Login / Registro

Granada cierra el año laboral en positivo, pero no es capaz de seguirle el ritmo a España y Andalucía

03-01-2023. Granada ha cerrado el año 2022 con buenos datos laborales gracias a las contrataciones de la campaña navideña y al tirón del empleo agrario. La estadística del Servicio Público de Empleo Estatal confirma que el ejercicio se ha saldado con una caída mensual del 3,88% del paro, que se aleja por fin de la barrera de los 80.000 desempleados (77.658 parados); y un incremento del 1,5% de la afiliación, que llega a los 356.824 trabajadores en activo.

En términos anuales, la provincia ha visto caer el paro un 4,03%, con 3.264 parados menos que en diciembre del año pasado, mientras que la afiliación ha sumado 6.574 trabajadores, un 1,9%. En este sentido, ha sido determinante el cambio estadístico que introdujo la reforma laboral en cuanto a los trabajadores fijos discontinuos, que han crecido un 156% en el último año, pasando de los 7.255 de diciembre de 2021 a los 18.608 de 2022.

“Tras la pandemia, los datos laborales vuelven a cerrar el año en positivo, como ya hicieron en 2021. Pero no hay que perder de vista que de momento estamos comparando distintas magnitudes, y que no será hasta marzo de 2023 cuando podremos analizar realmente cuál está siendo la evolución del empleo”, explica la secretaria general de la Confederación Granadina de Empresarios (CGE), María Vera que asegura que, en cualquier caso, la estadística laboral no va de la mano de la evolución de la economía y de la situación de la empresa.

“No vemos que los indicadores laborales, que por supuesto son positivos, se correspondan con la realidad de nuestras empresas. Más allá de la burbuja navideña y de los buenos datos que siempre dejan las campañas agrarias a final del año, la empresa afronta 2023 con mucha incertidumbre y con una sola certeza: es imprescindible salvar y poner en el centro a la empresa”, indica Vera.

Además, para la secretaria general de la CGE también es preocupante que, tal y como demuestran los datos, Granada no esté siendo capaz de seguirle el ritmo a España y Andalucía. El descenso interanual del paro del 4,03% es muy inferior a la media andaluza del -7,45% y al descenso del 8,64% del conjunto del territorio nacional. “Lamentablemente, nos estamos quedando atrás”.

Granada cierra agosto con un 1,74% más de paro y la destrucción de 2.871 empleos

02-09-2022. La incertidumbre económica, la escalada de la inflación y la difícil situación de las empresas están teniendo un impacto directo en el mercado laboral de Granada. La provincia ha cerrado el mes de agosto con unos indicadores laborales muy negativos: el paro ha sumado 1.405 parados (+1,74%), lo que deja la cifra total de desempleados en 81.928; mientras que la Seguridad Social ha perdido 2.781 afiliados (-0,79%), reduciendo el número global de trabajadores en activo a 347.308.

“Granada ha cerrado un verano y una temporada turística muy irregulares”, explica la secretaria general de la Confederación Granadina de Empresarios (CGE), María Vera. El sector servicios ha liderado el incremento del paro, con 1.102 desempleados más. También ha crecido en la industria (+95), la construcción (+245) y el colectivo sin empleo anterior (+213). Solo la agricultura, con 250 parados menos, ha visto caer el desempleo en el mes de agosto.

La secretaria general de la CGE apunta que, aunque agosto suele ser un mes negativo para el empleo por la finalización de los contratos extraordinarios de verano en el sector servicios, este año el incremento del paro ha sido “más intenso” que en los ejercicios previos a la pandemia.

Además, Granada ha experimentado el mayor descenso de la afiliación en un mes de agosto desde 2008. “Es habitual que, con el fin del periodo estival, caiga la afiliación, pero este año hemos registrado la mayor caída de empleo de los últimos catorce ejercicios”, apunta María Vera.

“Los indicadores laborales nos muestran que la economía se está ralentizando”, explica la secretaria general de la Confederación Granadina de Empresarios. Es más, los datos publicados hoy “indican que el frenazo de la recuperación está siendo más notable en Granada que en el resto del territorio”. Mientras que en la provincia el paro ha subido un 1,74%, en Andalucía lo ha hecho un 1,31% y en España, un 1,40%.

“Nos preocupan mucho estos datos por lo que dicen de la situación actual de la economía y lo que anticipan para el otoño. Es previsible que en septiembre se produzca una importante contracción del consumo y de la actividad económica, en un contexto de por sí muy complicado para las empresas y para las pymes. No solo están trabajando con márgenes de rentabilidad mínimos, cuando no inexistentes. Además, siguen intentando sobrevivir a pesar de una política económica que no está teniendo en cuenta a las empresas”.

La pandemia eleva un 28% la cifra de paro en Granada y destruye 8.528 empleos

05-01-2021. La crisis del coronavirus ha dejado en Granada los peores registros laborales de los últimos ocho años, rompiendo con la recuperación económica que la provincia inició en 2013 y que casi había logrado normalizar los niveles de paro y empleo previos a la recesión de 2008. Granada ha cerrado 2020 con 101.986 parados. En comparación con 2019, Granada tiene hoy 22.284 desempleados más, lo que supone un incremento interanual de un 27,96%.

“Las cifras del paro reflejan con crudeza la precaria situación de nuestra economía y nuestras empresas después de nueve meses conviviendo con el virus, los confinamientos y las restricciones de actividad”, explica la secretaria general de la Confederación Granadina de Empresarios (CGE), María Vera, que señala que ni siquiera los buenos datos de diciembre, marcados por las campañas agrarias y el periodo navideño, han conseguido salvar a Granada de un triste récord: “Cerramos el año con la cifra de paro más alta desde 2012 (por entonces el año se saldó con 108.185 parados), pero el incremento interanual es el más alto de toda la serie histórica. Estamos soportando unos niveles de desempleo que superan en casi un 28% los de 2019. Nunca antes nos habíamos enfrentando a un crecimiento del desempleo tan brusco e inesperado”, indica Vera.

La afiliación también rompe con ocho años de buenos datos interanuales. La Seguridad Social ha cerrado 2020 en Granada con una media de 334.640 afiliados, lo que supone la destrucción de 8.528 puestos de trabajo respecto a diciembre del año pasado (una caída de la afiliación del 2,48%). La provincia no registraba un descenso interanual tan elevado desde 2012.

La secretaria general de la CGE recuerda que los datos serían todavía peores de no ser por los ERTES, una herramienta útil que está ayudando a contener las cifras de paro. En la provincia había al cierre del año 3.672 expedientes activos, con 13.033 trabajadores afectados. “Las últimas restricciones mantienen al alza el número de empresas y trabajadores en ERTE, que se habían reducido significativamente hasta octubre”, apunta.

Los datos de Granada, que por sí solos ya son motivo de preocupación, empeoran al compararlos con los del resto del territorio. “Granada cierra el año con una situación más delicada que la de Andalucía y España. Los datos no son buenos en ningún caso, pero mientras Granada registra casi un 28% más de paro, en Andalucía el crecimiento es del 24,6% y en España, del 22,9%”, explica María Vera. La comparación es aún más clara en el caso de la afiliación: mientras que en Granada se ha destruido un 2,48% de empleo, Andalucía registra un 1,61% menos de afiliación y España, un 1,86% menos.

“Granada, que ha soportado un mayor nivel de restricciones que el resto de Andalucía y cuya economía depende en buena medida de los sectores más dañados por la crisis del coronavirus, necesita cuanto antes un plan extraordinario para salvar a la empresa”, ha asegurado María Vera, que ha instado a las administraciones a tomar ya decisiones eficaces que eviten la caída de miles de negocios. “La empresa necesita ayudas financieras y fiscales para salir adelante. Sin estas medidas, mucho nos tememos que 2021 estará marcado también por el cierre de empresas y la destrucción de empleo”.

El fin de la temporada estival eleva el paro en 786 personas y destruye 1.777 empleos

El fin de la temporada estival llega con malas noticias para el mercado de trabajo granadino. La provincia ha cerrado el mes de agosto con 786 parados más, que elevan el número total de desempleados un 1,01%, hasta los 78.735. Además, Granada ha experimentado una elevada pérdida de puestos de trabajo, ya que el número de afiliados a la Seguridad Social se ha reducido en 1.777 personas (el total se queda en 334.251), lo que supone una caída del 0,53%.

El secretario general de la Confederación Granadina de Empresarios (CGE), Luis Aribayos, ha lamentado que “Granada vuelva a la senda de la destrucción de empleo”, rompiendo una racha de cinco meses de caída del paro. “Agosto suele ser un mes malo para el mercado laboral, en el que tradicionalmente aumenta el paro y se reduce la afiliación, pero eso no quita que los datos sean negativos para los empresarios granadinos”, admite Aribayos. “A lo largo de la primera mitad del año la provincia se ha ido alejando de la cifra de 80.000 parados, pero necesitamos que se mantenga el ritmo de caída del desempleo si queremos cerrar 2019, por fin, lejos de esa barrera simbólica”, explica el secretario general de la CGE.

Los malos datos del desempleo no son exclusivos de Granada. De hecho, aunque el incremento del paro de la provincia es algo superior al de Andalucía (del 0,76%), se sitúa por debajo de la media nacional, donde el número de parados ha crecido un 1,81%. En el ámbito de la comunidad autónoma, únicamente Huelva (-2,21%) y Cádiz (-0,41%) han logrado reducir el paro, mientras que Almería (+0,24%) es la única provincia donde el desempleo ha subido menos que en Granada. En el resto de provincias ha experimentado un incremento del paro superior al 1,01% granadino: en Málaga la subida ha sido del 1,04%; en Sevilla, del 1,37%; en Jaén, del 1,59%; y en Córdoba, del 2,43%.

Los datos del paro “están estrechamente vinculados a la destrucción de empleo de sectores clave como los servicios y la construcción, que no ha podido ser compensada (como sí ha ocurrido en Huelva y Cádiz) por la agricultura”. Aunque el campo ha sacado del paro a 313 trabajadores (el total de desempleados se queda en 7.435), el sector servicios ha dado por finalizada la temporada de verano con 795 parados más (51.001 en total), mientras que la caída de la actividad propia del mes de agosto ha elevado el paro tanto en la construcción (265 desempleados más, hasta los 8.311) como en la industria (101 parados más, lo que eleva la cifra global hasta los 4.183).

También son preocupantes los datos de afiliación a la Seguridad Social. La caída de 1.777 afiliados (-0,53%) que ha experimentado Granada en el mes de agosto es la más intensa que se ha registrado desde el pasado mes de enero, y empeora también los resultados de agosto del año pasado, cuando la afiliación cayó en 1.490 personas. En cualquier caso, los resultados se sitúan en la línea de los del resto del territorio: en Andalucía la afiliación se ha reducido un 0,51%, mientras que en España la caída ha sido bastante mayor, del 1,09%.

Granada cierra el año con 80.309 desempleados, el nivel de paro más bajo desde 2008

La afiliación crece hasta los 325.260 trabajadores en activo, una cifra similar a la de antes de la crisis

03-01-2019. El presidente de la Confederación Granadina de Empresarios (CGE), Gerardo Cuerva, ha valorado hoy positivamente la evolución del mercado laboral de la provincia, que ha cerrado 2018 con el menor nivel de paro de la última década y con una cifra de afiliados a la Seguridad Social similar a la de antes de la crisis. Los datos publicados por el Servicio Público de Empleo Estatal indican que Granada registró al cierre del mes de diciembre un total de 80.309 parados, 4.233 menos que en noviembre y 3.048 menos que en diciembre del año anterior.

Como suele ser habitual, Granada ha registrado un magnífico mes de diciembre para el empleo. El buen comportamiento del sector servicios (2.650 parados menos que en noviembre, gracias a la campaña de Navidad y la temporada de esquí en Sierra Nevada) y de la agricultura (-1.183 desempleados), ha situado a Granada como la segunda provincia española que más ha reducido el paro en este último mes del año (-5,01%), solo por detrás de Jaén (-16,64%). Este porcentaje, además, supera sensiblemente la caída mensual del desempleo registrada en Andalucía (-2,75%) y España (-1,55%).

En términos generales, también 2018 ha sido un buen año para el mercado de trabajo granadino, ya que hay que remontarse hasta 2008 para encontrar una cifra de paro más baja que la registrada al cierre del ejercicio. “Este año nos hemos acercado más que nunca a la barrera de los 80.000 desempleados”, ha explicado Gerardo Cuerva, que ha lamentado sin embargo que Granada todavía no haya conseguido bajar de esa cifra simbólica –una meta que la CGE planteó en 2017- a pesar de que acumula seis años consecutivos de bajada interanual del paro. “Está claro que tenemos que seguir trabajando para que nuestro mercado laboral se recupere de una vez por todas”, ha indicado el presidente de la CGE, que ha recordado que en 2008 el nivel de desempleo era mucho más bajo que el actual, con un total de 69.794 parados.

Además, al contrario de lo sucedido en diciembre, en términos interanuales Granada sigue evolucionando peor que el resto de las provincias españolas y ha cerrado 2018 “a la cola” de la reducción del desempleo. En la provincia el paro se ha reducido un 3,66% respecto a diciembre de 2017, mientras que en Andalucía lo ha hecho un 4,43% y en España, un 6,17%. De hecho, los datos del Servicio Público de Empleo Estatal apuntan que “Granada es la tercera provincia española donde menos ha caído el paro en términos interanuales”. Únicamente Cantabria (-2,47%) y Cádiz (-3,41%) han registrado un ritmo de reducción del desempleo más bajo que el de la provincia. “Los datos del paro en 2018 son buenos para Granada, pero no podemos evitar mostrar nuestra decepción por el hecho de que la provincia no logre crecer al mismo ritmo que el resto de España”, ha lamentado el presidente de la Confederación Granadina de Empresarios.

En cuanto a la afiliación a la Seguridad Social, los 335.260 afiliados medios que ha registrado Gramada en diciembre suponen un incremento del 2,91% respecto al mes de noviembre (9.495 trabajadores más) y del 2,81% respecto a diciembre del año 2017 (9.154 afiliados más). Esta cifra también marca un hito para Granada: se trata del número de trabajadores en activo más alto desde 2007. En este caso, además, la diferencia entre los datos de 2018 y los de antes de la crisis no es tan elevada, ya que en diciembre de 2007 la Seguridad Social registraba 343.978 afiliados medios en la provincia, una cifra muy similar a la actual. El presidente de la CGE ha indicado que también los trabajadores autónomos han crecido de forma significativa en el último año: Granada ha incorporado 2.007 autónomos desde diciembre de 2017, lo que supone un incremento del 3,2% y eleva la cifra total de trabajadores por cuenta propia a 63.551.

Por otra parte, el presidente de la CGE ha destacado la evolución de la contratación en la provincia. A lo largo de 2018 se han registrado 517.450 contratos, un 0,19% más que en 2017 (516.477). Especialmente significativa ha sido la evolución de la contratación indefinida, que ha crecido casi un 36% pasando de los 22.310 a los 30.3018 contratos. La contratación temporal, por su parte, ha registrado un leve descenso del 1,42%, con un total de 487.132 contratos.

El mercado laboral granadino cierra noviembre con 1.063 parados menos por el impulso de la agricultura y el sector servicios

04/12/2018. El presidente de la Confederación Granadina de Empresarios (CGE), Gerardo Cuerva, ha valorado hoy positivamente la evolución de los principales indicadores laborales en la provincia, que reflejan tanto un descenso del desempleo como un aumento de la afiliación a la Seguridad Social. Los datos del paro registrado indican que Granada ha cerrado noviembre con 84.542 parados, 1.063 menos que el mes anterior. “Después de tres meses consecutivos de aumento del desempleo, en los que más de 4.500 personas se han quedado en paro, es una buena noticia que noviembre rompa esta tendencia”, asegura Gerardo Cuerva. Y que lo haga, además, con mayor contundencia que en el resto del territorio nacional. “El descenso del desempleo en Granada ha sido del 1,24%, mientras que en Andalucía la reducción ha sido del 0,54% y en España, del 0,06%”, indica el presidente de la CGE.

El hecho de que en Granada el descenso del desempleo haya sido más intenso que en el conjunto regional y nacional tiene mucho que ver con los sectores que lo protagonizan. La agricultura ha registrado la caída del paro más intensa de todos los sectores productivos, con 298 desempleados menos en noviembre (el total pasa a 6.874). Aunque también han contribuido al descenso del desempleo el sector servicios (-117 parados, hasta los 55.939), la industria (-120, con un total de 4.419) y el colectivo sin empleo anterior (-545, hasta los 8.459), “ha sido la agricultura la que ha marcado la diferencia”, apunta Gerardo Cuerva. De hecho, en todas las provincias andaluzas en las que se ha reducido el desempleo (Almería, Córdoba, Granada, Jaén y Sevilla), la evolución del empleo agrario ha tenido un peso muy importante.

El descenso del paro que se ha registrado en noviembre coincide también con un aumento de la afiliación media a la Seguridad Social, que ha incorporado 561 trabajadores y eleva la cifra total de afiliados a 325.765. Este ascenso, del 0,17%, es similar al que se ha registrado en Andalucía (0,17%) y supera el del conjunto nacional, donde la afiliación a la Seguridad Social ha descendido un 0,25%. El presidente de la CGE recuerda que la cifra de afiliados ha crecido de forma muy importante en los últimos años y se sitúa ya a niveles de 2008 (en noviembre de aquel año Granada contaba con 324.820 afiliados), pero también apunta que el comportamiento de la afiliación en este último mes refleja una ralentización de la creación de empleo. En noviembre de 2017, por ejemplo, Granada sumó 1.999 afiliados respecto al mes anterior, más del triple que en la actualidad.

Aunque en noviembre el mercado laboral granadino se ha comportado mejor que en el conjunto regional y el nacional, la comparación interanual de los datos del paro y de afiliación a la Seguridad Social sí constata la brecha económica entre Granada, Andalucía y España. En términos de desempleo, Granada registra ahora un 3,36% menos de parados que en noviembre de 2017, mientras que en Andalucía la caída ha sido del 4,77% y en España, del 6,37%. En cuanto a la afiliación a la Seguridad Social, la variación anual de Granada apunta a un aumento de afiliados del 1,95%, una cifra inferior a la media andaluza (2,79%) y a la nacional (2,87%).

Granada cierra septiembre con 1.560 desempleados más, la subida del paro más baja desde 2013

El presidente de la Confederación Granadina de Empresarios (CGE), Gerardo Cuerva, ha lamentado hoy que Granada haya iniciado el curso con malas noticias para el mercado de trabajo. La provincia ha registrado en septiembre un nuevo incremento del desempleo, que eleva la cifra de parados hasta los 83.583, 1.560 más que el mes anterior (1,90%). Esta subida, la segunda consecutiva, se suma a la registrada el pasado mes de agosto, cuando se apuntaron al paro 966 granadinos más.

Pese a que los datos son objetivamente negativos, el presidente de la CGE ha recordado que septiembre siempre suele ser un mes flojo para el mercado de trabajo, ya que coincide con el fin de la temporada alta turística y, en consecuencia, con el cierre de la campaña de contratación extraordinaria. Además, la serie estadística desvela que “en 2018, septiembre ha sido menos duro para el mercado de trabajo de la provincia de Granada que en los años anteriores”. De hecho, la subida del paro registrada este mes de septiembre ha sido la más baja desde el año 2013 (por entonces el paro creció en 1.542 personas), y es la segunda menos intensa de toda la crisis. “Nuestro objetivo es que el paro siga reduciéndose, pero tenemos que reconocer que también es positivo que las subidas propias de meses como septiembre sean lo más moderadas posible”, explica Gerardo Cuerva.

Algo parecido sucede con la afiliación. La Seguridad Social ha registrado en Granada una caída de 615 afiliados, lo que rebaja la cifra media de ocupados a 323.898. Esta caída de la afiliación a la Seguridad Social, que marca todos los meses de septiembre desde que comenzó la crisis, también es la más moderada desde el año 2013 (cuando la caída fue de 437 afiliados).

Los datos del paro registrado y de la Seguridad Social también desvelan, eso sí, que Granada vuelve a comportarse peor que Andalucía y España. La subida del paro del 1,90% que ha experimentado la provincia supera la media andaluza, del 1,52%, y casi triplica la nacional, del 0,64%. En el caso de la afiliación, aunque el descenso es menor que el andaluz (-0,19% frente a -0,22%) sí se aleja mucho de la evolución que ha experimentado el conjunto español, que ha conseguido elevar el número de trabajadores inscritos en la Seguridad Social un 0,12%.

X