voluntad de la Consejería de Fomento de ampliar la actual línea de Metro, tanto en el Área Metropolitana como en la capital.

“Los técnicos son los que tienen que determinar qué proyectos son los más adecuados en función de su viabilidad técnica y económica y de su eficiencia para dar respuesta a los problemas de conectividad de Granada”, indican los empresarios granadinos. “Lo que pedimos desde la CGE y Cámara Granada es que no se descarte ninguna opción sin haberla estudiado previamente”.

En ese sentido, la Comisión de Infraestructuras ha pedido a los ayuntamientos afectados y a la Junta de Andalucía que trabajen “con lealtad y buscando consensos” para evitar polémicas estériles en torno a un proyecto vertebrador como el Metro de Granada.

La CGE y Cámara Granada piden al alcalde “que deje avanzar” el estudio del cierre del anillo

La Comisión de Infraestructuras considera “inaudita” la postura del equipo de Gobierno municipal y recuerda que son los técnicos los que tienen que analizar y proponer

30-09-2021. La Comisión de Infraestructuras de la Confederación Granadina de Empresarios (CGE) y Cámara Granada ha considerado “inaudito” el posicionamiento del alcalde de Granada en contra del estudio informativo del cierre del anillo de la Circunvalación, una infraestructura que los empresarios llevan años reclamando y que ahora vuelve a iniciar su tramitación desde cero.

“Está fuera de lugar que el alcalde se oponga al estudio de una infraestructura que puede ser buena para mejorar la movilidad de Granada”, ha indicado la Comisión de Infraestructuras, que ha recordado que la Segunda Circunvalación no ha resuelto los graves problemas que genera el tráfico en los accesos a la ciudad.

Por ello, los empresarios han pedido al Ayuntamiento “que deje avanzar el estudio” antes de posicionarse a favor o en contra del proyecto: “Son los técnicos los que tienen que analizar y proponer, los que determinarán si el cierre del anillo es una infraestructura viable desde el punto de vista económico y medioambiental, y si es parte de la solución a los problemas de movilidad de Granada. Las decisiones políticas tienen que venir después”, ha recordado el órgano de consulta de la CGE y Cámara Granada.

La Comisión de Infraestructuras ha lamentado que la reactivación de este proyecto llegue acompañada de polémica. “No avanzamos nada si nos negamos por sistema a cualquier proyecto que propone el otro”, han destacado las dos entidades, que ha pedido a las administraciones que “no hagan partidismo” con las infraestructuras y los proyectos estratégicos para la provincia. “Este es el motivo del déficit de infraestructuras de Granada. Llevamos años polemizando y poniendo obstáculos a determinados proyectos. Si no hacemos frente común, difícilmente recuperaremos la competitividad que hemos perdido por nuestras malas conexiones”.

Los empresarios granadinos han recordado que “avanzar hacia una movilidad sostenible también exige descongestionar la Circunvalación y mejorar los flujos de tráfico”. El cierre del anillo o Ronda Este es una infraestructura que va más allá de Granada capital, ya que dará salida a municipios de la cornisa Sur como Monachil, Cenes, Cájar, La Zubia, Gójar y Ogíjares, posibilitando no solo los desplazamientos sur-norte, sino también la entrada a Granada y su cinturón desde el Levante y la mejora de las conexiones con Sierra Nevada.

El cierre del anillo de la Circunvalación, cuyo estudio informativo ha licitado la Consejería de Fomento de la Junta de Andalucía, es uno de los proyectos considerados prioritarios por la Comisión de Infraestructuras de la Confederación Granadina de Empresarios y Cámara Granada.

Por ello, la Comisión también ha solicitado a la Consejería de Fomento transparencia total sobre el proyecto para evitar que se produzcan polémicas que solo pueden enturbiar el debate sobre una solución necesaria para Granada.

X